Las Bolsas retoman las caídas por las renovadas tensiones comerciales entre EE.UU. y China
o.- España. El Ibex cae un 0,3% mientras el precio del petróleo sube con fuerza tras el aumento de la oferta de la OPEP+.
Las renovadas tensiones comerciales entre EE.UU. y China, después de que el presidente Donald Trump acusara a China de violar un reciente acuerdo comercial, que Pekín rechazó, pesan de nuevo en los mercados. Además, el aumento de los aranceles de Trump sobre las importaciones de acero y aluminio alimenta la ya elevada incertidumbre sobre la política monetaria estadounidense. Las Bolsas europeas cotizan en rojo, siguiendo la estela de Asia.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 sufre una caída del 0,3%, al borde de los 14.100 puntos. El pasado viernes, el selectivo logró avanzar un 0,25% el viernes, hasta los 14.152 puntos, y cerró el mes de mayo con un alza del 6,5% y acumula una revalorización anual del 22,05%.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
Acerinox: 3,4%; Indra: 1,5%; Mapfre: 0,7%
Los que más caen:
ArcelorMittal:-2,2%; Merlin: -1,6%; Rovi: -1,4%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Europa estrena mes con números rojos. El Dax alemán pierde un 0,57% mientras que el FTSE 100 cede un 0,19%, Por su parte, el Cac de París recorta un 0,7%.
En Asia, las acciones bajan por las preocupaciones sobre la disputa arancelaria entre China y EE.UU. El festivo en China hace que los volúmenes de negociación asiáticos sean ligeramente más bajos, pero el Hang Seng de Hong Kong registra caídas de más del 0,7% a cierre. Por su parte, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, baja un 1,2%.
Wall Street terminó el viernes en terreno mixto, con el mercado atento a la guerra comercial entre China y Estados Unidos y a los aranceles del presidente, Donald Trump.
Claves de la jornada
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, dijo este domingo que el presidente estadounidense, Donald Trump, y su colega chino, Xi Jinping, hablarán “muy pronto”, pero se negó a fijar una fecha. El viernes, Trump atacó a China por incumplir un acuerdo negociado entre Washington y Pekín, en el que ambas naciones redujeron sus aranceles, a la espera de un acuerdo a largo plazo. Por su parte, el Ministerio de Comercio de China rechazó el lunes las acusaciones del presidente de Estados Unidos.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este viernes que los aranceles al acero impuestos el pasado marzo subirán del 25% al 50%. El anuncio del líder republicano se produjo apenas un día después de que una Corte de Apelaciones levantara el bloqueo del Tribunal de Comercio Internacional de buena parte de la política arancelaria de Trump sobre las importaciones de numerosos países.
El aumento de la acción militar entre Rusia y Ucrania, antes de las conversaciones de paz, también pesa sobre la confianza de los inversores. Ucrania lanzó un ataque con drones a gran escala contra Rusia durante el fin de semana, en represalia por la agresión rusa vista la semana pasada, socavando aún más las próximas conversaciones de alto el fuego.
La alianza OPEP+ decidió este sábado aumentar su producción petrolera en julio en 411.000b/d, con lo que busca revertir antiguos recortes voluntarios pese a presionar a la baja los precios del crudo.
¿Qué dicen los analistas?
“El mes de junio estará protagonizado por los bancos centrales. El BCE debería continuar con su programa de recortes de tipos, mientras el resto de los bancos centrales más importantes del mundo en principio harán una pausa”, señala el analista de XTB Manuel Pinto. Por su parte, Hugo Le Damany y François Cabau, de AXA Investment Managers, espera que el BCE recorte su principal tipo de interés oficial al 2% en su reunión de junio. “Unas perspectivas de crecimiento débiles (en el mejor de los casos), la persistencia de una elevada incertidumbre política y la ausencia de presiones inflacionistas por encima del 2% probablemente mantendrán al BCE con un sesgo pesimista”, indica.
Bret Kenwell, analista de Mercados en EE.UU. de eToro: “El informe de PCE (Price Index Annual Change) de abril mostró un mayor progreso en la inflación. Los inversores podrían preguntarse si podría ser suficiente para acercar a la Fed a su primer recorte de tipos de 2025. Por su parte, el presidente Powell y compañía están abordando el posible impacto inflacionario de los aranceles con cautela. El riesgo es obvio: el impacto de los aranceles impulsará la inflación, poniendo a la Fed en conflicto con su doble mandato de máximo empleo y estabilidad de precios. La Fed y los inversores quieren evitar un escenario en el que la inflación se acelere de nuevo y el mercado laboral se debilite, es decir, la estanflación. Sin embargo, hasta el momento no observamos un aumento repentino de la inflación, lo que ha llevado a muchos inversores a preguntarse si la Fed realmente tiene margen para recortar. Un recorte de tipos en junio parece improbable, según las expectativas actuales del mercado, pero a la Fed podría resultarle difícil justificar no bajar los tipos en julio si los datos de inflación continúan con una tendencia a la baja. Esto es especialmente cierto si el mercado laboral se debilita, incluso de forma moderada”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro avanza ligeramente frente al dólar hasta los 1,1362 ‘billetes verdes’.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, sube un 2,3% hasta los 64,23 dólares por barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate avanzan un 2,4% hasta colocarse en los u$s 61,23 el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años cae hasta el 3,097%. (Cinco Días, España, 02/06/2025- 04:03 ART)
