Las Bolsas profundizan su racha negativa: el Ibex baja el 1,5% y pierde los 16.000
o.- España. El mercado español se deja más del 4% en su peor racha desde abril ante las dudas sobre la IA, el desplome cripto y la fuerte caída de los parqués asiáticos.
El mal momento de las Bolsas se agudiza en la sesión de este martes, la cuarta consecutiva de pérdidas para el Ibex, que acumula un descenso del 4%. Desde la imposición masiva de aranceles por parte de Estados Unidos el mercado español no vivía horas tan complicadas. Hoy desciende el 1,5% y pierde los 16.000 puntos, cota que conquistó por unas horas allá por 2007 y que esta vez ha logrado mantener tres semanas.
La acumulación de riesgos hace mella en los mercados de todo el mundo: Europa cae más del 1%, Estados Unidos cerró ayer con caídas del 1% y apunta a perder otro medio punto hoy, el Nikkei japonés se ha desplomado más del 3% y el mundo cripto vive sus horas más difíciles en varios años.
Precisamente cuando, en teoría, se había superado uno de los obstáculos que pendían sobre el mercado, el cierre federal de Estados Unidos, los inversores se han topado con varios focos de tensión a la vez. La posibilidad de que EE.UU. frene las caídas de tipos, las dudas que despiertan las inversiones masivas en IA y las alertas de autoridades financieras y algunos inversores, el impacto de las tensiones geopolíticas entre China y Japón, el desplome del mundo cripto y sus derivadas en las finanzas tradicionales y los problemas en los hasta ahora pujantes mercados de capital privado… La lista crece a cada jornada que pasa, y los inversores cada vez tienen más prisa por proteger sus carteras, un proceso que tiende a alimentarse a sí mismo.
La inestabilidad se ve agravada por una semana cargada de eventos que pueden definir el futuro del mercado. En clave de tipos de interés, mañana miércoles se publican las actas de la última reunión de la Reserva Federal estadounidense, y al día siguiente los datos de empleo del mes de septiembre. Dos elementos críticos de cara a la incierta, y clave, reunión de principios de diciembre, en la que el mercado no tiene claro si habrá recorte de tipos o no (los futuros dan un 50% de opciones a cada escenario). En clave tecnológica, el miércoles tras el cierre del mercado publica cuentas Nvidia. Aunque se esperan cifras extraordinarias, las expectativas casi infinitas que despierta la IA implican que el riesgo de decepción, aunque sea por una pequeña nota a pie de página, sea más elevado.
“Probablemente, sería necesario que Nvidia presentara unos resultados sólidos para reactivar la cotización de las empresas de IA, algo debilitada, a pesar de las fuertes cifras de crecimiento de los beneficios por acción del sector tecnológico”, indica Wolf von Rotberg, de J. Safra Sarasin Sustainable AM. “Creemos que la temporada confirma el panorama macroeconómico fragmentado: la IA y los consumidores de altos ingresos siguen dando apoyo, mientras que otras industrias y los consumidores de bajos ingresos se están quedando atrás. En este sentido, los resultados de Walmart, Target y Home Depot de esta semana serán objeto de atención para obtener más indicaciones sobre la salud del consumidor estadounidense”.
Vincezo Vedda, director de inversiones de la gestora DWS, alerta de que la creciente interdependencia entre las compañías del sector de la IA podría convertirse en un problema, pues cada vez resulta más complejo identificar si una empresa actúa como cliente, socio estratégico, inversor o competidor. “Ahora volvemos a mostrarnos más constructivos respecto a la renta variable alemana, que apenas se ha movido desde finales de mayo”.
La creciente aversión al riesgo de los inversores deja menos huella en otros activos, favoreciendo a los refugios tradicionales. Así, descienden en los tipos en los mercados de deuda (que evolucionan al contario que el precio): el bono americano a 10 años baja tres puntos básicos, el alemán dos y el español, uno y medio. Suben el yen japonés y el franco suizo, también puertos seguros en días de tormenta. Por el contrario, el impacto es nulo en el cruce del euro y el dólar sigue anclado en los u$s 1,16 por euro y el petróleo ronda los u$s 64.
El oro, que en otras ocasiones se beneficia del miedo de los inversores, cae el 1% y mantiene los u$s 4.000.
Caídas en Japón y las criptos
También se registró una huida hacia la deuda en Asia, con el bono japonés subiendo a máximos de 17 años ante la búsqueda de refugio de los inversores. El Nikkei ha encajado un descenso del 3,17% al cierre ante la tensión diplomática entre China y Japón, que ha escalado en los últimos días por Taiwán, disputa que ha castigado a afectar a sectores como el turístico ante el riesgo de boicot mutuo.
En paralelo, el bitcoin ha perdido los 90.000 puntos, con una caída que llegó a ser del 2,8% y que es más profunda en las divisas de perfil más especulativo. Algunos analistas avisan ya del riesgo de interconexión entre las caídas de las Bolsas y las criptos, forzando las ventas cruzadas de estas categorías de activos. “Podríamos ver más riesgos a la baja para las criptomonedas, ya que se están realizando ajustes en las carteras, ya sea por elección o para cubrir pérdidas en acciones”, aseguró Nick Twidale, analista jefe de mercados de AT Global Markets en Sidney.
Otro aspecto que preocupa a los inversores son los problemas en los mercados de crédito privado. La gestora de inversiones alternativas Blue Owl bajó un 6% en la sesión de ayer, después de congelar los reembolsos en uno de sus productos de crédito privado. Estos fondos prestan dinero a empresas fuera de los circuitos tradicionales, y el mercado teme que este mercado poco transparente esté ocultando problemas de impagos.
Y permanecen las dudas sobre la IA, que ninguna empresa ejemplifica tan bien como Oracle. La firma se disparó en septiembre al anunciar un acuerdo con Nvidia para la construcción de centros de datos valorados en u$s 300.000M. Aquel día se sumó a la corta lista de gigantes vinculados a la IA y ganó 374.000 M en valor de mercado. Pero la euforia se ha evaporado rápido ante la incierta rentabilidad de un proyecto que, además, se financiará a cargo de deuda. De hecho, Oracle está hoy por debajo del nivel previo a aquel anuncio. (Cinco Días, España, 18/11/2025-07:39 ART)
