Los bancos impulsan al Ibex que recupera los 14.000 puntos
o.- Las Bolsas europeas avanzan mientras que los inversores digieren las últimas declaraciones de Powell.
Los inversores reflexionan sobre la posibilidad de recortes en los tipos de interés en Estados Unidos y la lucha por acuerdos comerciales antes de la fecha límite del 9 de julio del presidente Donald Trump para los aranceles. Trump dijo que no estaba considerando extender la fecha límite para que los países negocien acuerdos comerciales con Estados Unidos y volvió a poner en duda que se pueda llegar a un acuerdo con Japón, aunque espera un acuerdo con India. Con este telón de fondo, las Bolsas europeas cotizan con ganancias.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex avanza un 0,7% y supera los 14.000 puntos con los inversores pendientes de la banca después de que ayer el Santander fuera el elegido por el Sabadell para venderle el banco británico TSB. El selectivo español es el mejor de Europa hoy, precisamente por el tirón de la banca.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
Sabadell: 5,2%
ArcelorMittal: 5%
Acerinox: 3,4%
Los que más caen:
Amadeus: -2,3%; Cellnex: -2%; Inditex: -0,7%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas cotizan con ganancias. La mayor subida es parea el Cac de París, que repunta un 1%. El Dax Xetra y el FTSE 100 registran alzas del 0,2% cada uno. En Asia, el Shanghái Composite cae un 0,09% mientras que el Nikkei de Japón pierde un 0,58%, arrastrado por las acciones tecnológicas.
Los datos del martes mostraron que el mercado laboral estadounidense se mantuvo resistente, con un aumento de las vacantes en mayo, lo que centra la atención en el informe de nóminas que se publicará el jueves, mientras los inversores intentan calcular cuándo es probable que la Reserva Federal recorte los tipos de interés.
Wall Street cerró mixto, con el Dow Jones como único de los índices que subió, en una jornada en la que el Senado de EE.UU. aprobó por un solo voto de diferencia el polémico plan fiscal y presupuestario del presidente Donald Trump. Con la presión de remitirlo al mandatario para su firma antes del 4 de julio, este paquete económico es ahora devuelto a la Cámara Baja del Congreso para su revisión y voto final.
Claves de la jornada
• El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, confirmó en un panel del BCE en Portugal que la Fed probablemente ya habría recortado los tipos de interés de no ser por los aranceles, un comentario que le puede indisponer aún más con el presidente Trump.
• La venta de la filial británica del Banco Sabadell, TSB, al Banco Santander a cambio de 3.100 millones de euros, anunciada este martes en plena opa del BBVA, no se vería influida por un eventual cambio de control de la entidad vallesana. En un encuentro entre analistas y la cúpula del Banco Santander, fuentes de la firma ofertante han asegurado que una vez la puja sea aceptada por los accionistas del Sabadell, “la transacción se llevará a cabo independientemente de si se produce un cambio de manos en el Sabadell o no”.
• La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, clausura esta tarde el foro organizado por la autoridad monetaria en la ciudad portuguesa de Sintra. Durante la jornada de hoy, distintos miembros del BCE participarán en el mismo. Entre ellos, destaca el vicepresidente, Luis de Guindos y el miembro del Comité ejecutivo del BCE, Piero Cipollone.
• Fin del plazo de aceptación de la autoopa en CIE.
• En plena temporada alta de dividendos, hoy pagan Fluidra y Gestamp. El primero entrega a sus accionistas 0,3 euros brutos por acción y el segundo 0,051 euros. Además, hoy es el último día en el que las acciones de CAF cotizan con derecho a percibir el dividendo que la compañía pagará el próximo lunes 7 y cuyo importe asciende a 1,34 euros brutos por acción.
¿Qué dicen los analistas?
“Como se ha visto en otras negociaciones comerciales, estas tardan años si se quieren llevar a cabo correctamente”, declaró Matthias Scheiber, gestor de cartera sénior y director del equipo de soluciones multiactivo de Allspring Global Investments. “No es algo que se negocie en una semana. Creo que Estados Unidos también se está dando cuenta de eso ahora. Si los aranceles vuelven a subir y la situación empeora, a corto plazo, sin duda podremos observar cierta volatilidad”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El presidente de la Fed, Jerome Powell, criticado por Trump por recortar los tipos de interés de inmediato, reiteró que el banco central estadounidense planea “esperar y aprender más” sobre el impacto de los aranceles en la inflación antes de bajar los tipos de interés.
Los operadores prevén 64 puntos básicos de recortes por parte de la Fed este año, con una probabilidad del 21% de que se produzca un movimiento en julio. Esto mantiene un sesgo bajista sobre el dólar. El euro cotiza a u$s 1,1799, justo por debajo del máximo de tres años y medio alcanzado el martes. El yen se mantiene estable en 143,52 por dólar.
“Cualquier dato económico decepcionante puede provocar una nueva corrección moderada de los recortes de tipos del FOMC y otra ronda de ventas de dólares”, declaró Carol Kong, estratega cambiaria del Commonwealth Bank of Australia.
“La Ley ‘One Big Beautiful Bill’ (OBBBA) y los acontecimientos comerciales también tienen el potencial de debilitar aún más el dólar si minan la confianza de los inversores en la economía estadounidense”.
Aninda Mitra, jefa de estrategia macroeconómica para Asia en BNY Investment Institute, afirmó que la legislación consolida un deterioro constante de la posición fiscal y la trayectoria de la deuda del gobierno estadounidense.
“El impacto a corto plazo se concentra principalmente en el precio, pero la incertidumbre podría mantener elevadas las primas de riesgo a largo plazo. No creemos que los rendimientos a largo plazo caigan significativamente en el horizonte de 6 a 12 meses”.
En el mercado de materias primas, el Brent avanza hasta los u$s 67,19 por barril. (Cinco Días, España, 02/07/2025- 06:44 ART)
