Los Gobernadores expusieron en la segunda jornada de ARMINERA 2025

Los Gobernadores expusieron en la segunda jornada de ARMINERA 2025

o.- El Panel tuvo como nombre: Minería: inversión para el desarrollo federal – Mano a mano con las provincias”
Participaron Alberto Weretilneck (Río Negro), Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Raúl Jalil (Catamarca).
Todos coincidieron en la gran oportunidad que representa la actividad minera, tanto para las economías regionales como para el posicionamiento de la Argentina en el mercado internacional.
Enfatizaron el rol estratégico que adquiere cada una de las provincias vinculadas a la industria a la hora de impulsar el desarrollo nacional. En un clima de empatía , los mandatarios agradecieron a la organización por hacer posible el encuentro y resaltaron la importancia del trabajo en conjunto.
Es dable destacar que todos los gobernadores hicieron un racconto de las actividades mineras que se llevan a cabo en sus respectivas provincias a las que consideraron fuentes de progreso para la población en general y las comunidades aledañas a los proyectos en particular.
No obstante, -en mayor o menor medida- los gobernadores explicaron los inconvenientes que sufren por la falta de infraestructura que conecte lo extraído en las minas con el resto de la cadena productiva. Una infraestructura indispensable para el desarrollo provincial pero que es muy difícil de realizar desde cero o arreglar si ya existe, debido a la necesidad de disponer de capitales que las provincias no tienen. Es por ello que necesitan de la ayuda y el aporte del gobierno nacional.
El Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, que previamente había hecho una síntesis de las características humanas, culturales y económicas de su provincia, destacó el liderazgo minero de Jujuy. Y subrayó que “En Jujuy el desarrollo de una minería sustentable es un compromiso de todos”.
Sadir se centró especialmente en los avances de proyectos mineros que motorizan la Mesa del Litio, integrada por Jujuy, Salta y Catamarca; y la Mesa del Cobre, conformada por Jujuy, San Juan, Salta, Catamarca y Mendoza. Ambas, enfocadas en que la minería debe hacerse en base a lograr un desarrollo sustentable que ayude a las comunidades que integran la sociedad jujeña.
“El crecimiento minero sirve y vale en la medida que sea beneficioso para la gente y motorice su progreso, representado en trabajo directo e indirecto”, especificó el mandatario jujeño.
Precisó que la minería en Jujuy genera más de 15.000 puestos de trabajo, al tiempo que impulsa la formación de una cadena de proveedores mineros, los cuales inician actividades como microemprendedores y se transforman en Pyme.
Resaltó que este modelo también genera arraigo, algo que para el Gobernador es fundamental y puntualizó que para conseguir ese arraigo “construimos muchas escuelas primarias y secundarias en toda la provincia, especialmente en Quebrada y Puna, para favorecer la terminalidad con orientaciones como minería, química y energías renovables”.
Aclaró Sadir que “los proyectos mineros se abastecen de energía limpia, dejando atrás aquellos tiempos en que los generadores quemaban combustible” no las 24 horas del día pero sí muchas horas, más de 15 horas diarias.
Consideró que es “central” el rol” de su provincia “en la escena minera nacional” y destacó “su proyección internacional”. Y hablando específicamente del litio, remarcó: “Jujuy es hoy la principal productora de carbonato de litio con 50.000 toneladas en 2024 y dispone de una capacidad instalada de 80.000 toneladas” con “dos proyectos en fase explotación y otros más en etapa exploración”.
Esto, indicó- “se suma la explotación de cobre, la producción de oro, plomo, plata y zinc y un gran potencial en tierras raras, rubro de creciente interés en la transición energética global.”
El Gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, por su parte destacó el litio que ayuda a “el liderazgo minero” del que goza “hoy en día Salta”.
Tras agradecer el poder compartir con la familia minera una mesa tan federal, reafirmó que desde hace 5 años en Salta “la minería es política de Estado, porque queremos pasar de ser una provincia con minerales a una provincia minera. En eso estamos trabajando con mucha responsabilidad y compromiso”.
Apoyando esta consideración, el mandatario salteño resaltó que “la mitad de los proyectos de litio [mineral estrella en estos momentos] están en la provincia”.
Asimismo, subrayó que “la primera inversión del país aprobada en el marco del RIGI está en Salta” y puntualizó que “no se trata solo de atraer inversiones, sino que además generen empleo, arraigo y oportunidades para nuestra gente”.
También, resaltó el sólido avance de Salta en el sector minero, posicionándola como un referente a nivel nacional, con un fuerte enfoque en la generación de empleo y el desarrollo territorial.
Y destacó lo que considera una máxima y una convicción absolutamente profunda: “El futuro de Argentina no se define solamente en Buenos Aires. Hay un gigante dormido que es el norte, que ha empezado a despertar”.
Para apoyar este dicho, se refirió así a la Mesa del Litio que se integró a partir de un tratado regional con Catamarca y Jujuy. “Gobernadores de distintos signos políticos, pero que teníamos a la política minera como política de Estado comenzamos a trabajar de manera conjunta. Un radical, un peronista y un representante de un frente provincial, todos juntos. Esto nos ha abierto muchas puertas en el mundo y ha demostrado a nivel nacional que cuando las oportunidades están y las necesidades son permanentes, no hay ideologías, no hay partidos políticos, no hay dirigentes nacionales”.
Asimismo, se refirió a que uno de los pilares de la gobernanza minera en Salta ha sido la generación de empleo, tanto directo como indirecto, a través de empresas y proveedores. “No se trata solo de atraer inversiones, sino de que esas inversiones generen empleo, arraigo y oportunidades para nuestra gente”, afirmó.
Al respecto, explicó que en la provincia hubo un incremento del 150% del empleo minero en los últimos cuatro años.
El Gobernador señaló que el crecimiento en minería al ser inversiones a largo plazo, necesitan “previsibilidad, reglas de juego claras, sustentabilidad en el ambiente, licencia social, seguridad jurídica. El mundo nos está mirando para invertir, pero también requieren de esas premisas para poder hacerlo”.
Y recordó que tres de los seis proyectos de litio en producción a nivel nacional se encuentran en la provincia.
“En 2024”, explicó el Gobernador, “Salta fue protagonista de hitos históricos con las inauguraciones de Eramine y su proyecto Centenario Ratones, el inicio de producción de Sal de Oro de Posco, y la reciente puesta en marcha de la planta industrial de Ganfeng en General Güemes, que complementa su proyecto Mariana en la Puna.”
“En tanto, la provincia continúa avanzando con proyectos prometedores como Taca Taca, uno de los mayores proyectos de cobre del país; Diablillos, con grandes reservas de plata; producción de oro de Mina Lindero, lo que demuestra una clara diversificación de la matriz productiva más allá del litio.”
Además, el Gobernador Sáenz mencionó “la proyección de Rio Tinto, con la inversión más grande del país en litio, siendo el primer proyecto minero del país aprobado en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)”.
En este punto evaluó que el Estado Nacional “tuvo la muy buena visión de establecer un régimen de incentivos para motivar a la inversión, a partir de beneficios aduaneros, tributarios y otros, por más por 30 años. Es decir, una política a largo plazo, que son las que hacen que los pueblos crezcan”.
Añadió: “Es fundamental que el gobierno nacional entienda que cuando las provincias trabajan, las provincias crecen y así es como el Estado Nacional se fortalece”.
Por ello insistió en la necesidad de ejecutar obras de infraestructura estratégicas como el corredor bioceánico; “eso nos otorgaría conectividad y competitividad con la posibilidad de salir al Pacífico y al Atlántico”.
Al bregar por más federalismo y unidad, manifestó que “todos tenemos que trabajar en conjunto para ser un país más federal, dejando la retórica de lado y demostrando que necesitamos una Argentina que tenga las mismas oportunidades”.
Al final de su participación, Gustavo Sáenz consideró que “el país tiene una oportunidad histórica que viene desde el norte, desde el sur y desde distintos lugares del país para hacer que la Argentina de una vez por todas arranque, crezca y avance”.
“Los que estamos aquí y tenemos algún tipo de responsabilidad en la función pública, queremos trascender; buscamos que nuestro paso por cada uno de los lugares donde estuvimos no sea solamente un cargo público y en vano. Trascender significa dejar en la memoria y en el corazón de cada uno de los argentinos un legado: una Argentina con futuro”, concluyó.
Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz: reafirmó su “compromiso con una minería sustentable”, con “empleo local” y “beneficios concretos para las comunidades”
El Gobernador santacruceño consideró que “La minería con reglas claras tiene que generar desarrollo y oportunidades para Santa Cruz” y llamó “a repensar el modelo productivo nacional y evitar que se repita con la minería lo que sucedió con YPF”.
“YPF fue un proyecto magnífico en sus inicios, pero con los años, la mala política hizo que pierda el rumbo. Terminó siendo un ejemplo de lo que no puede volver a pasar”, explicó.
Para que eso no vuelva a suceder, Vidal remarcó la importancia de construir un modelo de desarrollo sustentable, con participación local: “Cuando hay estabilidad en una actividad, los gobiernos, los ciudadanos y las pymes pueden proyectar. Esa es la oportunidad que surge hoy con la salida de YPF y que no podemos desaprovechar con la minería”.
“La minería es uno de los pilares sobre los que estamos construyendo una provincia productiva, con trabajo genuino y desarrollo sustentable”, afirmó. Luego, dijo que presentaron los avances en exploración de uranio y vanadio en la zona de Meseta Sirven, al sur de Las Heras, donde se está trabajando junto a la empresa Sofía Energy. “Se trata de un hallazgo clave que nos posiciona como una de las dos únicas provincias del país que hoy exploran uranio, un recurso estratégico para la soberanía energética”, afirmó.
“Queremos atraer inversiones, pero también garantizar reglas claras, seguridad jurídica y un modelo que beneficie a nuestra gente”; pues “La minería tiene que dejar algo más que agujeros en el suelo; tiene que dejar trabajo, infraestructura, formación para nuestros jóvenes y oportunidades para las comunidades cercanas”.
Vidal puntualizó: “Desde el Gobierno provincial impulsamos un modelo transparente, con control ambiental y protagonismo del Estado a través de FoMiCruz y el Ministerio de Energía y Minería”.
Destacó el hallazgo de uranio y vanadio en la provincia y “Desde el Gobierno provincial impulsamos un modelo transparente, con control ambiental y protagonismo del Estado
También abordó la necesidad de recuperar el tejido social: “Tenemos que recuperar la cultura del trabajo. No es fácil, pero hay que hablar, dialogar, insistir. El mensaje va a llegar”, afirmó, citando a su madre.
Vidal -como cierre de su intervención- hizo un llamado al “trabajo conjunto entre el Estado nacional, las provincias, las comunas, los trabajadores y las empresas”, “Para que los yacimientos de baja producción dejen algo más a nuestras comunidades, necesitamos acuerdos de productividad y resolver de una vez los problemas impositivos. La clave está en el trabajo en equipo y en mejorar la comunicación entre todos los actores”.
“En Santa Cruz tenemos el 84% de la exportación de oro y plata, pero el 80% del macizo está todavía por explorarse y eso depende de la decisión nacional. Ojalá resuelvan pronto y tengamos nuevos proyectos de desarrollo”, recordó el Gobernador santacruceño.
El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, remarcó el rol central de la minería en la economía provincial y convocó a las inversiones a apostar por el desarrollo sustentable. La minería “no es una actividad más”, sino “una política de Estado sostenida por todos los gobiernos provinciales, sin importar el color político”.
Y destacó el “potencial minero de San Juan” y su” posicionamiento como líder en exploración minera a nivel nacional”. “En el 2024, del 100% de las exploraciones que se hicieron en toda la República Argentina, el 54% se realizaron en San Juan.
Asimismo, hizo hincapié en la “necesidad de diversificar la economía”, reconociendo el papel central que cumple la minería como “locomotora del desarrollo” en su provincia. “Queremos mirar en el tiempo y que todo proyecto minero sea sustentable”, y subrayó la importancia de la “responsabilidad ambiental y el compromiso social” que exige San Juan.
Consideró que “Los minerales críticos son dos, Litio y el Cobre”.
Refiriéndose al cobre, expresó: “En materia de lo que es el cobre, todos tenemos en claro que hay una gran demanda en el mundo que se ha acelerado. El cobre es estratégico, difícilmente se puede reemplazar por otro metal”, explicó. En este sentido, subrayó: “Estamos convencidos de que es una política de Estado y queremos que de los 10 proyectos que existan en Argentina, 6 estén en San Juan”.
Y continuó explicando: “hay una enorme demanda en el mundo y que se aceleró” se precisa una Escondida por año para satisfacer la demanda del cobre que necesita el mundo”.
Este último es “estratégico” “difícil que se pueda reemplazar por otro metal”, “es una oportunidad que todos tenemos.” Yo veo un futuro provisorio para nosotros”.
Ejemplificó: “ha habido nuevos descubrimientos, hace poco se ha descubierto un yacimiento muy importante” y que ha conformado lo que se ha dado en llamar “el distrito Vicuña” de la unión “de Lundin con BHP”, “donde vamos a estar entre las 10 minas más grandes del mundo en lo que respecta a oro, cobre y plata”.
Informó que “ya comenzaron las tareas de apertura de camino en la zona”, y “las condiciones están dadas para avanzar en las siguientes etapas”.
En San Juan, dijo el Gobernador “Tenemos estabilidad fiscal, previsibilidad económica y, lo que considero fundamental, seguridad jurídica”. “Queremos que donde haya minería, no haya desarraigo. Lo que nos toca como gobernantes es generar empleo, valor agregado y arraigo local”,
Destacó que la Ley de Inversiones Mineras,” recientemente modificada, contribuye a brindar un entorno favorable para el desarrollo de grandes
Sobre la “licencia social” aclaró que para conseguirla “Lo más importante es trabajar junto con las empresas, los proveedores y, sobre todo, con la comunidad. La licencia social implica un compromiso real, no es solo un permiso: es un acuerdo con la gente, basado en confianza, inclusión y respeto”, recordó.
Orrego finalizó diciendo: “San Juan puede y va a seguir creciendo con este modelo productivo. Hoy somos una provincia que exporta, que atrae inversiones, que genera empleo y que quiere consolidar un desarrollo sustentable, donde la minería sea sinónimo de futuro”.
El Gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo consideró que “Hay una oportunidad histórica y Mendoza está lista para aprovecharla” pues “No es improvisación ni impulso circunstancial: Mendoza está haciendo las cosas con seriedad y visión de largo plazo”, afirmó.
El mandatario mendocino presentó la estrategia provincial para posicionar a Mendoza como un actor clave en el desarrollo minero nacional, a través de un enfoque ambiental, académico y productivo. “Podemos hacer vino, cuidar el agua y extraer cobre”, afirmó Cornejo, y sostuvo que “esa es la imagen que queremos proyectar desde Mendoza hacia la Argentina y el mundo”. Asimismo, detalló los avances del Plan Pilares, para promover la minería sustentable en la provincia.
Cornejo remarcó que Mendoza vive un cambio de paradigma en relación con la minería, luego de décadas en las que la actividad fue relegada por “una minoría activa antiminera que confundió a la opinión pública”. En ese sentido, explicó que hoy existe una ventana de oportunidad única, marcada por el contexto global de transición energética y la demanda creciente de minerales críticos, como el cobre.
“Argentina no puede depender solamente del motor de la Pampa Húmeda. Necesitamos activar nuevos motores, y entre ellos, la minería debe ser uno de los más importantes”, sostuvo el mandatario mendocino, y subrayó la necesidad de un trabajo conjunto con el Gobierno nacional para consolidar la integración público-privada que requiere el sector.
Explicó que el cambio en la visión minera de Mendoza no se basa solo en una decisión política, sino en un plan respaldado por la Universidad Nacional de Cuyo, por empresarios que provienen de sectores tradicionales como la agricultura y la vitivinicultura, y por un marco institucional sólido.
“El cambio rotundo está en que tenemos un plan detrás. Hay una planificación estratégica que se está ejecutando con simplificación de procedimientos, modificaciones al código minero y aprobación legislativa de las declaraciones de impacto ambiental”, detalló.
En este punto, remarcó que los proyectos de exploración que ya han pasado por la Legislatura provincial cuentan con amplias mayorías y, por lo tanto, otorgan seguridad jurídica a las inversiones. “No es improvisación ni impulso circunstancial: Mendoza está haciendo las cosas con seriedad y visión de largo plazo”, afirmó.
También mencionó el potencial del cobre como mineral crítico y la posibilidad de articular su explotación con los recursos naturales tradicionales de la provincia, como el agua y el vino. “En la Asamblea Legislativa, mostramos a los mendocinos y al mundo una botella de vino, una roca de cobre y agua. Ese es el mensaje: se puede hacer minería cuidando el ambiente y potenciando nuestra identidad productiva”, concluyó.
Durante el panel, Cornejo también abordó la necesidad de avanzar en obras de infraestructura clave para el desarrollo minero. “Necesitamos caminos, redes eléctricas y eficiencia hídrica. Para eso, hace falta una alianza estratégica entre el sector público y privado, pero también entre las provincias y la Nación. Los caminos no se hacen solos ni con inversión privada exclusivamente”, advirtió.
Asimismo, llamó a modernizar el marco regulatorio eléctrico y a invertir en tecnologías que optimicen el uso del recurso hídrico, temas prioritarios para Mendoza y otras provincias.
“Tenemos mucho para desarrollar y necesitamos trabajar juntos. La minería no se impulsa solo con estabilidad macroeconómica: también requiere decisión, reglas claras y compromiso territorial”. Así concluyó su presentación, el gobernador Cornejo.
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, en su momento fue contundente: “Tenemos que ver qué hacemos con la logística porque empieza a ser determinante, no solo en los costos, sino en la eficiencia. Tenemos que sentarnos a ver cómo empezamos a adaptar nuestro marco jurídico y económico para competir entre nosotros”.
El Gobernador santafecino Maximiliano Pullaro consideró que su provincia puede ser “un aliado estratégico para la minería”, siendo “un proveedor de servicios para la industria”. En ese contexto pidió “mejorar nuestro sistema de rutas” y entender que es un momento de oportunidad para “abaratar la logística”. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *