Ley Bases y el RIGI

Ley Bases y el RIGI

Ley Bases: la oposición aguarda que Milei conteste sus pedidos
o.- (Gustavo Berón/Jazmín Bullorini) Los bloques dialoguistas aseguran que se trabaja para sacar despacho hoy. Pero el oficialismo lo ve difícil. Las negociaciones, trabadas por el blanqueo.
Entre los bloques llamados dialoguistas del Senado existe optimismo en que se avanzara en las negociaciones para la firma de un dictamen de mayoría de la Ley Bases y el paquete fiscal, pero todo dependerá de las respuestas del Gobierno a las modificaciones que pidieron en las últimas horas.
“Se está trabajando para emitir dictamen el jueves (hoy)”, deslizó un senador radical entonado por los gestos enviados desde la Casa Rosada luego de que Guillermo Francos garantizara el financiamiento para el funcionamiento de las universidades.
El tema que tiene frenada las negociaciones es el blanqueo porque el Gobierno no quiere retroceder con excluir a aquellos contribuyentes que blanquearon bienes y activos en el gobierno de Mauricio Macri. Desde el Ejecutivo justifican su posición argumentando que los afectados pueden recurrir a la Justicia reclamando ser incluidos en el beneficio. Dicen querer evitar supuestos “frentes judiciales”.
También solicitaron que se especifique que los hermanos de los funcionarios no puedan blanquear y que se aclare el artículo que prevé la regularización de bienes inmuebles a nombre de terceros, porque consideran que aunque se pensó para casos de sociedades o compras a través de fideicomisos, se podrían ver beneficiados los testaferros.
Desde el bloque radical, que encabeza Eduardo Vischi, también pidieron al Gobierno que se apliquen cambios en el Régimen de el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para que se contemple también a las Pymes.
Sobre este punto explicaron que la intención no es fijar un importe como es en el caso de las grandes inversiones que se fijó desde los u$s 200 M sino que piden que se le otorguen a las empresas nacionales las mismas condiciones para importar y así participar en el mismo proceso.
Sin embargo, los radicales desestimaron la posibilidad de incluir un artículo que exija a los grandes inversores comprar a las Pymes argentinas. “El compre argentino no funcionó”, apuntó un importante senador en referencia a la propuesta del entonces ministro de Economía Sergio Massa. Los radicales van a insistir también para que en el marco de la reforma laboral se establezca que los bloqueos sindicales sean caratulados como delito, algo que no prosperó en Diputados. A su vez, pedirán que en el proceso de privatización de Aerolíneas Argentinas se garantice la continuidad de las rutas aéreas, mientras que en el caso del Correo que se mantengan las sucursales.
“Le mandamos el grueso de los pedidos, otros se los cursaremos ahora. Si el jueves se da la magia de que el Ejecutivo nos diga que sí a todo firmamos. Pero no la veo. Dependerá de qué nos responden”, apuntó otro radical, más desconfiado.
Este jueves el plenario seguirá a partir de las 10.30 y está previsto que expongan 18 invitados. En la lista figuran Estela de Carlotto, por Abuelas de Plaza de Mayo, José Voytenco (UATRE) y Hugo “Cachorro” Godoy (CTA Autónoma), entre otros. Esperan terminar para el mediodía. “O nos quedamos debatiendo entre nosotros a ver si podemos avanzar o ya pasamos para el martes”, aseguró un oficialista clave del plenario.
La Ley Bases va de la mano del paquete fiscal, que se discute solo en la comisión de Presupuesto. Sin embargo, el libertario Ezequiel Atauche no convocó para hoy. Se va a convocar para la semana que viene, para el mismo día que se llame al plenario por la Ley Bases.
Ese texto es el que incluye la reversión del Impuesto a las Ganancias, un punto que como contó Clarín está en rojo en el Senado por el peso de los patagónicos y el Ejecutivo le busca una salida.
La posibilidad de llegar al Pacto del 25 de Mayo, como había pedido originalmente Javier Milei, se escurre entre los dedos. “Nos encantaría, pero en el Senado es el cuerpo el que decide. Tenemos muy buen diálogo y estamos avanzando, pero sacar una ley de este tamaño en 14 días no es fácil”, aseguró una alta fuente del oficialismo.
El plenario de comisiones del Senado sigue hoy a las 10.30. (Clarín, Buenos Aires, 16/05/2024)

El Gobierno busca alentar con el RIGI inversiones en 5 sectores clave
o.– (Agustina Devincenzi) El proyecto pone foco en industrias que despegan con el impulso de grandes capitales. En los sectores aseguran que el régimen da seguridad jurídica.
Mientras avanza la discusión sobre el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) a la par que se suman críticas como las de la Unión Industrial Argentina (UIA)-, el oficialismo busca que el Senado apruebe la iniciativa a la que Diputados le dio luz verde, aunque no descarta aplicar cambios para lograr el consenso de las voces disidentes.
Son cinco los sectores que, principalmente, el Gobierno quiere que despeguen con el impulso de grandes capitales de más de u$s 200 M y ventajas impositivas, libre disponibilidad de divisas y facilidades a 30 años.
El régimen contenido en la Ley Bases pone la lupa en energía, infraestructura, agro, minería y economía del conocimiento. “Se apunta a inversiones en mineras, puertos e infraestructura”, le explicaron a Clarín desde el Ministerio de Economía.
•Energía: La mayor apuesta del RIGI es hacer del sector energético “otro complejo sojero” con el desarrollo del gas natural licuado (GNL). Para YPF, este régimen es una manera de darle seguridad jurídica, fiscal e impositiva al megaproyecto que encara con la petrolera malaya Petronas, que requiere u$s 50.000 M para la construcción de plantas de licuefacción y la infraestructura necesaria para producir y exportar GNL.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, aseguró la semana pasada que la iniciativa está sujeta a la aprobación de la Ley Bases y anticipó que piensa asociar a toda la industria petrolera a “Argentina GNL”, la obra que se proyecta como la más grande en infraestructura de la historia del país.
En ese sentido, para la petrolera estatal es fundamental el RIGI, ya que sin GNL no se va a poder exportar todo el gas de Vaca Muerta. Precisó que no hay posibilidades de que un proyecto de estas características –con una obra faraónica de tres gasoductos, dos barcos de 400 metros de eslora y un puerto– lo haga cualquier empresa.
Al respecto, apuntó que se requiere la inversión de un partner fuerte, ya que no solo beneficiará a YPF, sino a toda la industria y al país, dada la previsión de exportaciones para los próximos 30 años, con una estimación de u$s 31.000 M entre petróleo y gas hasta 2031. “Con esto, los problemas de divisas se resuelven para siempre”, destacó la empresa.
En tanto, Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy (PAE), le explicó a Clarín el potencial de Vaca Muerta: “Tiene
equivalentes a seis veces el consumo de energía de la Argentina en los próximos 20 años, incluyendo las exportaciones regionales y los proyectos para el desarrollo del GNL. Tenemos el desafío de hacer de la Argentina un polo exportador. Se necesita un marco estable no solo para los jugadores locales, sino también para los de afuera, para así competir con países como los Estados Unidos”. •Infraestructura: las obras de infraestructura son otro objetivo, por ejemplo, en Vaca Muerta, para aliviar el cuello de botella en la evacuación de crudo en el sur de la cuenca para descomprimir el área norte –hasta donde se suele tras dar la producción–, logrando mayor eficiencia tras el incremento de actividad que registra la formación neuquina. En ese sentido, se buscan replicar proyectos como el oleoducto de 100 kilómetros de Shell, PAE y Pluspetrol, y el de 250 kilómetros de Oldeval, que prevé en mayo de 2025 concluir la tercera etapa, pasando de 30.000 m3 a 80.000.
•Agro y minería: el Agro es otro de los sectores en la mira, aunque hubo rechazo de entidades como la Fundación Barbechando, que planteó la necesidad de que las pymes nacionales estén alcanzadas. Y en minería, hay proyectos en espera desde hace años como Los Azules, en San Juan, de la canadiense McEwen Copper.
•Economía del conocimiento: la economía del conocimiento fue una de las pocas industrias que creció en 2023, aunque perdió competitividad por la inestabilidad y la creciente fuga de talento. El año pasado, tuvo otro récord histórico: aumentó un 2,9% sus exportaciones -a u$s 8.104M, con un saldo del comercio exterior positivo en u$s 384 M- y generó 3,6% más de empleo, comportamiento que se destacó por sobre la evolución negativa de otros sectores, de acuerdo a Argencon. Incluso en medio de la crisis, aumentó su participación en la economía nacional: ya ocupa el tercer puesto en las exportaciones del país, detrás del campo y el complejo automotriz, con 9,7% del total y 7,3% del empleo, con 494.000 puestos. (Clarín, Buenos Aires, 16/05/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *