Las provincias avanzan para coparticipar el impuesto sobre los combustibles y los ATN
o.- Gobernadores de distintos espacios políticos resolvieron avanzar, por su cuenta y sin acuerdo con la Casa Rosada, con un proyecto de ley para que se distribuya entre las provincias y la Ciudad de Buenos Aires lo recaudado por el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y los aportes del tesoro nacional (ATN) que no se usen para el destino específico de emergencias. Los mandatarios provinciales tomaron esta decisión luego de reunirse con funcionarios del Gobierno por la caída de la recaudación.
Se acordó impulsar un proyecto de ley para redefinir la distribución del Impuesto al Combustible Líquido, con el objetivo de lograr una asignación más equitativa de los recursos nacionales, en un contexto económico complejo.
Durante la reunión en el CFI (Consejo Federal de Inversiones) se hizo la presentación de un proyecto de ley para garantizar la distribución equitativa de los recursos coparticipables que les pertenecen a las provincias.
El proyecto establece:
Sustitución del artículo 19 de la Ley 23.966, redistribuyendo el producido del impuesto a:
Tesoro Nacional (10,40%)
Provincias (58,36%)
Sistema Único de Seguridad Social (28,69%)
Compensación de Transporte Público (2,55%)
Disolución de fondos fiduciarios como el Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT) y el Fondo de Infraestructura Hídrica (FFIH), creados por decretos anteriores.
Modificación del artículo 5º de la Ley 23.548, para que el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional se asigne directamente según criterios de emergencia financiera y desbalance económico, con parámetros claros de reparto diario y automático.
Con respecto a la reunión y sobre lo tratado expresó Sergio Ziliotto gobernador de La Pampa:
Fue “un trabajo conjunto muy importante para consolidar el federalismo y defender los fondos que genera el pueblo a través de su esfuerzo y que significan más salud, más educación, más infraestructura y más derechos para mejorar su futuro”,
Se planteó que el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional sea distribuido entre la Nación y las provincias de acuerdo con el criterio de coparticipación vigente (Ley Nacional 23.548), lo cual representaría un paso firme hacia una mayor equidad en el reparto de los recursos públicos.
“Estas decisiones no atentan contra la sustentabilidad de las cuentas nacionales, pero sí pueden generar más federalismo, más justicia distributiva y una mejor respuesta a las demandas sociales que enfrentamos en cada provincia”, expresaron los mandatarios firmantes.
Nos ha unido la realidad”
El Gobernador pampeano destacó el consenso alcanzado entre las 24 jurisdicciones para presentar un Proyecto de Ley que reclama la eliminación de los fondos fiduciarios y la distribución automática a las provincias de los recursos que hoy se financian con el impuesto a los combustibles. “Es un ámbito no inédito, es un ámbito de acuerdo, 24 jurisdicciones poniéndose de acuerdo en peticionar algo específico. Creo que, por lo menos desde que yo tengo memoria, no ha pasado. Nos ha unido la realidad. La realidad que sufren las provincias, en las cuales hay un eje claro que afecta a las provincias y que tiene dos componentes: la mayor cantidad de responsabilidades y la menor cantidad de recursos”, sostuvo en declaraciones a Radio 10.
Explicó que las provincias están hoy a cargo de los servicios esenciales: “Salud, educación, seguridad, justicia, contención social y obra pública. Los recursos que hoy aportan todos los ciudadanos, del lugar que sean del país, tienen afectaciones específicas. Lo que estamos pidiendo es que las provincias recibamos en forma automática y en forma directa los recursos que son de las provincias o que están afectados a responsabilidades que hemos asumido las 24 jurisdicciones”.
Ziliotto también remarcó el rol clave de los municipios: “Hay 2.200 administraciones municipales, que son los que están en la trinchera, dándole respuestas que el Estado no puede dejar de dar. Donde no hay escala poblacional, donde no hay escala económica, tiene que estar el Estado para asegurar el desarrollo. El sector privado nunca lo va a hacer, porque es lógico: el sector privado prioriza el lucro, no prioriza la responsabilidad social”.
En ese marco, recordó que desde La Pampa solicitaron a Nación la transferencia de rutas nacionales, pero con recursos: “Desde La Pampa le hemos pedido que nos transfieran 600 kilómetros de rutas nacionales, que son las troncales, que contienen el 80% del tráfico. Pero con los recursos, como marca la Constitución. En eso claramente no hay mucho que inventar, está todo reglado. Que en el país se haya subvertido el valor de la Constitución en la relación Nación-Provincias es otro tema. Estamos reclamando nada más y nada menos que lo que pertenece”.
Consultado sobre el impacto político del encuentro, Ziliotto dijo que el reclamo trasciende las ideologías. “Hoy a todos nos une la cuestión pragmática: dar respuesta. La cuestión ideológica ha quedado totalmente de lado y hoy estamos todos iguales. Por eso lo dije hoy y lo repito: nos ha unido la realidad. Tenemos que dar más respuestas con menos recursos”.
Fondo vial y deterioro de rutas
“Ese impuesto tiene una afectación específica, que es para la infraestructura vial. ¿Quién presta ese servicio hoy? Nos estamos haciendo cargo nosotros. Los intendentes están cortando el pasto elevado de la ruta”, ironizó. Y advirtió: “Hoy las rutas nacionales están en estado crítico, el 60%. ¿Qué hace el tránsito pesado? Evita las rutas nacionales y circula por las provinciales, que fueron construidas para otro fin. Entonces, no solo tenemos deterioro de rutas nacionales, sino que también se está agravando el deterioro de las provinciales”.
Acueducto paralizado y pacto fiscal
El Gobernador pampeano también reclamó por el financiamiento de obras clave, como el acueducto entre Santa Rosa y General Pico. “Tiene que ver con una necesidad básica, que es el agua potable. Bombeamos agua del río Colorado a Santa Rosa a más de 400 kilómetros y necesitamos seguir extendiendo el acueducto por la presencia de flúor y arsénico en el norte de La Pampa”, explicó.
Cuestionó el modelo de Estado que plantea la actual gestión nacional: “Si el Gobierno nacional cree que no está para hacer obra pública, ni para definir tal o cual cosa, sino que debe dedicarse solo a la macroeconomía, la seguridad nacional y la deuda, entonces hagamos un pacto fiscal nuevo. Pero con los recursos para quien da la respuesta”.
Y planteó una inequidad en la distribución de fondos: “¿Por qué razón hoy la Nación, de los ingresos que se reparten por coparticipación, se lleva el 56% y las provincias el 44%? Cuando originalmente era al revés. Las provincias tenemos hoy más responsabilidad en dar respuesta a las necesidades diarias de la gente”.
Ziliotto concluyó: “Nuestra propuesta tiene que ver con distribuir directamente recursos que son de las provincias. No estamos afectando las finanzas públicas nacionales. Respetamos el modelo económico nacional desde el punto de vista de la voluntad popular. Pero mientras tanto necesitamos recursos para dar respuesta a quienes también nos votaron en las urnas. Está clarísimo”.
Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck: “Lo que estamos planteando es sentido común: que los recursos que se generan en todo el país se distribuyan con criterios más justos, para que cada provincia pueda responder a las necesidades de su gente. Es tiempo de avanzar hacia un federalismo real, con autonomía y responsabilidad”, reflexionó Weretilneck, al finalizar el encuentro.
Por su parte, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, indicó que se necesita “Una matriz fiscal más justa, federal y que libere a la producción y al trabajo. “Desde Chubut, y junto a todas las provincias del país, seguimos impulsando una reforma fiscal que termine con el esquema distorsivo, regresivo y profundamente injusto que durante años ahogó a las economías regionales y castigó a la producción y al empleo.
“Además -subrayó- propusimos suprimir los Aportes del Tesoro Nacional y redistribuir ese 1% de la masa coparticipable federal según el coeficiente que le corresponde a cada provincia. Estamos hablando de derechos y obligaciones: porque sin un federalismo real, no hay futuro posible. Y porque ya es hora de que desaparezcan esas herramientas, funcionales a la casta política, que fueron utilizadas durante tantos años con la lógica del látigo y la chequera.
Diálogo federal y creación de una mesa de trabajo
Tras la reunión, Torres explicó: “El planteo de fondo es que la Argentina necesita una matriz fiscal más justa y federal. Por eso solicitamos al Gobierno Nacional —y lo ratificamos a través de un documento conjunto— la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Eso va a permitir que cada provincia pueda administrar lo recaudado según sus propias prioridades”.
El mandatario chubutense también remarcó que “una de las propuestas centrales es la eliminación de los Aportes del Tesoro Nacional y que ese 1% de la masa coparticipable federal se distribuya equitativamente bajo el coeficiente de coparticipación, eliminando así lo que históricamente se usó como ‘látigo y chequera’”.
“Es un planteo basado en el federalismo que tanto Chubut como el resto de las provincias defendemos. Queremos una distribución más justa de los recursos, que le permita a cada jurisdicción dar mejores respuestas ante las demandas de su población”, agregó.
Obras prioritarias y desarrollo energético
Torres señaló además que “Chubut es una de las principales provincias exportadoras del país, y mucho de lo que genera en divisas no se traduce en mejores rutas nacionales ni en obras de infraestructura vial que mejoren la calidad de vida de nuestra gente”.
En ese sentido, anticipó que “se conformará una mesa de trabajo para continuar profundizando el diálogo a partir de la contrapropuesta enviada por Nación a cada provincia”, y destacó que “también se discutieron temas legislativos, como la necesidad de contar con una Ley de Hidrógeno Verde, donde Chubut tiene un rol estratégico en el desarrollo de energías limpias”.
Finalmente, el Gobernador afirmó: “Vamos a seguir debatiendo temas de interés común entre las provincias y la Nación, buscando acercar posiciones para beneficio de todas las partes y, sobre todo, de la ciudadanía”. (El Chubut).
El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, por su parte dejó una dura advertencia al presidente Javier Milei, sostuvo que el Presidente “no puede gobernar solo” y que, si la gestión libertaria no reacciona, habrá “un costo social muy importante” en el país. “O nos van bien a todos o nos va mal a todos. Que no se equivoque”, sentenció.
Los presentes en la reunión
Estuvieron presentes en dicha reunión los gobernadores Axel Kicillof (provincia de Buenos Aires), Jorge Macri (jefe de Gobierno de la CABA), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Melella (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Hugo Passalacqua (Misiones), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Alfredo Cornejo (Mendoza), Alberto Weretilneck (Río Negro), Raúl Jalil (Catamarca), Claudio Poggi (San Luis), Martín Llaryora,
(Córdoba), Marcelo Orrego (San Juan), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Sáenz (Salta) e Ignacio Torres (Chubut).
También estuvieron los vicegobernadores de Chaco, Silvana Schneider; La Rioja, Teresita Madera y Santa Cruz, Fabián Leguizamón. Zulma Reina (Neuquén), Silvana Schneider (Chaco) y Leonor Madera (La Rioja).
Además de un enviado de Neuquén, dado que el cargo de vice está vacante tras la eyección de Gloria Ruiz.
Del encuentro participaron también el presidente del CFI, Ignacio Lamothe; el vicejefe de Gabinete del Ministerio del Interior, Lisandro Catalán; y el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman.
Declaraciones de los gobernadores en las redes sociales
Gustavo Sáenz, gobernador de Salta: Hoy participamos de una reunión en @CFI_Argentina junto a gobernadores y representantes de todo el país. En un contexto económico complejo, acordamos la presentación de un proyecto de ley para coparticipar directamente recursos que nos pertenecen, sin afectar el equilibrio fiscal del Gobierno nacional. Estos fondos son esenciales para sostener la salud, la educación, la seguridad y la contención social en nuestras provincias. Defender el federalismo no es una consigna, es una obligación: significa garantizar que cada argentino, viva donde viva, tenga acceso a los mismos derechos y oportunidades.
Ricardo Quintela, Gobernador de La Rioja: Junto a gobernadores de distintas provincias participamos de una nueva cumbre de gobernadores en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), convocada para abordar dos temas urgentes como la brusca caída de la coparticipación federal y el freno total de la obra pública, especialmente la infraestructura vial. Estamos aquí para alzar la voz en defensa de nuestras provincias porque la situación es crítica ya que la caída de recursos golpea de forma pareja a todas las jurisdicciones y compromete la calidad de vida de millones de argentinos y argentinas. Desde La Rioja, ratificamos nuestra vocación de diálogo, pero también exigimos respuestas concretas y un modelo de país verdaderamente federal, donde las provincias no sean relegadas ni castigadas por diferencias políticas.
La alerta de Guillermo Francos por los fondos a las provincias: “Los números no cierran”
o.- El matutino BAE publicó las declaraciones sobre el tema de Guillermo Francos, quien sostuvo que el diálogo está abierto en el Gobierno, pero que “no dan los números”.
El Gobierno nacional está dispuesto a dialogar, pero advierte que la situación fiscal es delicada. “Nosotros siempre tenemos una actitud positiva, lo que no da a veces son los números. Trataremos de ver cómo llegamos”, señaló en declaraciones a la prensa.
Y agregó: “En la Nación hemos hecho ajustes y bajado muchos impuestos, y esperamos que la actitud sea recíproca. La situación económica tanto del Estado Nacional como de los provinciales debería preocupar a todos los líderes”, planteó Francos, y cuestionó la disparidad en los esfuerzos de las provincias: “Algunas han hecho mucho, pero nunca se hace lo necesario”. (El Pregón Minero, 24/06/2025)