Los Azules será la primera mina del país en producir cobre puro con bajo consumo de agua y energía

Los Azules será la primera mina del país en producir cobre puro con bajo consumo de agua y energía

o.- (Omar Andrada) El proyecto minero de McEwen Copper fue aprobado por el RIGI. Apunta a una minería de alto valor agregado, sustentable y orientada a la transición energética global.
En un anuncio que marca un hito para la minería argentina y especialmente para la provincia de San Juan, el gerente de Sustentabilidad del proyecto Los Azules, Mario Hernández, se refirió en Zonda Diario a que el gobierno nacional aprobó la incorporación del yacimiento cuprífero al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Se trata del primer proyecto de cobre en el país en obtener este aval y el primero en San Juan en alcanzar dicha categoría.
El proyecto, desarrollado por McEwen Copper, contempla una inversión total estimada de 2.700 millones de dólares, destinada a desarrollar una mina de cobre en el departamento de Calingasta, en plena cordillera sanjuanina.
Una noticia esperada y estratégica
“Gracias a tener la aprobación del informe de impacto ambiental y contar con la DIA, pudimos presentar el proyecto al RIGI”, explicó Hernández. La confirmación de la aprobación llegó el viernes pasado a través de las redes sociales del gobierno nacional. “Fue una buena sorpresa”, expresó.
La novedad se da apenas días después de que la empresa firmara un acuerdo con la Corporación Financiera Internacional (IFC), un brazo del Banco Mundial, para formalizar la búsqueda de financiamiento internacional. “Esto nos permite entrar en un escenario más claro y más firme para avanzar”, sostuvo el gerente.
Calendario: construcción en 2027 y producción desde 2029
Los próximos pasos para Los Azules incluyen trabajos tempranos desde 2026, como la construcción del campamento, una línea eléctrica desde la estación transformadora de Calingasta y un nuevo camino logístico.
La construcción total de la planta y la infraestructura minera comenzará en 2027 y se extenderá hasta 2029, con miras a iniciar la producción de cobre metálico entre fines de 2029 y 2030. A diferencia de otras minas del país, Los Azules producirá placas de cobre puro de uso industrial, un proceso más eficiente, con menor consumo de energía y agua, lo que refuerza su perfil sustentable.
“Será la única mina en Argentina con este tipo de producción. Es un modelo muy sustentable y eficiente que además posiciona a San Juan en el calendario exportador de cobre del país”, destacó Hernández.
Impacto social y económico
Durante la etapa de construcción, el proyecto generará más de 2.500 empleos directos, mientras que en la etapa productiva se estima una plantilla estable de 1.000 trabajadores. A ello se sumarán puestos indirectos en logística, servicios y proveedores.
“Es un impacto enorme para San Juan y mucho más para Calingasta, donde ya hay una tradición minera”, remarcó Hernández, quien subrayó que el proyecto podría revitalizar otras zonas del departamento que tuvieron actividad en el pasado, como Casposo y Hualilán.
Preparación y formación: la clave para la participación local
Más allá de la infraestructura, Hernández hizo especial hincapié en la formación de capital humano local como condición para una participación activa en las distintas etapas del proyecto.
“La gente no tiene que esperar, tiene que capacitarse. La minería que viene es con mucha tecnología. Es distinta a la de hace 20 años”, señaló. “Estamos apostando mucho a la educación porque sabemos que está directamente relacionada con la participación futura”.
También hizo un llamado a los proveedores y empresas locales: “Hay que entrenarse en calidad, eficiencia, productividad y sostenibilidad. Las cadenas de valor tienen que ser virtuosas, no solo desde la empresa hacia los contratistas, sino en toda la red de proveedores”.
Expectativa creciente en un contexto desafiante
La actual coyuntura económica del país, con recorte de obra pública y caída de inversiones municipales, ha volcado la mirada de muchas comunidades hacia la minería como fuente de empleo y desarrollo.
“Hoy hay mucha expectativa porque no hay otras fuentes claras. Eso genera cierta ansiedad, pero también es una oportunidad”, dijo Hernández, quien recordó experiencias pasadas como la construcción de Veladero y Gualcamayo, donde incluso empleados públicos pidieron licencias sin goce de sueldo para sumarse a la construcción de las minas.
San Juan, rumbo a convertirse en la primera provincia exportadora de cobre
El potencial de Los Azules excede su impacto local. El cobre es uno de los minerales críticos para la transición energética a nivel global, y la demanda proyectada a futuro lo convierte en un recurso estratégico.
“Tenemos un yacimiento de gran potencial, con una característica ambiental muy favorable. Poca agua, poca energía, y un método de producción moderno. Es el tipo de minería que el mundo busca hoy”, explicó.
Con este paso, San Juan se posiciona como futura líder en exportación de cobre, un recurso clave en la fabricación de baterías, vehículos eléctricos, redes eléctricas y tecnologías limpias.
Conclusión: una oportunidad histórica
El proyecto Los Azules representa no solo una gran inversión económica, sino una apuesta integral por el desarrollo sustentable, el empleo local, la educación y la reconversión productiva. San Juan no solo reafirma su perfil minero, sino que se prepara para liderar una nueva etapa de la minería nacional: más tecnológica, más sostenible y más conectada con las demandas del mundo moderno. (Diario El Zonda San Juan)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *