Ley Bases: el oficialismo logró dictamen en Diputados y se tratará en el recinto el próximo lunes
o.- En plenario de comisiones, el Gobierno obtuvo dictamen de mayoría del nuevo proyecto de ley Bases con 61 firmas de acompañamiento.
Reuniones con gobernadores, alianzas parlamentarias y acuerdos en Casa Rosada: ese fue el camino de la nueva ley Bases que llega este jueves por primera vez al plenario de comisiones en la Cámara de Diputados y obtuvo dictamen de mayoría con 61 firmas. El próximo lunes se votará en el recinto.
Luego de que se caiga la sesión especial convocada por Unión por la Patria para discutir jubilaciones y presupuesto universitario, el oficialismo consiguió acuerdos para garantizarse el quórum y convocó a un plenario para el mediodía del jueves. De esta forma, representantes de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda, Legislación General y Asuntos Constitucionales, las mismas que discutieron la Ley Ómnibus, se reunieron para establecer el dictamen de la Ley Bases.
El primer cruce de la sesión, que incluyó un coordinado golpe en la mesa de la comisión en forma del reclamo, ocurrió porque diputados opositores sostienen que no contaban con el texto completo de la ley Bases que se espera dictaminar y que no se discutió en el ámbito parlamentario, sino en reuniones paralelas en organismos del Poder Ejecutivo. “Se puede estar gestando una situación de lobby nunca antes visto en la Argentina”, advirtió Germán Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria. Debate de ley Bases en la Cámara de Diputados
Uno de los movimientos previos al plenario fue la designación del diputado Santiago Santurio (La Libertad Avanza – Buenos Aires) como nuevo presidente de la Comisión de Legislación General, en reemplazo del cordobés Gabriel Bornoroni, al que Santurio agradeció sugestivamente como “mi jefe de bloque”, luego de la interna que desplazó a Oscar Zago de ese rol. (…)
Ley Bases: qué dice el proyecto
Dentro de los más de 200 artículos del nuevo texto de la ley Bases, que el Gobierno propone en paralelo a una reforma fiscal que se tratará este mismo jueves en la Cámara de Diputados, se pretenden reformas como:
-Declaración de emergencia energética, económica y financiera por un año.
-Reforma del Estado: reorganización administrativa de organismos públicos.
-Privatizaciones: de forma total para las empresas Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina y Televisión Argentina. Con posibilidad de concesión para las compañías AySA, Correo Argentino, Belgrano Cargas, Intercargo, SOFSE, Corredores viales y Nucleoelétrica argentina.
Durante el debate en comisión, el legislador Juan Manuel López (Hacemos Coalición Federal) pidió contemplar la privatización del Banco Nación o bien la venta de subsidiarias, entre ellas sus servicios de aseguradoras.
-Modificación en el régimen de empleabilidad para trabajadores estatales.
-Consolidación de la deuda pública y el Fondo de Garantía de la Sustentabilidad de ANSES.
-Régimen de defensa de la competencia, que modifica prácticas que puedan “limitar, restringir, falsear o distorsionar la competencia o el acceso al mercado”.
-Marco regulatorio para Fondos Fiduciarios.
-Modificación de la ley de hidrocarburos.
-Régimen de incentivo para “Grandes Inversiones”: “que otorgue certidumbre, seguridad jurídica y protección especial” durante dos años.
-Unificación de los entes reguladores energéticos. (ámbito.com; 26/04/2024)