Los Azules, el cobre verde y el RIGI. Entrevista a Michael Meding, VP de McEwen Copper y gerente general del proyecto Los Azules

Los Azules, el cobre verde y el RIGI.

Entrevista a Michael Meding, VP de McEwen Copper y gerente general del proyecto Los Azules
o.- El VP de McEwen Cooper y gerente general del proyecto minero Los Azules, Michael Meding, dialogó con El Pregón Minero.
Entre otros temas, aclaró el concepto de “cobre verde” “cobre producido sin emisiones de gases invernadero” que tiene la “oportunidad” de poder producir Los Azules y como dijo Meding: “La Naturaleza nos dio esta oportunidad de usar esta tecnología”: lixiviación con “el mineral” extraído en San Juan el cual “nos permite hacer esto”.
A continuación se transcriben los momentos culminantes de la entrevista
El Pregón Minero: La semana pasada estuvo en Buenos Aires, ¿cuál fue el objetivo de este viaje?
Michael Meding: El motivo principal de este viaje fue el encuentro con Daniel González, Secretario de Coordinación de Energía y Minería, a lo que se sumó Luis Lucero, Secretario de Minería de la Nación, especialmente la cercanía que tiene el proyecto para empezar la construcción y la posible futura puesta en marcha porque -en términos mineros- estamos hablando de Fórmula 1.
EPM: Previamente, la factibilidad ¿no es cierto?
MM: Nosotros queremos terminar la factibilidad el primer trimestre del próximo año; queremos tener ingeniería suficiente, la ingeniería de detalle y empezar a construir a partir del 2026, es decir: líneas eléctricas, caminos y todo lo demás y, luego, la construcción masiva en 2027-2028 y la puesta en marcha de la mina que producirá cobre en 2029.
Es decir que es muy poco tiempo para un proyecto muy grande.
El proyecto contempla una inversión en dólares del año pasado de 2.500 millones y hay algunos caminos críticos, caminos críticos es por ejemplo la línea eléctrica donde estamos trabajando con YPF Luz.
EPM: ¿Al hablar de YPF Luz se refiere a la unión, al convenio que hicieron con YPF Luz?
MM: Lo que hemos acordado con YPF Luz es lo siguiente: ahora, YPF Luz hace la ingeniería para llegar a la factibilidad es decir, a un cierto nivel de exactitud de ingeniería que acordamos en forma exclusiva y que implica la futura construcción, financiamiento y abastecimiento de la mina hasta un cierto porcentaje que puede ser de hasta 100% o menos.
Digamos que YPF ofrece este compromiso porque la ingeniería también son millones de dólares. Creo que es una muy buena señal para el Proyecto porque demuestra la confianza que deposita una empresa tan importante como YPF en nuestro Proyecto y también esperamos que en conjunto con YPF podamos cerrar un círculo virtuoso para la Provincia porque ésta tiene los parques solares que nosotros queremos tener. Esa es la obligación de tener un abastecimiento 100% con energía renovable por parte de YPF y nos gustaría que la Provincia se desarrolle -obviamente- donde está nuestro Proyecto.
EPM: La semana pasada estuvo en Canadá y en Estados Unidos. El domingo 22 de septiembre viaja a Estados Unidos…
MM: Sí, la semana pasada estuve en Canadá un día y cuatro días en Estados Unidos justamente para presentar el proyecto y para preparar el camino para buscar más inversiones porque digamos que 2.500 millones de dólares no se encuentran en la esquina… hay que socializar el proyecto, hay que explicar el proyecto, hay que decir que Argentina está en un camino de generar nuevamente confiabilidad para la inversión extranjera y que vale invertir en este país y traer por eso el desarrollo que lleva la minería. Para que tengas una idea, el lunes fueron cinco reuniones, cinco presentaciones y del martes al vienes fueron 30.
EPM: ¿Hay interés en Argentina y en el Proyecto Los Azules?
MM: La situación a nivel internacional sí ha cambiado. Donde antes presentamos nuestro proyecto y todos dijeron ‘que interesante el proyecto, qué lástima que esté en Argentina” hoy día es, ‘ah, está en Argentina, qué interesante’.
EPM: ¿Y este cambio fue por el RIGI? ¿Por las medidas que está tomando Milei?
MM: No, yo creo que es un conjunto de todo. Si uno piensa hacia atrás ¿qué fue lo que dijeron los candidatos presidenciales en su momento? Ellos veían a la minería como una posibilidad para formar un pilar de desarrollo para el futuro de la Argentina. Pero, al “avión Argentina” le faltaba una turbina que es la minería y que podríamos encender.
Y, esto se da en un contexto a futuro de demanda de minerales muy grande lo cual hace ver a la minería como algo muy importante para la Argentina.
Y, esto no se vio antes; pero sí se vio en las elecciones últimas, donde surgió un Presidente con una idea clara de cómo reformar la economía con un sistema de incentivos que ayudan a imponerse sobre la falta de confianza.
Porque si estás en un país donde se puede invertir pero no se puede sacar tu dinero, difícilmente puedes sacar capitales. Ahora bien, el RIGI ayuda Pero ¿el RIGI solo, es suficiente? NO.
Hay muchos que dicen: en el RIGI “hay demasiados beneficios”. Yo no lo veo así, si comparo Argentina con el RIGI con otros países. Si yo comparo una empresa minera en Argentina con otra en Chile., seguimos con desventaja competitiva por la infraestructura. Tal vez si lo hago con la carga impositiva con el RIGI implementado en Argentina, con una empresa minera en el Chile de hace 15-20 años atrás puede haber similitudes, pero nos falta para llegar a estar en igualdad de condiciones con países que vienen desarrollando la minería desde hace décadas, y si a esto le agregamos la falta de confianza saco en conclusión que la confianza se gana en gramos y se pierde en kilos… es decir, que hay un largo camino todavía para recorrer ahora, ¿no te parece?
EPM: Se está yendo nuevamente a Estados Unidos a buscar inversores, pero ¿a qué parte de Estados Unidos? ¿hay algún evento o va con reuniones planificadas?
MM: Esta vez, en comparación con la semana pasada, son reuniones, digamos, más puntuales. Por ejemplo, el lunes voy a estar en Nueva York en la Bolsa de Comercio de Estados Unidos de Nueva York, pero principalmente también para acompañar, porque va a estar el Presidente Milei y también para tocar la campana de apertura en el New York Stock Exchange. Porque nuestro principal accionista es americano y nos invitó.
Entonces, vamos por ese lado y luego tenemos reuniones armadas en Nueva York con distintos grupos de interés para ver otras opciones.
Luego, hay una presentación que vamos a hacer dentro de un evento que se llama MOVE America, donde se habla sobre la electromovilidad, del futuro de la movilidad, de la necesidad de integración entre las automotrices y sus proveedores y los proveedores con los que proveen la materia prima.
Y acá, es donde nosotros tenemos un espacio de presentación, porque creemos que -en el futuro- para las automotrices no va a ser tan fácil obtener toda la materia prima, porque el mundo se está complicando.
Creemos que volvemos a un mundo que hemos visto cuando Henry Ford estaba produciendo sus primeros autos, que tenía plantas para la goma, que tenía minas para los metales. Eso desapareció en el entretanto porque el globalismo y las cadenas de suministro globales funcionaron.
Hoy ya no es así. Lo hemos visto durante la pandemia, lo hemos visto con la guerra de Rusia contra Ucrania. Hemos visto que estas cadenas, que son tan importantes para la vida diaria, creyendo que perduran para siempre… se pueden romper. Entonces, es más importante hoy tener acceso a la materia prima, tener acceso a lo que se requiere para fabricar, lo que nosotros necesitamos para el día a día. No solo es el auto, es la taza, el tenedor, el cuchillo, el cable, el eléctrico, el tubo, para todo. Entonces, creemos que el futuro va a ser un poco más complejo y especialmente cuando uno quiere lo que nosotros vamos a producir, que es cobre verde. Es decir, cobre producido sin emisiones de gases invernadero, que va a ser más difícil todavía de conseguir.
EPM: ¿A qué llamamos “cobre verde” ¿ese cobre verde qué quieren producir ustedes?
MM: Es un proceso. Hoy día, aproximadamente el 20% del cobre a nivel mundial, (4 millones de toneladas) se produce usando la lixiviación, es decir, se apila la roca sobre un sistema de membranas, se lixivia con una cantidad grande de agua, (cantidad grande en relación con el ácido sulfúrico, 99% agua, 1% ácido sulfúrico); se disuelve el cobre, se bombea en un sistema de circuitos cerrados a una planta de proceso y a través de la electroobetención se obtiene el cobre puro. Ahora bien, si en este proceso reemplazas, por ejemplo, hidrocarburos por electricidad y esa electricidad es 100% renovable, entonces puedes producir cobre sin crear gases invernadero.
Y, a ese cobre producido de esta manera se lo llama, o nosotros lo llamamos, “cobre verde”. Es por eso, que era tan importante para nosotros tener un suministro de energía 100% renovable.
EPM: ¿Y, este tipo de cobre verde, el proceso para obtenerlo, hace que se necesiten más inversiones para construir la planta y producirlo, que cualquier mina de cobre tradicional?
MM: El proceso tradicional que hoy se usa es la molienda y la flotación, que tiene como producto final una mezcla entre cobre y otros minerales. Y eso hay que enviarlo a una refinadora, principalmente en China o en la India, donde se refina este concentrado de cobre. Ahora, los valores de concentrado de cobre son entre 26 y 30% del total que se produce. Nosotros vamos a producir 100% cobre, es decir placas de cobre con 99.99% de pureza directamente industrializable en la Argentina, para el país y también exportar.
Una planta concentradora no hace esto, necesita más energía, más agua, tiene una huella medioambiental más grande, tiene el beneficio de poder recuperar minerales que nuestro proceso no recupera, pero tiene esos efectos.
En nuestro caso, el mineral es quien nos permite hacer esto.
La Naturaleza nos dio esta oportunidad de usar esta tecnología.
No todos los yacimientos tienen esta oportunidad de usar la lixiviación, que tiene mucho menos consumo de agua, mucho menos consumo de energía y produce cobre puro. Pero eso depende de donde estás y la suerte que tienes con el yacimiento.
Tiene la desventaja que si tienes, por ejemplo, oro, plata, con ese proceso no los puedes disolver, no los puedes recuperar.
Pero tiene ventajas en términos mencionados y de seguridad también. Entonces, nosotros apuntamos a esto, a pesar de que si tal vez hubiéramos usado otra metodología, hubiéramos tenido mayores ganancias proyectadas pero a costo de consumo de agua y electricidad y ahí dijimos “NO, queremos tener una mina con un impacto medioambiental mínimo”.
EPM: Tenemos RIGI, tenemos un gobierno que apoya la minería. ¿Cómo maneja las expectativas de la gente de San Juan, con la gente de las localidades? Porque están necesitando trabajo y San Juan, la provincia, también necesita de la minería.
MM: Sí y la expectativa es que empezamos mañana. Que mañana ya está en producción y mañana NO. Así no funciona.
Primero, el RIGI es un paso en la dirección indicada. Sin embargo, el RIGI no significa que todo el mundo va a invertir. Por ejemplo, recientemente vimos que BHP (principal empresa minera del mundo) y Lundin (empresa de minería también grande), formaron una UTE una Joint Venture, para desarrollar en conjunto Josemaría y Filo, en la provincia de San Juan, y parte en Chile del proyecto. Bien, compraron el valor de la transacción, son 4.000 millones de dólares, pero esto fue una transacción, afuera.
Todavía faltan todos los fondos para desarrollar el Proyecto, que la misma empresa según fuentes públicos, digamos, dijo que van a ser entre 7 y 8 mil millones de dólares. Mientras menos complejo y menos costoso, más rápido se desarrolla y construye un proyecto. Obviamente, ayuda la espalda financiera de dos empresas como esas, pero por otro lado, hay que pensar que de la misma forma que nosotros, ambos estamos siendo súper optimistas, queremos ser súper rápidos, pero igual la puesta en marcha está prevista para 2029, y esto nos hace uno de los más rápidos.
Entonces, ¿qué significa esto para el trabajo, para nosotros? Nosotros en la campaña que empezamos en las próximas semanas, haremos una perforación reducida, porque la mayoría de la información técnica ya la tenemos. Va a haber algunos trabajos de geotécnicos, de geología, de exploración, pero no va a haber mil personas como hemos visto en la campaña pasada, van a ser menos.
Muchos me preguntan, ¿y cuándo arranca? Bueno, arranca para mí significa que nosotros hemos invertido más de 300 millones de dólares en los últimos dos años, 300 millones de dólares en la planta automotor, ya para tener una comparación. Es decir que en San Juan ya hemos invertido una cantidad enorme de fondos y todo capital a riesgo, porque todavía no producimos nada, y nos faltan, ya tenemos que terminar la factibilidad, y luego tenemos que terminar la ingeniería, después tenemos que terminar la construcción, después tenemos la puesta en marcha y, ahí, a partir de este momento, a partir de 2029, cuando queremos empezar a producir, vamos a empezar a recuperar algo de esta inversión, que en este momento va a rondar más que 2.500 millones de dólares que vamos a ver en 2029.
Entonces, sí hay ansiedad, pero también hay que ver que los procesos técnicos no se pueden acelerar. Donde pudimos acelerar, ya hemos acelerado, y además necesitamos financiar este proyecto, que si bien con el RIGI es más fácil, no está garantizado.
EPM: Es un tema difícil tanto para la minería como para lo que significa Argentina.
MM: Sí, eso también es igual para empresas grandes, porque incluso para una empresa grande, una inversión de esta magnitud es mucho dinero, mucho riesgo. Nosotros tenemos un equipo que está muy confiado en lo que vamos a lograr. Hemos logrado en muy poco tiempo lo que otras empresas lo hacen en muchos más años, por eso creemos que nuestras líneas de tiempo son alcanzables siempre y cuando tengamos el financiamiento, tengamos los permisos, tengamos el apoyo de las comunidades, tengamos el apoyo de la Provincia, y también tengamos el apoyo de la Nación, porque somos un proyecto que va a dar autoabastecimiento en materia de cobre a la Argentina.
EPM: Cuando esté todo hecho y ya estén produciendo, ¿el cobre por dónde va a salir? Se habla mucho del Tratado que Argentina tiene con Chile; de las distancias a puertos (Los Azules está más cerca de algún puerto chileno que de algún puerto argentino y los costos que significa sacar el cobre del país. ¿A la empresa qué le conviene más: Chile, aunque signifique algún problema con San Juan y Argentina o sacarlo vía territorio argentino?
MM: Existe una gran diferencia a tener en cuenta: primero, nosotros vamos a producir cobre terminado, directamente industrializado, no concentrado. Segundo: Nosotros -hoy día- estamos pensando en vender primero lo que necesita Argentina. Argentina hoy día está consumiendo aproximadamente 20 mil toneladas. Esto vamos a poder cubrir solo nosotros sin problemas.
El excedente, que son aproximadamente 150, 170 mil toneladas por año, lo vamos a exportar.
Como ruta principal, estamos pensando en la salida por Rosario o por Buenos Aires. No excluimos una exportación por Chile. La única diferencia es el costo de transporte por camión, no por tren.
EPM: Costo y tiempo…
MM: Sí y no, porque depende para dónde quieres vender el cobre, por ejemplo, si quieres vender el cobre a Europa, te conviene ir por Rosario o Buenos Aires.
EPM: Pero eso significa trenes, rutas… y sabemos que nuestros trenes no son de los mejores y nuestras rutas …
MM: Sí, sí, hay un tren de la provincia de San Juan.
EPM: Sí, pero para hacer el trayecto completo ¿hay alguna línea funcionando?
MM: Sí, sí, funciona. Eso lo vimos. Nosotros vamos a producir el cobre ya terminado, el volumen de transporte es mucho menor. Porque si tienes concentrado y el concentrado sería el 25%, el volumen o el peso total es cuatro veces más. Pero si tienes el 100% cobre, 99.99, es mucho menos. Y para tener una idea, 200.000 toneladas de cobre son 20 camiones al día. No es dramático. 180 serían, 18 camiones al día, una cosa así. Y luego en el tren al puerto. Esto es muy manejable al nivel de una minera.
EPM: Necesita también de una organización perfecta.
MM: Sí, pero nosotros somos especialistas en esto. Una minera trabaja 365 días al año, 24 horas por día. Es una cadena de abastecimiento que funciona como reloj suizo. Está incorporado en el cerebro de la gente que trabaja en esta área.
EPM: pero tenemos piquetes, tenemos paros, etc.
MM: Sí, pero yo tengo experiencia con eso en Argentina. Nosotros transportamos 100.000 toneladas de combustible por año a una mina en la provincia de San Juan, que son entre 8 y 10 camiones por día, y nunca tuvimos problemas. Nunca. Que se interrumpa un día, dos días, tres días, una semana, por un evento climático, bueno, después lo recuperas con un par de camiones más.
Hay que planificarlo bien, de eso se trata, de tener también un equipo que sabe gestionar aguas turbulentas. Yo creo que nuestra empresa lo tiene. Es nuestra seguridad que tenemos ese equipo.
EPM: Un tema que conmueve los cimientos de la Humanidad es el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Y el cobre -más allá de las necesidades de este mineral que tienen las “energías limpias”- también juega un papel importante en el desarrollo de la AI. ¿puede la Inteligencia Artificial agravar la inminente escasez de cobre?
MM: Sí.
EPM: ¿Cómo es eso?
MM: Tenemos una población mundial creciendo en forma importante. Mucho del cobre va a sectores urbanos, en la construcción de casas, conexiones, tuberías, cables, todo lo vemos. Pero aparte de eso, tienes toda la demanda para la electromovilidad. No es solo el auto. Es la línea eléctrica que hoy no existe para dar abasto a toda la carga de esos equipos. Es la generación de esta energía más verde, que son los molinos de viento, son las estaciones hidroeléctricas, son los parques solares.
Todo esto hay que construir, hay que conectar. Y para eso se necesita mucho cobre.
Ahora bien, tienes todo el tema de la inteligencia artificial, que requiere muchos data centers, requiere capacidades computacionales enormes, que necesitan energía. Un computador lleva una cantidad enorme de cobre también. Entonces, más inteligencia artificial, más cobre se necesita.
EPM: Para finalizar, cuando esté todo en marcha a nivel mundial, ¿cómo quedan los Azules?
MM: Los Azules es uno de los top 20 proyectos que se ha descubierto, incluyendo los que están en producción hoy día, de los más que últimos en tres décadas. Es uno de los top 10 proyectos a nivel mundial en términos de tamaño de recursos, es decir, la cantidad de mineral que existe en la roca que ya sabemos. Estamos en un proyecto que va a tener una vida útil de aproximadamente 27-32 años, con opción de ser más que 40, y que va a producir como uno de los top 20-25 empresas productoras de cobre a nivel mundial, y va a contribuir en una gran parte al producto bruto de la provincia, va a dar el autoabastecimiento de cobre al país, a la Argentina, y va a poder apalancar el desarrollo de más industrias, porque si ya tienes la materia prima en tu país, es mucho más fácil desarrollar industrias que apalancan esa disponibilidad de los recursos. Creemos que podemos jugar un rol importante dentro de la minería del sector productivo en la Argentina. (El Pregón Minero, 23/09/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *