Ley Ómnibus
Retenciones, YPF y reforma electoral, con cambios en la ley
o.- El Gobierno aceptó una serie de modificaciones a la ley ómnibus que pidieron los bloques del PRO, la UCR y Hacemos Coalición Federal para acompañar en Diputados la aprobación del paquete de reforma del Estado. Sin embargo, hay cuestiones que quedaron abiertas y otras que seguirán siendo motivo de discusión.
Entre los puntos más importantes del documento que les enviaron a las bancadas opositoras con las modificaciones, se encuentra el límite a las facultades delegadas de Javier Milei de cuatro a dos años; retenciones cero a las economías regionales y que YPF no pueda ser privatizada.
El jueves fue un día clave en el avance de las negociaciones en Diputados entre el oficialismo y el PRO, la UCR y el bloque de Miguel Pichetto. El ministro del Interior, Guillermo Francos, y Santiago Caputo, acompañaron a Martín Menem en las reuniones que hubo por separado con los tres bloques.
Lograron un principio de acuerdo, a partir del cual cada sector planteó sus objeciones sobre unos 100 artículos. El Gobierno se llevó ese borrador y ayer hizo una devolución con los cambios a los que está dispuesto a acceder.
Entre los puntos centrales, la Casa Rosada confirmó que se reducirán los estados de emergencia y el tiempo que duren los superpoderes, y se deja a YPF afuera de las privatizaciones previstas.
Sin embargo, el documento no hace referencia a otro planteo central de los opositores dialoguistas a cambio de su voto de la Ley Ómnibus: que se establezca una fórmula de movilidad jubilatoria en vez de que los aumentos se definan por decreto, como propone el texto original (ver aparte).
Entre los cambios, figura: Se reduce la cantidad de Emergencias que solicita el Gobierno. De las 10 que fijó el Gobierno inicialmente, eliminan la emergencia de Defensa, la Social y Sanitaria.
Se limita el plazo de vigencia de la emergencia de 4 años (2+2) a 2 años (1 + 1 años prorrogable por del Poder Ejecutivo). En ese punto la oposición todavía insiste en que la prórroga debe ser con aval del Congreso, no del Ejecutivo.
Derechos de exportación: se vuelve al 0% para las economías regionales. Ese punto era clave. Porque el proyecto elevaba todas las retenciones a 15%. Se especifica que quedarán en 0% las industrias olivícola, arrocera, de cueros bovinos, láctea, frutícola, hortícola, porotos, lentejas, arveja, papa, ajo, garbanzos, miel, azúcar, yerba mate, té, equinos, lana, maíz pisingallo, floricultura, forrajera, ovoproductos, jojoba, girasol confitero, alpiste, mijo, trigo sarraceno, quinoa, lupinos, lino, vitivinícola, aceite esencial de limón, algodón textil, forestal y maní.
Se limita/elimina la facultad para aumentar los derechos de exportación. El texto original dejaba abierta la posibilidad a que el Ejecutivo baje las retenciones o eleve las que quisiera hasta el 15 %.
Fondos de Garantías de Sustentabilidad: se establece como requisito que el Poder Ejecutivo Nacional para poder liquidar dichos activos (luego de ser transferidos) deberá contar con un dictamen previo favorable de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y del seguimiento de las privatizaciones establecida en la ley 23.696.
Eliminación de YPF del listado de empresas a privatizar. La lista original es de 41 empresas.
Se aumenta el corte de Bioetanol y Biodiesel. Se elimina la posibilidad de libre importación de biocombustibles.
Eliminación de derogación de Ley de Azúcar.
La reforma electoral quedó eliminada, incluida la propuesta de las circunscripciones uninominales, pero no así la modificación del proyecto de las PASO, que sigue sobre la mesa. Finalmente, se mantiene el Fondo Nacional de las Artes y se establece una garantía para que los recursos del INCAA se mantengan. El gobierno eliminó todo el capítulo de salud.
La reforma electoral quedó directamente eliminada. (Clarín, Buenos Aires, 21/01/2024)
El Gobierno podría mantener la fórmula jubilatoria
o.- (Maia Jastreblansky) Es un punto clave; no cede en el capítulo retenciones. El Gobierno ingresó en la fase decisiva de la negociación por la ley ómnibus, que se concentra en dos temas cruciales. En materia jubilatoria, evalúa mantener la fórmula actual, excepto que haya acuerdo por un esquema que contemple una actualización por inflación. Más ríspido aparece el capítulo de las retenciones, porque los bloques dialoguistas y los gobernadores no avalan los incrementos dispuestos por la iniciativa.
El jefe de Gabinete, Nicolás Posse; su segundo, José “Cochi” Rolandi; el ministro de Economía, Luis Caputo; el asesor, Santiago Caputo; el economista Federico Sturzenegger, y los equipos técnicos del Palacio de Hacienda y de la Casa Rosada trabajaban durante este fin de semana en modificaciones adicionales a la ley ómnibus para intentar persuadir a los bloques aliados de emitir un dictamen conjunto el martes.
Los funcionarios pulían los artículos y analizaban el impacto fiscal de los cambios con la intención de enviarles el texto actualizado a los diputados dialoguistas, a más tardar, mañana a primera hora.
Si bien son varios los puntos que todavía generan resistencia en los bloques amigables (Pro, UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal), el corazón del debate sigue estando en la ecuación fiscal, fundamentalmente en los capítulos de jubilaciones y retenciones. En estas horas, según fuentes oficiales, el Gobierno evaluaba “distintas alternativas” para reescribir el artículo sobre movilidad jubilatoria. Una opción muy vigente es, directamente, borrar el tema de la ley y sacarlo de la discusión. Eso implicaría continuar con la fórmula actual, que viene corriendo muy de atrás a la inflación.
El capítulo de retenciones, en cambio, se posiciona como más conflictivo. El Gobierno no quiere resignar recaudación luego de haber eliminado los derechos de exportación sobre las economías regionales. Los bloques aliados, sin embargo, ponen reparos sobre el aumento de retenciones al campo y en particular a los derivados de la soja. Los gobernadores de Juntos por el Cambio están muy irritados por este tema, que podría detonar los puentes que vienen construyendo con la Casa Rosada.
Según pudo reconstruir La Nación, el Gobierno también preparaba cambios en el capítulo privatizaciones y en la sección cultura de la ley. El caso del Banco Nación, que viene generando controversia, podría reformularse en el proyecto como una “sociedad de participación mixta”.
Otra idea que se evaluó y no se confirmó es la de incluir la reforma laboral del decreto de necesidad y urgencia (DNU) –y que fue judicializada por la CGT y suspendida su vigencia– dentro del proyecto de ley “Bases”. Si los bloques aliados lo apoyaran, el Gobierno le daría a ese tema fuerza de ley para revertir el revés que tiene en la Justicia.
El Gobierno hizo una primera oferta a los bloques aliados el jueves por la noche, en una reunión a la que asistieron el ministro del Interior, Guillermo Francos, y Santiago Caputo como enviados del Poder Ejecutivo. En ese cónclave, los emisarios de Javier Milei presentaron un memo de ocho páginas con los cambios que el Presidente estaba dispuesto a ceder. La negociación fluyó, pero los diputados potencialmente aliados exhibieron su disconformidad con el alcance de algunas modificaciones.
La pelota volvió al campo del Gobierno, que este fin de semana debía definir hasta dónde se puede estirar con nuevos cambios, además de redactar la nueva versión del proyecto. Milei espera, con esta segunda oferta, conseguir el favor de los diputados dialoguistas para arribar a un dictamen el martes y sesionar el jueves, después del paro de la CGT. El apoyo de los aliados, sin embargo, todavía no está garantizado.
Cambios en marcha
Por su impacto fiscal y su sensibilidad, el tema de las jubilaciones es de los más áridos de la negociación, a tal punto que el Poder Ejecutivo no lo incluyó en el punteo escrito que les presentó el jueves a los diputados. De palabra, los enviados del Poder Ejecutivo plantearon dos caminos: o la derogación del artículo o una actualización por el índice de precios al consumidor (IPC), pero recién a partir de febrero.
Los bloques aliados quieren que quede por escrito que las jubilaciones no perderán contra la inflación. El problema de hacer una actualización recién en febrero es la licuación que sufrirían los haberes con la inflación de diciembre y enero.
A esta hora, en el Gobierno se limitan a decir que internamente “se siguen evaluando distintas alternativas sobre jubilaciones”. Francos dijo en las últimas horas, en una entrevista con TN: “Estamos viendo dos o tres alternativas diferentes para tratar el tema… Dejar la fórmula como está sería una”.
Toto Caputo debe definir por dónde pasará el ajuste si quiere perseguir el norte del déficit cero. Un comentario recurrente en los pasillos oficiales es que hay una situación desvirtuada con los jubilados que no hicieron aportes al sistema. Si deja la fórmula actual –que es muy perjudicial–, el Gobierno buscará coparticipar de la decisión a los bloques aliados.
Respecto de las retenciones, el Gobierno sacó de la ley los derechos de exportación sobre 36 productos regionales, pero no quiere estirarse más. “No hay más margen. Ya sacamos a las economías regionales y nos genera un agujero de u$s 800M”, apuntó a La Nación un importante colaborador oficial. Ayer, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro –uno de los mandatarios con diálogo más fluido con la Casa Rosada– manifestó en la red social X: “No voy a acompañar el aumento de retenciones. El Gobierno acierta en terminar con el déficit y el despilfarro del pasado, pero repite el error de ponerles un pie en la cabeza de los que producen”.
Respecto de las privatizaciones, los bloques aliados reclamaron acotar el listado de 41 empresas del Estado sujetas a ser convertidas en sociedades anónimas. El Gobierno sacó de la nómina a YPF, pero ahora podría sumar al Banco Nación como una “sociedad de participación mixta”. Además, incluiría un párrafo para que cada privatización deba pasar por una comisión bicameral revisora. Igual que ocurrió en los 90. (La Nación, Buenos Aires, 21/01/2024)
Ley ómnibus: gobernadores de Juntos por el Cambio se plantan y está lejos el dictamen
o.- (Ezequiel Rudman) En un encuentro vía Zoom, los 10 gobernadores de Juntos por el Cambio junto a referentes de los bloques de Diputados del espacio se quejaron por el recorte de fondos a las provincias.
La Liga de Gobernadores de Juntos por el Cambio (JxC) se reunieron vía zomm esta mañana junto a los jefes de bloque de diputados de la UCR, Hacemos Coalición Federal y PRO para definir la postura frente al proyecto de ley ómnibus del Gobierno. Al momento, los mandatarios siguen manifestando diferencias respecto a la iniciativa que el presidente Javier Milei envió al Congreso y está lejos la posibilidad de que estos bloques opositores acompañen un dictamen de La Libertad Avanza.
Según pudo saber Ámbito, la reunión vía Zoom entre los 10 gobernadores de JxC junto a presidentes y referentes de los bloques de Diputados del espacio, para discutir y tratar de zanjar las diferencias por la ley ómnibus. Estuvieron presentes los gobernadores de Juntos por el Cambio y presidentes y referentes de los bloques del PRO, UCR y Hacemos Cambio Federal. De los gobernadores, estaban Jorge Macri, Leandro Zdero, Rogelio Frigerio, Ignacio Torres, Carlos Sadir, Claudio Poggi, Maximiliano Pullaro y Alfredo Cornejo. De los diputados, participaron Cristian Ritondo, Rodrigo De Loredo, Soledad Carrizo, Nicolás Massot y Miguel Ángel Pichetto.
“El gobierno está haciendo un ajuste fiscal que es indispensable y necesario, que los gobernadores apoyan. El problema es que las variables del ajuste recaen principalmente sobre las espaldas de las provincias. Los recortes del gasto propuestas por el oficialismo son en cuestiones que afectan a las provincias: obra pública, fondo incentivo docente, fondos de salud, los fondos de las cajas jubilatorias no transferidas, es decir, básicamente transferencias a las provincias. Y por el lado de los ingresos, sube impuestos que no son coparticipables, como las retenciones y el impuesto PAÍS, que lo aumentó por decreto”, fue la queja de los gobernadores en la cumbre virtual de esta mañana.
“Los gobernadores de JxC han iniciado un fuerte ajuste fiscal desde que asumieron, con el componente además de haber perdido el ingreso coparticipable de ganancias, que fue votado por el kirchnerismo con apoyo de La Libertad Avanza. Los gobernadores de JxC y diputados de la UCR, PRO y Hacemos Cambio Federal vienen proponiendo hace varias semanas, como alternativa al aumento de retenciones y de la reversión de ganancias, que el gobierno avance sobre los gastos tributarios de más de 4.5% del producto, que agrupan más de 30 tratamientos particulares de exenciones, subsidios y regímenes especiales impositivos que podrían ser utilizados como mecanismos de compensación a las provincias”, agregaron.
En paralelo, y ante el fin del período extraordinario de sesiones convocado hasta el 31 de enero, el Poder Ejecutivo Nacional preparó el decreto de prórroga de sesiones para darle tiempo al Senado de debatir el proyecto en plenario de comisiones y convertirlo en ley antes del 1 de marzo en el caso de que Diputados avance con la sanción la semana próxima.
El tablero de las negociaciones muestra que el PRO está dividido. El bloque de Pichetto (Hacemos Coalición Federal) tiene en su haber 23 diputados y en los últimos días han expresados algunos reparos respecto a la iniciativa del Ejecutivo. En sentido, acercaron una propuesta para que desarmen regímenes especiales de deducción impositiva para compensar la caída de la recaudación.
“Aún estamos lejos de acordar dictamen con LLA”, dijo a este medio uno de los participantes de la reunión. Hay varios puntos en discusión que aún traban el acuerdo que el oficialismo necesita para tener dictamen de mayoría favorable y llevar la discusión de la ley ómnibus al recinto en la próxima semana.
Los puntos que aún obstaculizan el acuerdo entre la Casa Rosada y los gobernadores y los bloques de JxC (UCR, PRO y Pichetto) son la nueva fórmula jubilatoria (reforma jubilatoria), retenciones, Fondo General de Sustentabilidad (FGS) y la compensación por la caída de la recaudación en las provincias.
La Libertad Avanza (LLA) debió ceder en su intención fijar los aumentos de jubilaciones de manera discrecional y por decreto, ya que en la ley ómnibus se eliminaba la fórmula vigente hasta ahora.
Ante la consulta de Ámbito, fuentes de Presidencia al tanto de las negociaciones rechazaron la posibilidad de que la nueva fórmula se base en la variación de la inflación mensual que mide el INDEC como propusieron los bloques de la oposición dialoguista esta semana. “La nueva fórmula no puede ser sólo por IPC, antes que eso preferimos que quede la fórmula actual. Una fórmula jubilatoria nueva no se arma en un fin de semana”, aseveró un funcionario con despacho en Casa Rosada.
Por otra parte, el oficialismo ya tuvo que ceder además en el capítulo pesquero, de biocombustibles y de hidrocarburos a pedido de los gobernadores, además de eliminar el artículo que criminalizaba las reuniones de más de tres personas. (Ámbito Financiero, Buenos Aires, 21/01/2024)
 
				
 
		 
		 
		 
		