Las Bolsas europeas sufren ante los vaivenes arancelarios

Las Bolsas europeas sufren ante los vaivenes arancelarios

o.- España. El Ibex 35 cae un 0,5% y pierde los 13.200 puntos.
¿Qué hace el Ibex 35?
Las Bolsas europeas registran descensos en la última jornada de la semana, tras los retrocesos en Wall Street. El Ibex 35, que subió ayer un 0,15% tras el nuevo recorte de tipos del Banco Central Europeo (BCE), pierde hoy un 0,5% y cotiza por debajo de los 13.200 puntos. De lunes a jueves, el selectivo español acumula una pérdida del 0,85%. Los mercados están atentos hoy al PIB de la eurozona y al informe oficial de empleo en EE. UU.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los valores que más suben:
Solaria: 2,2%; Indra: 1,2%; Acciona Energía: 1%
Los que más caen:
ArcelorMittal: -2,4%; CaixaBank: -1,7%; IAG: -1,7%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En Europa, hoy tocan caídas. El Dax alemán cede un 1,3% mientras que el Cac de París cede alrededor del 1%. Por su parte, el FTSE 100 de Londres recorta un 0,5% y el FTSE Mib italiano, un 0,75%.
En Asia, hoy se ha impuesto el signo negativo: El Nikkei cae un 2,2%, el Hang Seng de Hong Kong pierde al cierre un 0,75% y el Shanghai Composite se deja un 0,23%.
Wall Street cerró anoche en rojo y el índice Nasdaq perdió un notable 2,6% tras los vaivenes arancelarios del Gobierno de Donald Trump, que hoy decidió aplazar un mes los gravámenes a los bienes de Canadá y México incluidos en el acuerdo de libre comercio T-MEC. El Dow Jones de Industriales bajó un 0,99% y el S&P 500 cedió un 1,78%. Algunos analistas achacan las caídas a la “fatiga” en torno a las políticas arancelarias del presidente.
Claves de la jornada
El Índice General de Producción Industrial (IPI) bajó un 1% en enero en relación con ell mismo mes de 2024, volviendo así a terreno negativo después del ascenso del 4,3% que experimentó en diciembre, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial también cedió un 1% interanual el pasado mes de enero, tasa tres puntos inferior a la de diciembre de 2024.
El precio de la vivienda libre se disparó una media del 8,4% en 2024, más del doble de lo que aumentó en 2023 y su mayor repunte desde 2007, cuando subió un 9,8%, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este viernes. Con la subida de 2024, el precio de la vivienda libre encadena once años consecutivos de incrementos.
En Europa destacan varias referencias. Se han conocido los nuevos pedidos de las fábricas de Alemania que registraron el pasado mes de enero un retroceso del 7% respecto del mes anterior, cuando habían aumentado un 5,9%, según ha informado la Oficina Federal de Estadística (Destatis). En términos interanuales, los nuevos encargos de las fábricas alemanas en el primer mes de 2025 disminuyeron un 2,6%.
El BCE cumplió ayer con el guion previsto por el mercado al firmar un nuevo recorte consecutivo de tipos -con una bajada de un 0,25%- y dejar la tasa de referencia en el 2,5%, el nivel más bajo en dos años. Su presidenta, Christine Lagarde, evitó en rueda de prensa ofrecer ninguna pista sobre los próximos pasos, debido a la creciente incertidumbre y a múltiples riesgos “por todas partes” que amenazan con cambiar drásticamente la situación y las proyecciones de la institución.
En EE. UU., el foco está en el informe oficial de empleo de febrero, con las nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo. También destaca el crédito al consumo.
¿Qué dicen los analistas?
Carlos del Campo, del equipo de inversiones de Diaphanum: “A pesar de los aranceles de Trump y los ambiciosos planes de gasto por parte de Alemania y la Comisión Europea, el BCE mantuvo su enfoque de los últimos meses y decidió recortar 25 puntos básicos por sexta ocasión desde junio de 2024, situando el coeficiente de depósito en el 2,5%. A partir de aquí, el rumbo de la política monetaria del BCE se volverá más incierto y se intensificará el debate sobre una posible pausa en el actual ciclo de recortes. De hecho, en su comunicado, el BCE reconoce el camino recorrido y que se están acercando a niveles más neutrales. El mercado descuenta al menos un recorte adicional a mitad de 2025, pero el posible giro en el crecimiento y la inflación, ante el aumento del déficit fiscal, ha generado una mayor incertidumbre para futuras reuniones. Tras la comparecencia de Lagarde, el euro consolidó su apreciación de los últimos días frente al dólar, mientras que los precios de los bonos retrocedieron con firmeza”.
Karsten Junius, economista jefe en J. Safra Sarasin Sustainable AM: “Sorprendentemente, el BCE no abandonó por completo su valoración de que la política monetaria continúa siendo restrictiva. Solo ha llegado a la conclusión de que es significativamente menos restrictiva. Al matizar esta valoración, Lagarde mencionó varias veces los efectos del endurecimiento de la política monetaria en el pasado sobre las condiciones de préstamo, que superan en parte a los de los recientes recortes de tipos. También subrayó que la política monetaria podría frenar la inflación más de lo previsto. Concluimos que una bajada de tipos en abril sigue sobre la mesa”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se mantiene al alza hasta situarse en los u$s 1,0810.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, avanza posiciones y se acerca a los u$s 70 el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años baja casi un 2% hasta el 3,480%. (Cinco Días, España, 07/03/2025- 06:29 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *