Los Azules, 9° proyecto de cobre en desarrollo en el mundo
El martes 23 de mayo de 2023, en la Sala C de La Rural, se realizó la conferencia “Mostramos al país nuestro proyecto”, donde el Gerente General del proyecto minero Los Azules, Michael Meding explicó a inversionistas, a proveedores, a otras empresas mineras, a los periodistas y al público interesado las características del Proyecto.
Y resaltó que Goldman Sachs realizó una curva de costos en el banco de inversión, donde los proyectos con menor costo después de entrar en operación son los más económicos. La empresa canadiense Mining Intelligence rankeó los proyectos con más recursos metálicos, incluyendo Los Azules en San Juan, Argentina.
Asimismo, indicó que la provincia tiene una alta atractividad de inversiones en comparación con otros países latinoamericanos, pero los proyectos de minería requieren incentivos y concesiones para desarrollarse. Los proyectos de cobre que podrían producir 150 mil toneladas de cobre por año costarían en promedio 13 mil millones de dólares cada uno. La minería podría transformar la economía de provincias como San Juan.
Además, habló de la importancia que tiene y tendrá el cobre en los próximos 50 años y que hará posible el aumento de la demanda por la electromovilidad y la necesidad de un desarrollo de una actitud respetuosa y sustentable del ambiente por las generaciones futuras.
Con un excelente manejo de los tiempos expositivos y en buen castellano, Michael Meding arrancó expresando: “Participar de este encuentro” (ARMINERA 2023, el evento minero más importante de la Argentina) “es sumamente importante y enriquecedor, porque nos permite mostrar la riqueza de San Juan y el gran potencial de nuestro proyecto”.
El proyecto Los Azules es un proyecto de desarrollo de pórfido de cobre ubicado en la cordillera de los Andes, correspondiente a la zona de la provincia de San Juan. Pero aclaró el expositor que es “un proyecto intergeneracional”.
Buen conocedor del terreno debido a los años que habita en la provincia (desde los tiempos en que era directivo de Barrick en el Proyecto Veladero) recuerda que San Juan es una provincia argentina donde “casi el 78% del territorio es montaña”, el 1% es cultivable y el 3% es cultivado”. “Es decir, 97% de San Juan es montaña o desierto y no se puede cultivar”, reiteró.“ Eso significa que sus habitantes “tienen que vivir de la minería”, estimó.
La provincia es “pequeña en términos de habitantes. La población aumentó de 2010 a 2022 en 20%, pero son solo 818.000 personas. En Calingasta tenemos un poco más de 10.000 habitantes, pero también con un crecimiento de 28% de 2010 a 2022”.
San Juan, la más atractiva
En cuanto a su atractivo para desarrollar la minería, Fraser Institute, (empresa canadiense que ranquea los países, y en el caso de Argentina, las provincias, en relación a su atractividad para las inversiones), pregunta todos los años a las empresas mineras, ¿cómo ven ustedes la atractividad de los distintos lugares? ¿Y cómo se puede observar {la provincia de} San Juan en Latinoamérica?” La respuesta es que San Juan es la “Número uno, (por) encima de Brasil, Ecuador, Perú, Chile, Colombia, México”, indicó. “Yo creo que esto habla un poco sobre la atractividad de San Juan”, enfatizó Meding.
Los Azules, el menor “costo operativo”
En “La curva de costos que hizo “el Banco de Inversión Goldman Sachs” “se puede ver que Los Azules está en el rango de los proyectos con menor costo una vez que entre en operación. Hay otros que se encuentran en la misma juventud {grado de desarrollo} “que necesitan mayores incentivos o mayores precios para ser económicamente rentables”.
Provincia de San Juan: Ubicación de Los Azules
En la capital de San Juan, Los Azules tiene “Dos oficinas centrales”.
Informó que también tiene “oficinas en Calingasta”, y “un predio de geología donde se llevan a cabo trabajos como escaneo hiperespectral, con tecnología de punta de los testigos que obtengamos en la cordilleras”. “Tenemos en la actualidad tres campamentos, Canalito, Embarrada y Los Azules”, donde albergamos nuestra gente que trabaja en la naturaleza. “
“Una mina de esta magnitud puede cambiar y transformar la economía en provincias como San Juan”.
A través de un poco de historia personal el ejecutivo puso de manifiesto la importancia de la minería para el desarrollo de lugares aislados y con pocas posibilidades por su aridez, soledad y pobreza.
“Cuando yo llegué a San Juan en el año 2010, me hice cargo de la administración y finanzas de Barrick en Argentina, Yo me acuerdo, yo salí al mediodía y era un poco como se ve en las películas del lejano oeste, la planta rodando” por calles de tierra y solas. Pero nada, nada más”. Hoy, contó “tengo una cervecería en San Juan” “para 140 comensales” … “Esto, sin la minería sería inviable, imposible. La gente no podría salir todos los días.
¿Cuál es el porcentaje de la pobreza en Argentina? 29.2%, en San Juan, 33.2%”.
“La minería ha sido crucial para el crecimiento económico y reducción de la pobreza en San Juan, Argentina.”
“La economía creció 8.2% en 2022. El motivo principal también era ella {la minería}.”
Los Azules: Proyecto de clase mundial
“Nosotros estamos hablando de 962 millones de toneladas en recursos indicados, indicados significa de cierta certeza geológica {indicó], a 0.48% ley de cobre.”
“En Chile, para tener una idea, para comparar, en las minas de producción, la ley que tienen en este momento es aproximadamente 0.4 y cayéndose. En recursos inferidos, un poco menos en tercera biológica, tenemos 2.666 millones de toneladas a 0.23% de CO2. Y decía, esto es un proyecto de clase mundial.”
¿en qué etapa estamos?
Se han presentado informes de impacto ambiental para la construcción y operación de una mina con recursos indicados e inferidos de cobre y CO2. El proyecto ha contado con la colaboración de especialistas locales e internacionales.
En estos momentos, “estamos construyendo un camino”, informó. El mismo será usado no solamente por nosotros sino que servirá a la comunidad y a otros proyectos mineros, indicó.
“Presentamos el Informe de Impacto Ambiental, que es el pedido de permiso más importante que uno tiene que obtener antes de empezar con la construcción y la explotación futura de la mina” que fue “presentado el 14 de abril al gobierno de San Juan.”
El equipo
Michael Meding confesó estar “contento” pues se pudo lograr lo antedicho “con un equipo que yo pude formar en el último año”. Pues aunque, “tenemos información de línea hace más de 10 años”, el IIA “lo elaboramos con un estudio internacional, que tiene mucha experiencia en San Juan, pero también apoyado con 22 especialistas sanjuaninos. ¿Por qué sanjuaninos? Porque la exigencia de hacer un proyecto minero depende también del lugar. Uno tiene que incorporar la idiosincrasia que tiene ese proyecto en el informe de impacto ambiental. Eso es importante para hacerlo socialmente y técnicamente aceptable. No es lo mismo hacer un proyecto en Nevada que un proyecto en San Juan, donde hay muchos terremotos, ¿no? Entonces, hay que incorporarlo”.
“Más allá de mi equipo que está presente” (en la sala), “somos más de 600 personas”.
También nombró a “Rodrigo Pérez” que es el director de Stellantis. Stellantis {es la} primera automotriz a nivel nacional en Argentina, cuarta a nivel mundial, {que} “invirtió en nosotros”
Una cronología del Proyecto
“Anunciamos el financiamiento inicial, levantamos financiamiento por 82 millones de dólares 25 millones de eso por Rio Tinto, la segunda empresa minera más grande del mundo.”
Se “recibió una inversión adicional de Rio Tinto y Stellantis”.
Luego empezamos con la campaña de exploración de 2022-2023. En esa campaña hemos hecho más metros que desde el inicio del proyecto en 1998. Esta campaña son 30% de todas las campañas anteriores”.
“Tenemos en este momento en la cordillera 15 perforadoras”. “Eso no {lo} tiene nadie”
Aclaró después que Stellantis es un socio estratégico igual que Río Tinto que va a necesitar el cobre, va a producir autos con nuestro cobre”.
“En abril hemos presentado el informe de impacto ambiental de explotación. Supongamos que en 2024 obtengamos la aprobación”
Pero -aclaró- que “eso depende de “un organismo formado por 15 entidades, encabezado por el Ministerio de Minería de San Juan. Y ellos necesitan, obviamente, su tiempo para evaluar nuestro proyecto. Si va todo bien, la macro está, los precios están, y nosotros tenemos el financiamiento que nos falta. Estimamos empezar con la explotación en 2028 y empezamos con la producción de cobre en la cordillera. Esto es fórmula 1, ya como me dijeron. Esto es muy rápido.”
¿Qué nos diferencia?
“Tenemos un equipo formado casi exclusivamente por argentinos. Toda esa gente que tiene mínimo 15 años de experiencia en exploración, explotación, construcción de minas. La gran mayoría son sanjuaninos. Franco es sanjuanino, Hugo es sanjuanino, Rodolfo es sanjuanino, Alfredo es sanjuanino, Iván es sanjuanino, Emilio es sanjuanino. Tenemos un mendocino, le perdonamos.”
Más sobre Stellantis
“Es primera en Argentina, cuarta a nivel mundial, 4.000 empleados directos en Argentina, entre Palomar, Buenos Aires, y Córdoba”. “Es decir, 25.000 familias dependen de Stellantis en la Argentina que ahora tienen una participación de 14.2% de uno de los proyectos de cobre más grande del mundo”.
De esta manera, indicó el Gerente General de Los Azules, “llevamos el tema minero, a Buenos Aires y a Córdoba, donde habitualmente la gente no es tan amena al tema de minería. Es decir, estratégicamente para nosotros es una palanca muy importante porque en el futuro, Stellantis va a usar nuestro cobre para hacer los autos que anden por la calle en Buenos Aires”
“Entonces, instalamos un tema que antes era difícil de instalar. Minería normalmente no se hace al lado del Obelisco. Se hace en las provincias alejadas, donde la gente no entiende mucho de la necesidad, el desarrollo y el progreso de las provincias más alejadas.”
Ahora Río Tinto tiene 14.2% de la empresa, Stellantis tiene 14.2% de la empresa, Y los dos contractualmente se reservaron el derecho de financiación de la construcción de la mina. No está malo eso, ¿no?
Una mina distinta
Se ha iniciado el desarrollo de una nueva mina, invirtiendo más de un millón de dólares y probando conceptos nuevos: principios regenerativos a partir de una construcción sustentable para la obtención de “cobre verde2, con huella mínima de carbono.
“Nosotros tenemos como plan de desarrollar una mina distinta, como un cambio de paradigma.” “En Calingasta hacemos una obra muy importante para Calingasta, digamos vamos a gastar un poco más que un millón de dólares para probar conceptos nuevos: cómo se hacen campamentos del futuro y ahí necesitamos a esta gente que nos ayude y queremos crear conocimiento en la sociedad
“Estamos entre 3100 y 3600 metros de altura. Es una altura donde todavía se puede respirar bien, dormir bien, mucho más alto ya es un poco más complicado pero a esa altura está bastante bien, nuestra gente en hoy día todavía está trabajando, está un poco más frío pero se puede trabajar bien”.
“Firmamos un acuerdo de abastecimiento de la mina, la futura mina Los Azules, con 100% de energía renovable. Con Stellantis hemos asumido el compromiso de hacer una mina verde, es decir, neutral en el uso de carbono hasta 2038. Es un gran paso para nosotros en el IPF como socio de estrategia.”
El futuro pit
Para tener una idea de cómo será Los Azules, “proyectamos el yacimiento arriba de un plano de Buenos Aires es 3.8 kilómetros de largo, 2.5 kilómetros de ancho y es dos veces el trayecto de Casa Rosada hasta el Congreso”, informó Meding.
“También hacemos exploración. Este es un proyecto multigeneracional. Pero igual queremos aumentar la posibilidad de futura expansión
¿Qué hemos hecho entre octubre de 2022 hasta la fecha?
127 pozos y 27.600 metros perforados. El proyecto total tiene 116.000 metros perforados. Para tener una idea, Para tener una idea de cuánto plata estuvimos gastando en este proyecto: un metro de perforación vale 600 dólares, más o menos.
La importancia de Argentina y de Canadá
“Estuve en la PDAC en marzo de este año {en Toronto, Canadá}“ “Esta vez estuvo presente el vicegobernador de San Juan, Gatuno, el ministro de Minería de San Juan, Ing. Carlos Astudillo, el presidente del IPEM, (Instituto Provincial de Exploración y Explotación Minera), y algunos otros funcionarios. YPF fue presente, pero también la embajadora de Argentina en Canadá” y el embajador de Canadá en la Argentina, Reid Sirrs.”, informó.
“Argentina ve el cobre como estratégico. Canadá ve la relación con Argentina y el cobre estratégico. Esto creo que habla por sí mismo sobre la importancia que tiene el cobre en el futuro.”, expresó.
Argentina tiene una oportunidad histórica en la industria minera del cobre y el litio, con ingresos potenciales de USD 10,000 millones al año en los primeros 8 proyectos. La visión es una minería sustentable que entrega cobre verde con una huella mínima, idealmente neutral o incluso con un impacto medioambiental positivo. El proyecto de diseño incluye construir una mina para el futuro basada en tecnologías innovadoras y entregar al mundo cobre verde.
Ante una pregunta relativa a la situación actual de la macroeconomía argentina. Michael Mending respondió. “Es absolutamente necesario tener acceso al mercado de cambios, poder ingresar bienes de capital y tener un marco regulatorio estable y una carga tributaria aceptable. Estos proyectos son de larga duración, requieren mucho capex. Esto no es fácil de financiar. Entonces hay que trabajar con la Nación para crear el marco que no solo este proyecto, todos los proyectos grandes requieren. Una empresa como Glencore, una empresa como Rio, una empresa como BHP o Barrick en su momento, donde yo trabajaba con Pascua Lama, sí tienen caja. Pero Pascua Lama casi llevó Barrick a la bancarrota, porque era autofinanciado. Lo financiaron tomando la deuda a nivel de la casa matriz, no a nivel de la empresa. Entonces, hay que tener claridad, para hacer ese sueño realidad necesitamos trabajar con la Nación. Yo creo que es importante, ya que es nuestra tarea, que explicamos que puede ser Argentina en un futuro. Si hacemos las cosas medianamente bien. No digo perfecto, pero medianamente bien, podemos levantar a Argentina muchas posiciones a nivel internacional, en el ranking de ingreso digamos per cápita.”.
En relación a la pregunta sobre el cierre de mina realizada por El Pregón Minero, su respuesta fue: “Un cierre de mina claro es parte de la planificación”. En ella “se ve el tema de posibles precipitaciones para asegurar que no hay drenaje ácido, que no hay metales que podrían salir porque estamos en una zona sensible” “nosotros tenemos que garantizar que la mina en el futuro cuando esté cerrada sea en forma sustentable en el tiempo, por muchos años”. “Cuando instalas infraestructura automáticamente pones en valor a otros proyectos cercanos. Nuestro caminos, {los} usan otros proyectos mineros hoy día. “Cuando hacemos la línea eléctrica, en el futuro, se puede colgar un par de más de cables. Yo estoy simplificando mucho, ¿no? Para hacerlo más sencillo. Se puede colgar un par de más de cables y hacer factible otros proyectos.” “Cuando vos tienes la infraestructura de un camino y energía, puedes factibilizar proyectos mineros más chiquititos”.
“Nosotros tenemos una visión que tal vez es un poco difícil de entender porque un campamento como este se hizo de roca. Tenemos que hacer pruebas, Si podemos realizar este campamento, cuando cerremos la mina, se puede dar uso incluso turístico. Se puede hacer un montón de cosas. No lo vamos a tirar hacia abajo. Vamos a dar uso a este campamento a pesar del cierre de la mina. Pero si realizamos este proyecto, yo no voy a ver el cierre de mina, porque estamos hablando de un proyecto que hoy está sobre 30 años y con la tecnología pueden ser 60”, explicó.
Argentina tiene una oportunidad histórica en la industria minera del cobre y el litio, con ingresos potenciales de USD 10,000 millones al año en los primeros 8 proyectos. La visión es una minería sustentable que entrega cobre verde con una huella mínima, idealmente neutral o incluso con un impacto medioambiental positivo. El proyecto de diseño incluye construir una mina para el futuro basada en tecnologías innovadoras y entregar al mundo cobre verde. (El Pregón Minero)
