Las Bolsas se tiñen de rojo por las preocupaciones fiscales en EE UU
o.- España. El Ibex cae un 1% y pierde los 14.200 puntos con los inversores huyendo del riesgo ante el aumento de los rendimientos de la deuda americana
El mercado de deuda estadounidense vuelve a poner en alerta a los inversores. A punto de cumplirse una semana de la rebaja de la calificación, ahora las miradas se dirigen al plan fiscal. La Cámara de Representantes ha dado luz verde al paquete con el que el Donald Trump busca evitar la subida de impuestos a final de año. El proyecto que incluye el aumento del techo de deuda en cuatro billones de dólares deberá pasar ahora la aprobación del Senado, donde varios grupos republicanos exigen cambios importantes. El aumento del déficit y de la deuda podría intensificar la preocupación de los inversores. Mientras el rendimiento del bono a 30 años escala a máximos de casi dos décadas, las Bolsas prolongan los descensos. El selectivo español baja un 0,95%.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 cae un 1% y pierde los 14.200 puntos. El selectivo español rompió su racha de nueve jornadas consecutivas de ascensos ayer.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Solo suben Solaria y Banco Sabadell.
Los que más caen:
ArcelorMittal: -2,3%; Grifols: -1,9%; Acciona Energía: -1,5%
Fuera del Ibex destaca el comportamiento de Grenergy, que se dispara más del 6%, tras publicar sus resultados. En el primer trimestre del año, la compañía de energías renovables obtuvo un beneficio neto de 32,4 millones de euros, lo que supone multiplicar por cinco (+422%) las ganancias de 6,2 millones registradas un año antes, según ha informado este jueves el grupo de renovables en un comunicado.
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En Europa, el Dax Xetra cae un 0,85% mientras que el Cac parisino y el FTSE 100 de Londres pierden un 0,9% y 0,7%, respectivamente. Hoy se ha conocido un mal dato de en Europa. La actividad del sector privado de la zona euro ha registrado en mayo su primera contracción en cinco meses, según la lectura preliminar de la encuesta PMI, que ha bajado a 49,5 puntos desde los 50,4 del mes pasado. El PMI del sector servicios se ha situado en 48,9 puntos desde los 50,1 de abril, su peor lectura en 16 meses, mientras que el PMI manufacturero ha subido a 49,4 puntos desde los 49 del mes anterior, su mejor resultado en 33 meses, pero aún por debajo del umbral de 50 enteros que separa la contracción de la expansión.
Por su parte, la confianza empresarial mejoró un poco en mayo en Alemania porque las empresas alemanas son menos escépticas respecto a sus perspectivas, después de que se aliviara un poco el reciente aumento brusco de la incertidumbre. El Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) informó hoy de que el índice de confianza empresarial en el conjunto de Alemania subió en mayo hasta 87,5 puntos, desde los 86,9 puntos de abril.
En la sesión en Asia dominan las ventas. El Nikkei de Japón baja un 0,9% al cierre, mientras que el índice Shanghai cotiza plano y el Hang Seng de Hong Kong cede alrededor del 0,6%.
Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura a la baja, aunque algo más moderada. Ayer el Dow Jones, perdiendo 800 puntos (1,91%) tras el aumento repentino en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. a 30 años, que llegaron a cotizar al 5,09%, superando el umbral clave del 5% por segunda vez esta semana y alcanzando un nivel no registrado desde octubre de 2023. Una floja venta de bonos en una subasta reforzó el discurso de ‘vender América’, al tiempo que los inversores temen que el nuevo plan de recortes presupuestarios y rebajas fiscales impulsado por Donald Trump haga aumentar más el déficit y el coste de la deuda. El S&P 500 retrocedió un 1,61% y el Nasdaq cedió un 1,41%. Por su parte, el rendimiento a diez años llegó a superar el 4,6%, volviendo a los niveles que causaron turbulencia en los mercados en abril e influyeron en la suspensión de los aranceles más agresivos anunciados anteriormente por la Administración Trump.
Claves de la jornada
El amplio proyecto de ley de impuestos y gastos del presidente estadounidense, Donald Trump, ha superado la votación de procedimiento en la Cámara de Representantes de EE. UU.. para comenzar un debate que conducirá a otra votación para su aprobación más tarde durante la mañana. El proyecto ha estado varios días por los miembros más radicales del partido que siguen argumentando que el proyecto de ley no recorta lo suficiente el gasto, según declaró el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson. El proyecto de ley añadiría entre 3 y 5 billones de dólares a la deuda del país, según analistas independientes.
Los operadores siguen nerviosos tras la rebaja de la calificación crediticia triple A de EE. UU. por parte de Moody’s la semana pasada.
Los rumores de que Israel podría lanzar un ataque sobre instalaciones nucleares iraníes dificultaría las actuales negociaciones entre EE. UU. e Irán sobre el programa nuclear iraní y podría generar tensiones en el resto de Oriente Medio, productor de un tercio de todo el crudo mundial.
La UE ha impuesto un nuevo paquete de sanciones a Rusia, en el que se incluyen medidas contra buques que transportan crudo, así como a entidades de terceros países que apoyen a Rusia. Además, la UE estaría preparando otro paquete más “con el fin de presionar a Rusia para que avance hacia la paz”.
¿Qué dicen los analistas?
El índice de incertidumbre de la política económica de Baker, Bloom y Davis ha aumentado de nuevo y los efectos negativos de las políticas de Trump en materia comercial, monetaria, presupuestaria y geopolítica “ya se dejan sentir en el índice de confianza de las pequeñas empresas”, indican los gestores de Jupiter AM. Y añaden: “lo que difiere es la determinación de la nueva administración de reducir el déficit fiscal hasta el entorno del 3% del PIB. Todo gira en torno a la agresividad con la que el Gobierno recorte el gasto. En contraste, en un momento en el que el gobierno estadounidense abraza la austeridad, Europa está despojándose de su conservadurismo fiscal”.
Luke Bartholomew, economista jefe en Aberdeen, sobre el IPC del Reino Unidos: “Se esperaba un aumento de la inflación debido a los movimientos en los precios de la energía y otros precios regulados, pero el incremento informado ha sido mayor de lo previsto. En particular, la inflación en los servicios parece especialmente elevada, lo que podría indicar que los distintos choques de costes, como los aumentos del seguro nacional y del salario mínimo, están afectando a las empresas y comenzando a trasladarse a los precios finales. Sin duda, esto reforzará las preocupaciones expresadas por el economista jefe del Banco de Inglaterra, Huw Pill, de que las presiones subyacentes de la inflación son persistentes, por lo que hay menos margen para que el Banco reduzca los tipos de interés. No obstante, seguimos pensando que un perfil trimestral de recortes sigue siendo adecuado, aunque la probabilidad de que el ciclo de relajación se acelere en el corto plazo ha disminuido”.
Guillaume Tresca, estratega sénior de mercados emergentes en Generali AM: “A pesar de la resistencia mostrada en el primer trimestre, la actividad en los mercados emergentes se verá afectada en adelante por los nuevos aranceles de EE. UU. a través del canal de exportaciones y la incertidumbre, siendo Asia la región más vulnerable, mientras que América Latina se verá menos impactada. Sin embargo, los fundamentales macroeconómicos de los mercados emergentes siguen siendo sólidos y los bancos centrales aún tienen margen de maniobra. Mantenemos un enfoque defensivo y adoptamos una postura neutral entre la deuda externa y la deuda local. En cuanto a la deuda externa, revisamos al alza nuestra previsión de diferenciales y preferimos la deuda con grado de inversión frente a la de alto rendimiento”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El bitcoin alcanza un nuevo máximo histórico, en parte porque los inversores buscan alternativas a los activos estadounidenses. El euro se sitúa en los 1,1330 ‘billetes verdes’.
El rendimiento del bono español a 10 años sube al 3,262%. (Cinco Días, España, 22/05/2025)