“Los secretos de la Geología”: presentación del libro de Eddy Lavandaio
o.- En el día de hoy, se presentará en el Espacio Cultural Julio Le Parc, sala Chalo Tulián, a las 19 horas, “Los secretos de la Geología” del geólogo argentino Eddy Lavandaio.
Con una escritura sencilla que por serlo no cae en apreciaciones comunes si no que trata de aportar claridad a conceptos muchas veces difíciles de explicar relacionados con la Geología que -como seres humanos- nos compete puesto que sostiene nuestra existencia y la del planeta.
Como bien dice el autor en la Introducción respondiendo a la pregunta de base ¿Qué es la Geología?:
“Este pequeño libro está diseñado para desarrollar de una manera elemental ciertos capítulos de la Geología que hoy están asuntes en la educación formal de los niños y adolescentes, complementados con otros conocimientos destinados a dotar de coherencia a la obra”.
Y agrega algo fundamental: “No es un libro de texto para estudiar Geología sino para despertar la curiosidad de quienes sepan poco a nada sobre esta disciplina científica. Si logramos despertar esa curiosidad, también conseguiremos que se entusiasmen por consultar obras más amplias, más detalladas y más profundas que la presente. Por ello vamos a empezar desde el principio.”
Para ello arranca con la definición básica: “La Geología es una ciencia natural que estudia la composición, la estructura, el origen y la evolución de la Tierra.”
Pero no se queda con ella y le agrega- “en el estado actual de los conocimientos de Geología, también está presente en la investigación del Universo, en general, y de los cuerpos celestes, en particular.”
El autor explica que “Se acostumbra dividir la Geología en dos partes: una Geología Física que se ocupa fundamentalmente de la composición del planeta, de sus características físicas y químicas, de su estructura, de su dinámica y de sus geoformas, y una Geología Histórica que estudia su origen y su evolución a lo largo de sus 4.600 millones de años de vida.”
Y aclara que “Sin dejar de considerar otras curiosidades, pondremos especial énfasis en el primer objetivo de la definición de Geología que es el estudio de la composición de la Tierra, porque es el aspecto menos conocido por parte de la ciudadanía argentina, a raíz de la mencionada, reiterada e inexplicable omisión del tema en los diseños curriculares de la educación primaria y secundaria.”
Así es que se lamenta de algo fundamental: “En ningún momento, se les enseña a nuestros niños que el planeta está compuesto por 92 elementos químicos y que las diversas y numerosas industrias, ya sea con la tecnología más primitivas o con las más avanzadas, los usan para elaborar o fabricar todo lo que tenemos y usamos en nuestra vida diaria”.
Omisión que tiene una “consecuencia visible”: “mucha gente, ya adulta, no lo sabe y por lo tanto, no entiende que exista una actividad productiva que se llama minería que se encarga de extraer esos elementos y proveérselos a las industrias”.
El resultado de la lectura de este texto será el surgimiento del interés de muchas personas por relacionar los conocimientos geológicos con aspectos específicos de la vida en sociedad.
Eddy Lavandaio nació en Casilda, Santa Fe, en 1943. Al término de sus estudios primarios y secundarios, cursados en su provincia natal, ingresó a la Universidad Nacional de Córdoba y egresó en 1967 con el título de Geólogo.
Cursó postgrados sobre Metalogenia de Yacimientos de Cobre y Economía Minera en la Universidad Nacional de San Juan y numerosos cursos de capacitación entre los que cabe destacar “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión” dictado por el Banco Mundial, “La Infraestructura Geológica y el Desarrollo Sostenible”, en el Instituto Tecnológico Geominero de España, y “Mine Development and Exploration”, en el International Institute for Mining Technology, de Japón.
En la función pública ejerció la investigación como geólogo de campo a la vez que se especializó en las disciplinas relacionadas con la industria minera. Ocupó diversos cargos de responsabilidad en el ámbito de la Secretaría de Minería de la Nación y del actual Servicio Geológico Minero Argentino, como así también en el Consejo de Minería de Mendoza y en el Consejo Federal de Minería.
Ha publicado numerosos trabajos de tipo científico y de interés general. Entre los publicados por el SEGEMAR cabe destacar la “Historia de la Minería Argentina” (coautor y coeditor, en 2004), “Conozcamos más sobre Minería” (en 2014) y el “Mapa Geológico de la Provincia de Mendoza” (en 2023). Su libro más reciente es “Minería; Perón y después” (Edit. Dunken, 2021).
Durante veinte años fue profesor titular de Mineralogía y Geología en la Universidad Juan A. Maza. Fue profesor invitado en la Universidad Nacional de San Luis, Profesor de Geología de Yacimientos en el Instituto Superior Técnico de Mendoza y Docente en el Instituto Nacional de la Administración Pública. Dictó cursos, clases y conferencias en diversos ámbitos y lugares del país.
Fue presidente de la Asociación Geológica de Mendoza, vicepresidente del Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza y miembro fundador del Comité Asesor Permanente para el Ejercicio de la Geología y de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas. Es miembro de la Red de Académicos para el Desarrollo Sustentable de la Minería. (El Pregón Minero, 03/10/2024)