Las Bolsas obvian el cierre del gobierno de EE.UU. y siguen al alza

Las Bolsas obvian el cierre del gobierno de EE.UU. y siguen al alza

o.- España. El Ibex 35 registra ganancias sobre los 15.500 puntos
Los mercados prácticamente ignoran el cierre de la Administración de Estados Unidos. La duración del ‘shutdown’ podría ser clave, según los analistas, que de momento apuestan por los recortes de tipos de interés de la Reserva Federal (Fed) tras el debilitamiento del mercado laboral estadounidense. Las Bolsas europeas avanzan posiciones.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 cotiza con ganancias del orden del 0,3% y se mantiene sobre los 15.500 puntos que conquistó ayer, máximos de 2007.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los que más ganan:
ACS: 3,5%
Solaria: 3,4%. Solaria Energía y Medio Ambiente ha obtenido la aprobación ambiental para instalar 780 megavatios/hora (MWh) de baterías en su complejo solar de Garoña (710 MW), uno de los mayores proyectos fotovoltaicos de España.
Puig: 1,24%
Los que más caen:
Endesa: -0.95%; Redeia: -0,92%; Iberdrola: -0,77%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Tono positivo en los índices europeos. El Dax alemán y el Cac de París ganan un 1%, mientras que el Mib italiano avanza un 0,3% y el Ftse 100 de Londres se mueve plano.
Las acciones tecnológicas suben e impulsan los índices bursátiles de Asia. El Nikkei de Japón sube un 0,97% y las acciones de Hong Kong registran ganancias del 1,7% en su primer día de negociación en octubre, mientras las Bolsas de la China continental permanecen cerradas por festivo.
Wall Street cerró anoche en verde, optimista pese al cierre del Gobierno federal en EE.UU., que por el momento afecta a servicios no esenciales. El Dow Jones subió un 0,09%; el S&P avanzó un 0,34% y el Nasdaq progresó un 0,42%. El cierre del gobierno estadounidense hizo casi seguro que los datos cruciales de las nóminas mensuales no se publicarían el viernes, pero anoche el informe privado de empleo de ADP mostró que la economía perdió empleos inesperadamente en septiembre.
Claves de la jornada
Esta pasada medianoche se consumó el cierre del Gobierno de Estados Unidos por la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos. Por lo pronto, con este escenario de fondo, los inversores no podrán conocer referencias como el informe de empleo de EE.UU. en septiembre y cuya publicación —muy esperada por el mercado— estaba prevista para este viernes.
Ayer se conoció que el sector privado Unidos destruyó 32.000 puestos de trabajo durante el pasado mes de septiembre, una cifra superior a los 3.000 empleos que también destruyó en agosto, según ha comunicado la consultora ADP. El desalentador hizo que los operadores estimaran como casi un hecho los recortes de tasas de la Fed de un cuarto de punto en cada una de las dos reuniones de política restantes del año.
¿Qué dicen los analistas?
Amar Reganti, estratega de renta fija, Wellington Management, sobre el bloque del gobierno en EE.UU.: “La duración del cierre del Gobierno sigue siendo incierta y las negociaciones políticas continúan. Los cierres cada vez más frecuentes se están convirtiendo en la norma, dados los niveles récord de polarización partidista. Aunque seguimos vigilando de cerca la evolución de la situación, esperamos que el impacto directo en los mercados financieros sea limitado, a menos que el cierre se prolongue significativamente o se extienda a una disfunción fiscal más amplia”.
“Tras cierto nerviosismo inicial, los mercados restaron importancia al cierre del gobierno estadounidense, al menos por ahora”, señala Kyle Rodda, analista de Capital.com. “Históricamente, el impacto de los cierres ha sido insignificante”, aunque “el retraso en la publicación de datos económicos cruciales podría aumentar la incertidumbre sobre el futuro de la política monetaria estadounidense y, por lo tanto, elevar la volatilidad”, añade.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se mantiene estable en los u$s 1,1733.
Los precios del petróleo suben después de caer a mínimos de casi cuatro meses en la sesión anterior, presionados por el aumento de las reservas de crudo estadounidenses y las especulaciones de que la OPEC+ volvería a aumentar la producción el próximo mes. Los futuros del Brent con vencimiento en diciembre suman un 0,5% hasta los u$s 65,67 por barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) también ganan un 0,5% hasta los u$s 62,09 por barril.
El oro se mantiene cerca de un máximo histórico. (Cinco Días, España, 02/10/2025- 06:47 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *