Los aranceles y la minería

Los aranceles y la minería

Donald Trump anunció un arancel del 50% al cobre y disparó los precios a máximos históricos
o.- La medida, que entrará en vigor el 1 de agosto, fue justificada por motivos de seguridad nacional. El cobre es clave en sectores estratégicos como defensa, tecnología y energía. El anuncio de Trump generó un fuerte impacto en los mercados: los futuros del cobre en EE.UU. alcanzaron máximos históricos tras conocerse la medida.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este miércoles la imposición de un arancel del 50% sobre el cobre, una medida que regirá desde el 1 de agosto y que ya tuvo impacto en los mercados internacionales. La decisión, según explicó el mandatario, fue adoptada tras una evaluación en materia de seguridad nacional.
“El cobre es necesario para semiconductores, aviones, barcos, municiones, centros de datos, baterías de iones de litio, sistemas de radar, sistemas de defensa antimisiles, e incluso armas hipersónicas, de las que estamos construyendo muchas”, escribió Trump en su red Truth Social.
El martes, el expresidente había anticipado la medida, lo que generó una rápida reacción en los mercados. Los futuros del cobre que cotizan en la bolsa Comex de Estados Unidos treparon a niveles récord, ante la expectativa de una menor oferta global y mayores costos de importación.
La medida forma parte de una serie de decisiones recientes del Gobierno estadounidense en su giro hacia una economía más proteccionista, con foco en industrias estratégicas. La nueva política arancelaria podría tener efectos colaterales en la cadena de suministros globales, la inflación industrial y las tensiones comerciales con países exportadores clave.
Donald Trump le impuso un arancel del 50% a Brasil, por el juicio contra Jair Bolsonaro
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles la aplicación de un arancel del 50% a Brasil, argumentando que este alto gravamen se debe no solo al déficit comercial, sino al juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado y por los “ataques” a la libertad electoral y de expresión.
“He conocido y tratado con el expresidente Jair Bolsonaro, y le he respetado mucho, tal y como hicieron la mayoría de los líderes de otros países. La forma en la que Brasil le ha tratado a un líder altamente respectado en el mundo durante su mandato, incluido Estados Unidos, es una vergüenza internacional. El juicio no debería tener lugar. Es una caza de brujas que debe terminar inmediatamente”, ha indicado en una misiva al presidente brasileño, Lula da Silva.
No obstante, Trump ha señalado que la aplicación de los aranceles a los productos brasileños se debe también “en parte a los maliciosos ataques de Brasil en la libertad electoral, y los derechos fundamentales de libertad de expresión”. En este sentido, ha puesto como ejemplo las “centenares de órdenes de censura secretas e ilegales emitidas contra plataformas de redes sociales estadounidenses”, a las que el Supremo de Brasil ha “amenazado con multas de millones de dólares y la salida del mercado brasileño.
Vale recordar que el 2 de abril, EE. UU. le había puesto un recargo del 10% a las importaciones desde Brasil, en línea con la tasa mínima aplicada a casi todos los países de la región.
Según Donald Trump, el nuevo arancel contra Brasil sigue siendo generoso
Fuera del nivel político, ha pedido a Lula que “entienda” que este gravamen es “una cifra muy inferior a la que se necesita para tener la igualdad de condiciones” en el comercio bilateral. “Es necesario para rectificar las graves injusticias del régimen actual”, ha asegurado, antes de agregar que no habría aranceles en el caso de que las empresas de la principal economía sudamericana decidieran trasladarse a territorio estadounidense.
Además, el inquilino de la Casa Blanca ha aprovechado la ocasión para recordar al presidente de Brasil que, en caso de que decida aumentar sus aranceles en respuesta, Washington aplicará una nueva subida: “Cualquiera que sea el número que usted elija para aumentarlos, se agregará al 50% que cobramos”, ha explicado, si bien ha reconocido que estas medidas “pueden ser modificadas hacia arriba o hacia abajo según la relación con el país”.
Horas antes, Trump había anunciado aranceles contra Filipinas, Argelia, Irak, Libia, Sri Lanka, Brunéi y Moldavia en el marco de la guerra comercial que desató hace meses y en anticipación a la entrada en vigor el 1 de agosto de los gravámenes individualizados por países. En los últimos días, también ha comunicado medidas arancelarias contra Japón, Corea del Sur, Malasia, Kazajistán, Túnez, Sudáfrica, Bosnia-Herzegovina, Indonesia, Serbia, Bangladesh, Tailandia, Camboya, Birmania y Laos. (ámbito.com; 09/07/2025)

Estados Unidos evalúa aranceles al cobre y enciende alarmas en Chile por posibles impactos económicos y geopolíticos
o.- Chile. Álvaro Iriarte, analista internacional del Instituto Reyes Pública y asesor académico en la Universidad de Chicago, se refirió al anuncio de Estados Unidos sobre la posibilidad de aplicar nuevos aranceles al cobre.
En CNN Primera Mañana, sostuvo que “podríamos estar viendo una suerte de reacción ante la situación de la cumbre BRICS”, sugiriendo que el posicionamiento de Chile respecto a este bloque pudo haber influido en la decisión.
Explicó que “los mercados de futuros del cobre saltaron, tuvieron avances muy importantes” y agregó que las empresas mineras también vieron un fuerte movimiento en sus acciones.
El analista destacó que hasta el momento, las tarifas aplicadas por Estados Unidos se concentraban en autopartes, acero y aluminio, pero “esta del cobre que se anuncia podría ser una cuarta tarifa o arancel de carácter general”.
Indicó que el cobre es el principal producto de exportación de Chile y que Estados Unidos produce solo la mitad del cobre que consume y “la diferencia, cerca de un millón de toneladas, la importa, y el principal origen es precisamente Chile”,
Álvaro Iriarte destacó que aunque el país andino mantiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos, “las alarmas se han encendido por este anuncio”.
Además, explicó que “más del 90% del refinado de cobre se hace en plantas de fundición en China”, lo que podría estar motivando el endurecimiento de las políticas comerciales.
Y remarcó que, ante esto, “las autoridades han sido en general bastante cautas porque han llamado a esperar a ver el detalle”.
El especialista también mencionó otros sectores en tensión, como el farmacéutico, donde se ha amenazado con aplicar tarifas del 200%, aunque afirmó que aún se desconoce “a qué apunta con este anuncio”. (Yahoo Noticias, CNN News)

Mineras de cobre cotizadas en Londres caen tras anuncio de Trump de arancel del 50%
o.- Las acciones mineras cotizadas en Londres cayeron en las primeras operaciones del miércoles después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciara que impondrá un arancel del 50% a las importaciones del metal rojo.
Las acciones de Antofagasta (LON:ANTO) cayeron un 2.6% y Hochschild Mining (LON:HOCM) bajó un 3.4%, mientras que Glencore PLC (LON:GLEN) y Anglo American PLC (LON:AAL) disminuyeron más del 2%. Rio Tinto PLC (LON:RIO) cedió un 0.7%.
En contraste, el productor estadounidense de cobre Freeport-McMoRan (NYSE:FCX) subió un 2.5% en las operaciones previas al mercado en EE.UU., después de avanzar la misma cantidad en la sesión anterior.
Durante una reunión de gabinete el martes, Trump dijo que EE.UU. impondrá aranceles al cobre, un metal crucial utilizado en todo, desde la fabricación de vehículos hasta equipos militares e infraestructura de red eléctrica. Estos aranceles se sumarían a los gravámenes ya existentes sobre otros materiales como acero, aluminio y automóviles
“Creo que el arancel sobre el cobre, lo vamos a hacer del 50%”, dijo Trump.
Las declaraciones de Trump fueron posteriormente reiteradas por el Secretario de Comercio Howard Lutnick, quien señaló que una investigación denominada Sección 232 sobre las importaciones estadounidenses del metal rojo había concluido. La investigación se anunció por primera vez en febrero y estaba programada para finalizar en noviembre.
Añadió que se espera que la implementación del arancel elevado sobre el cobre ocurra a finales de julio o principios de agosto.
Los precios del cobre en la Bolsa de Metales de Londres cayeron tras los comentarios de Trump, ampliando bruscamente el diferencial de arbitraje con los precios del COMEX estadounidense. Mientras tanto, los futuros de cobre del COMEX estadounidense se dispararon hasta alcanzar un máximo histórico de $ 13,000 por tonelada métrica.
Los analistas han advertido sobre la volatilidad a corto plazo en los precios del cobre hasta que surjan más detalles sobre la composición del arancel elevado de Trump, que ha llegado antes y con mayor intensidad de lo que anticipaban las estimaciones de consenso. Los estrategas de Goldman Sachs (NYSE:GS) señalaron que, con los mercados ahora estimando una probabilidad de aproximadamente 60% de que el arancel elevado entre en vigor, las importaciones de cobre en EE.UU. podrían acelerarse en las próximas semanas.
Este artículo fue traducido con la ayuda de inteligencia artificial. Para obtener más información, consulte nuestros Términos de Uso. (Yahoo Noticias, Investing.com)

Industria minera analiza impactos de la decisión de Trump respecto al cobre
o.- Chile. La tarde de este miércoles, el Presidente estadounidense Donald Trump confirmó que el arancel del 50%, que había anunciado el martes, para las importaciones de cobre se hará efectivo a partir del 1 de agosto de este año.
La medida generará una serie de impactos a nivel global, de los que nuestro país no estará exento. Cabe mencionar que, de acuerdo a un informe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), durante el año 2024 Chile registró envíos de cobre a Estados Unidos por un monto de u$s 5.860 M China sigue siendo el principal destino del metal rojo.
El país estadounidense en un importante socio comercial de Chile. Según datos del Informe Mensual de Comercio Exterior, que elabora la Subrei, en los primeros cuatro meses del año, las exportaciones chilenas totales se han dirigido a un total de 180 destinaciones en el mundo. Estados Unidos se ubicó como el segundo destino de las exportaciones del país, con una participación del 17,8% del total, entre los principales envíos del período a la mayor economía del mundo sobresalieron los cátodos de cobre, salmones refrigerados, uvas frescas, servicios, salmones congelados, arándanos frescos, neumáticos, oro y maderas perfiladas.
Posibles efectos
El anuncio que realizó Trump el martes, y que luego confirmó el miércoles, no dejó indiferente al mercado.
Es así como la jornada de este miércoles, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el precio al contado del metal rojo en la Bolsa de Metales de Londres registró un descenso de 2,92%, llegando a 437,036 ¢US$/lb, pese a las alzas que presentaron los futuros de cobre apenas conocida el martes la información sobre este eventual arancel.
¿Qué impacto inmediato podría significar para Chile el anuncio oficial del alza?
Según reveló Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, «la industria minera en Chile es un importante empleador de calidad. Si las empresas enfrentan menores ingresos y menores márgenes de beneficio, esto podría resultar en despidos o en una desaceleración de las contrataciones«.
Asimismo, Viera aseveró que «la política de aranceles más alta del 50% podría desalentar tanto la inversión nacional como extranjera en nuevos proyectos mineros o en la expansión de los existentes«.
Por su parte, Jorge Riesco, presidente de Sonami, sostuvo que “en el corto plazo se ha observado una acumulación de cobre por parte de empresas estadounidenses, lo que ha impulsado los precios al alza. Sin embargo, este tipo de reacciones son transitorias y responden más a una táctica de negociación que a una política comercial sostenible. No debe olvidarse que Estados Unidos no tiene la capacidad de autoabastecerse y depende, en gran medida, de la fundición y refinación de cobre en China”.
A su vez, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero comentó que “los datos entregados hoy (miércoles) por el Banco Central confirman el buen momento por el que atraviesa la industria minera y vienen a reforzar el aporte que está realizando el sector a la economía del país. Estas cifras reflejan no sólo una recuperación en los volúmenes, sino también una sólida demanda por cobre en medio de la transición energética que se impulsa a nivel global”.
Además, afirmó que “demuestra que Chile se ha consolidado como un proveedor serio y comprometido con altos estándares de sostenibilidad, innovación, transparencia, convirtiéndose en un socio estratégico global”.
Por su parte, Dominique Viera, presidenta de la Asociación de proveedores industriales de la minería (Aprimin), recalcó que «un incremento arancelario de 50% implicaría sobrecostos y en el caso de EE.UU. podrá mejorar su producción en el largo plazo, pero claramente afectará la cadena de suministros de ese país, así como la disponibilidad del mineral. Estudios indican que la demanda por el metal se duplicaría de aquí a 2030, por lo que en el caso de Chile nos hará replantearnos la venta a otros mercados que lo está comprando«.
«Los proveedores de la minería -empresas de servicios, tecnología, insumos industriales y logística- vemos que el impacto no se limita únicamente a las cifras de exportaciones o a la recaudación fiscal, sino que tiene efectos multiplicadores a lo largo de toda la cadena productiva«, advirtió la líder gremial. (MCh Chile)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *