Las Bolsas respiran por las esperanzas de un avance en las negociaciones comerciales
o.- España. El Ibex avanza leves posiciones tras las ganancias en Wall Street y Asia.
Optimismo prudente en los mercados por la expectativa de que Estados Unidos y China avancen en sus negociaciones comerciales. No obstante, los analistas afirman que la incertidumbre arancelaria y los problemas de deuda estadounidense seguirán afectando a los mercados. Las Bolsas europeas registran alzas este miércoles tras las ganancias en Wall Street y Asia.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 avanza un ligero 0,11%, tras caer ayer un 0,52% y salvar los 14.100 puntos. El índice nacional se desmarcó de las subidas del resto de Europa.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
Solaria: 11%. Esta subida se une a la del 9,44% que registró ayer martes tras presentar unos beneficios históricos de 53,4 millones de euros, lo que representa un incremento del 127% respecto al mismo periodo del año anterior (23,6 millones de euros).
Repsol: 1%
ArcelorMittal: 0,9%
Los que más caen:
Enagas: -0,5%; Ferrovial: -0,5%; Cellnex: -0,3%
En el mercado continuo, las acciones de Borges Agricultural & Industrial Nuts (BAIN) están suspendidas de cotización hasta su exclusión definitiva. La decisión se toma al haber finalizado el plazo de aceptación de la oferta pública de adquisición formulada por Borges International Group sobre la sociedad.
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
El Dax alemán lidera las ganancias en Europa con una subida del 0,9%. El Cac de París suma un 0,7%, mientras que el Mib italiano y el FTSE 100 de Londres avanzan leves posiciones.
La mayoría de las acciones asiáticas han subido ante las crecientes esperanzas de que los líderes de EE.UU. y China hablen esta semana y revitalicen las estancadas negociaciones comerciales entre ambos países. Los índices Shanghai ganó un 0,4% y el índice Hang Seng de Hong Kong repuntó un 0,6%.
Wall Street cerró anoche en verde y el Dow Jones subió un 0,51%. El S&P 500 avanzó un 0,58% y el tecnológico Nasdaq ganó un 0,81%. La encuesta de ofertas vacantes de empleo JOLTS en abril subió cuando el mercado esperaba una contracción, lo que revela la fortaleza del mercado laboral y mitiga el temor a un enfriamiento económico.
Claves de la jornada
La Casa Blanca dijo que los presidentes de EE.UU. y China, Donald Trump y Xi Jinping, hablarán por teléfono “esta semana” para impulsar sus negociaciones comerciales, tras acusaciones mutuas de vulnerar la moratoria bilateral que alcanzaron en Ginebra. Washington ha hablado insistentemente en los últimos días sobre ese eventual intercambio, pero Pekín no se ha pronunciado al respecto.
EE.UU. activó este miércoles un incremento de los aranceles sobre el acero y el aluminio, que pasan a duplicarse hasta el 50%. El Reino Unido no se verá afectado, en virtud de un acuerdo bilateral del que se revisará su cumplimiento en julio para ver si hay que modificarlos.
Ayer se conoció que la tasa de inflación interanual de la zona euro se moderó en mayo al 1,9%, lo que representa tres décimas menos que el 2,2% registrado en abril y la menor subida de los precios en la región desde septiembre de 2024. Los datos dan alas al Banco Central Europeo (BCE) para recortar los tipos de interés.
¿Qué dicen los analistas?
Ulrike Kastens, Economista Senior de DWS: “Los datos de inflación de la eurozona confirman la expectativa del BCE de que la tendencia desinflacionaria avanza por buen camino. Es probable que esto también se refleje en las nuevas proyecciones de inflación que se presentarán en la reunión del BCE de este jueves. Prevemos una revisión a la baja de la proyección de inflación para 2025. Esto debería dar al BCE margen para reducir el tipo de interés clave al 1,75 % después de junio”. Por su parte, Ebury considera que “la fuerte caída de los datos de inflación de la zona euro de mayo sellan el acuerdo para otro recorte de tipos por parte del BCE y vaticina una mayor relajación en el futuro”.
Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers: “No creemos que el Consejo de Gobierno del BCE necesite innovar mucho esta semana, además de aplicar un recorte adicional de 25 puntos básicos ampliamente esperado, para seguir tranquilizando a la zona euro en medio de la persistente incertidumbre. Sin embargo, el ritmo de los recortes posteriores dependerá del nivel de incertidumbre y de la magnitud del enfrentamiento comercial con EE.UU., y esto significa que el BCE no puede comprometerse con una orientación a futuro de cuerpo entero. En este sentido, queremos observar que el presidente de EE.UU. sigue disponiendo de un vasto arsenal de aranceles que podría utilizar en caso de que el Tribunal Supremo diera la razón al CIT (Tribunal de Comercio Internacional)”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro cotiza estable en los u$s 1,1377.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, baja hasta los u$s 65,43 el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años avanza más del 1% al 3,134%. (Cinco Días, España, 04/06/2025- 05:52 ART)
