Los Azules está a punto de terminar su factibilidad, “estamos a aproximadamente 4 o 5 semanas de publicarlo”, expresó Michael Mending

Los Azules está a punto de terminar su factibilidad, “estamos a aproximadamente 4 o 5 semanas de publicarlo”, expresó Michael Mending

o.- Michael Meding, CEO de Los Azules, participó del evento Energía & Minería de Ámbito Debate comento
Y comentó: “ Los Azules está a punto de terminar su factibilidad, estamos a aproximadamente 4 o 5 semanas de publicarlo. Estamos esperando la aprobación del RIGI”.
Michael Meding, CEO de Los Azules, durante el evento -y entre los muchos temas a los que se refirió- reiteró la información que ya El Pregón Minero publicara ayer: “Anunciamos un acuerdo de colaboración con el IFC, parte del Banco Mundial, para trabajar juntos y tener otra vía de financiamiento para el proyecto”.
En relación a la etapa en la que está el Proyecto, aclaró: “Estamos avanzando a pasos muy muy rápidos y queremos tener la ingeniería de detalle y poder construir tan pronto como a fines de los 26. Es decir, -en 12 meses- queremos estar en condiciones para empezar con construcción. Esto, siempre y cuando tengamos los permisos que nos faltan y obviamente el de RIGI [la aprobación] y claramente el financiamiento”.
Factibilidad
“Lo que se ha hecho en los últimos 2 años es toda la ingeniería necesaria para llegar al nivel de precisión que requiere la factibilidad, según la normativa de Canadá y Estados Unidos”. El informe [de factibilidad] va a tener más que 400 páginas. Y con respecto a lo técnico” -aclaró- “ya tenemos todo”.
“La presentación es en Toronto, en la bolsa de Nueva York, luego una parte de esto se va a presentar, en otro formato, a la Secretaría de la Minería de la Nación”, indicó.
Y agregó: “La presentación en Toronto, es porque el accionista principal que tenemos, cotiza en Toronto y cotiza en Nueva York. Entonces, dado que somos un activo relevante para este grupo, tenemos que publicar este informe técnico en esas dos bolsas. Es una obligación legal que tenemos”.
“En informes anteriores, en términos de recursos, estuvimos hablando aproximadamente de 18 millones de toneladas de cobre contenido y en la PEA del 2023 -que publicamos en junio- estuvimos hablando de una producción- en los primeros 27 años y era una parte del recurso”, “27 años de vida y una producción de aproximadamente 3.9 millones de toneladas de cobre en cátodos, en placas”.
“Ahora, vamos a tener una factibilidad similar, que habla sobre una potencialidad de extensión de la vida del proyecto mucho más grande”, subrayó.
RIGI: sobre este tema informó el CEO de Los Azules:
“Estamos esperando la aprobación del RIGI”.
“El RIGI es la herramienta para reestablecer la confianza para proyectos de gran envergadura en la Argentina. Esta es la herramienta. Sin esto, no avanzamos. Es la herramienta para los proyectos que requieren esta magnitud de financiamiento.”
“Nosotros estamos hablando de un proyecto que requiere financiamiento de aproximadamente 3 mil millones de dólares, esto no se consigue acá, en la esquina de Corrientes. Hay que ir a los mercados internacionales.”
“Nosotros hemos presentado la primera vez -en febrero, en conversaciones con el ente regulador- un proyecto en dos etapas”. Pero “hemos concluido de representarlo como un proyecto único. Eso[lo] hemos hecho en julio y estamos a la espera de la aprobación”. “Hubo idas y vueltas -como es normal en este proceso con la autoridad- que aclararon algunas preguntas”.
“Entendemos que hemos respondido todas las preguntas y ahora se requiere y se espera la aprobación por el Comité”.
Sobre las características externas del informe aclaró: “Nuestro informe, tenía aproximadamente 600 páginas. Y la información adicional que se agregó es enorme.
“El informe del impacto ambiental, nuestra aprobación ambiental para la construcción y operación, son varios miles de páginas, solo el Resumen Ejecutivo son muchas páginas”. “Hay una cantidad para estos proyectos de mega emprendimientos industriales que son proyectos muy grandes”.
“Nosotros hemos invertido 300 millones de dólares en los últimos tres años, en San Juan, aproximadamente. 300 millones de dólares solo para hacer un poco más de estudios técnicos”.
Y, ejemplificó: “u$s 300 M son como [hacer] una planta automotor.”
“Y, ahora, estamos hablando de aproximadamente 3 mil millones de dólares que se requieren. Entonces estamos hablando de proyectos muy grandes”.
“El Ente que está revisando esto, que son muchos organismos que tienen que poner su grano de arena, tienen que revisar la información y tienen que aprobar. Entonces, es claro que eso demora un poquito, pero estamos esperanzados que salga pronto”.
Respaldo del Banco Mundial
“Nosotros estamos conversando con el Banco Mundial y con los distintos organismos dentro del BM ya hace mucho tiempo”.
Con respecto al IFC indicó: “El IFC que hemos firmado con ellos” [indica] “primero que cumplimos con los IFC [que] son estándares internacionales de mucha exigencia de cumplimiento, de normativa social ambiental, que va más allá de lo técnico, que va más allá de lo que ya hemos presentado en nuestro Informe de Pacto Ambiental, que cumple con la normativa en Argentina pero, la IFC va más allá”.
“Vamos a demostrar que cumplimos los requisitos. El acuerdo con el IFC prevé una posible inversión en la parte de capital. El IFC se reservó el derecho de ser el banco principal, de tener la preferencia. En cuanto nosotros tenemos ofertas de financiamiento, ellos pueden hacer la contrapropuesta. Eso significa que el IFC es una expresión de interés muy importante”.
“Para nosotros significa que un organismo internacional, está dispuesto a trabajar en conjunto con nosotros”. “Eso es un señal a todo el mercado internacional financiero que Los Azules va a cumplir con esos estándares, va a estar auditado, de hecho ya hemos trabajado con el IFC en el pasado, y va a ser garantizado que está dentro de lo que se requiere de un proyecto que está en un camino de altísimos estándares medioambientales y sociales. Y les da confianza a inversores a juntarse a invertir, también.”
“El acuerdo prevé la posibilidad para el IFC de invertir como socio. Y podría tener, una participación”. Y, aclaró: “Habitualmente nosotros prevemos una silla en el Directorio a partir del 10% de participación”.
“Nuestra valoración, según el último financiamiento que hemos hecho, es de u$s 984 M de la empresa. Entonces, si alguien, basado en los números anteriores, estaríamos hablando de u$s 100M”.
“El Banco Mundial va a apoyar el desarrollo de la Argentina por u$s12 mil millones, con 4 mil millones de dólares, dedicados al IFC. Dentro de ese combo, minería y energía ocupan un lugar central: “Estamos en el campo indicado, en el momento indicado”, subrayó.
“vemos con buenos ojos y creemos que internacionalmente se ve bien que el Banco Mundial ha pronunciado este apoyo. Este refuerzo que quiere dar a la Argentina -esto posiciona a Argentina en un buen lugar, porque Argentina tiene lo que necesita el mundo”
“Y, puede aprovechar este momento para su desarrollo para un mejor estándar de vida. “Un mejor nivel de vida para los argentinos, para los sanjuaninos y para los calingastinos.”
“Nosotros tenemos una parte del endeudamiento donde ya hemos recibido cartas de interés. (Una carta de interés significa que un banco ya ha revisado nuestro proyecto y, conceptualmente, está dispuesto a prestar X millones de dólares”, explicó).
“Ya, hemos recibido varias cartas de oferta de fabricantes de equipamiento, respaldados por esos bancos de desarrollo y de exportación, que llegan sobre 700 millones de dólares”.
Pero, en el mismo momento, estamos armando el tema de la estructura de capital. Nosotros en este momento estamos buscando aproximadamente 200 millones de dólares para los próximos 15 meses, una vez que se empieza con la construcción masiva, tendríamos que desembolsar por año aproximadamente 1.000 millones de dólares”, concluyó Michael Meding. (El Pregón Minero)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *