Las Bolsas europeas suben con fuerza tras la tregua arancelaria de Trump a la UE

Las Bolsas europeas suben con fuerza tras la tregua arancelaria de Trump a la UE

o.- El Ibex avanza más del 1% y el euro modera las ganancias tras superar los u$s 1,14,
La guerra comercial vuelve al primer plano. La marcha atrás de la amenaza de aranceles del 50% de Donald Trump a la UE, después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidiera tiempo, impulsa al euro y a las acciones europeas, tras del desplome del viernes. Las Bolsas europeas estrenan la semana con ganancias de más del 1%, sin la referencia hoy de Wall Street, cerrado por festivo. Los expertos sostienen, sin embargo, que la confianza sigue dañada, ya que las idas y venidas de Trump solo sirven para recordar a los inversores lo caótico, impulsivo e impredecible que puede ser Trump.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 arranca la última semana de mayo con una subida superior al 1% y ronda los 14.300 puntos, tras perder el viernes un 1,1%.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
ArcelorMittal: 4,1%; IAG: 2,8%; Acerinox: 2,2%
Los valores que más caen:
Redeia: -0,7%; Endesa: -0,4%, Iberdrola: – 0,2%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En Europa, el Dax alemán repunta un 1,7% mientras que el Cac de Paris y el FTSE Mib ganan un 1,2%. La Bolsa británica cierra por fiesta local. El índice paneuropeo STOXX 600 gana un 1%. El índice de automóviles, sensible a las presiones relacionadas con los aranceles, repunta un 1,4%.
En Asia, las acciones de China y Hong Kong retroceden este lunes. El índice compuesto de Shanghái cae un 0,05%. En Hong Kong, el índice de referencia Hang Seng cede un 1,5%. Las acciones de los proveedores de Apple perdieron terreno tras la amenaza del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles a los iPhones importados. Por su parte, el Nikkei de Japón sube un 1%.
Wall Street terminó la semana pasada en rojo después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazara a la Unión Europea con aranceles más severos y con castigar a Apple si la empresa no relocaliza sus operaciones hacia EE.UU. El foco del mercado también está puesto en la deuda americana. El bono a 30 años llegó a alcanzar su nivel más alto desde 2007, tras la aprobación por la Cámara de Representantes del megaproyecto de recortes fiscales y gastos del presidente Trump. Este plan, que pasará al Senado, busca extender las exenciones fiscales de Trump en su primer mandato y añade nuevas rebajas, como las de las propinas y las aplicadas a los pagos de automóviles, siempre que sean fabricados en Estados Unidos. Hoy no opera la Bolsa de Nueva York, cerrada por la festividad del Día de los Caídos.
Claves de la jornada
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha aceptado este domingo retrasar hasta el próximo 9 de julio, desde el 1 de junio que fijó el viernes, la implementación de los aranceles del 50% a la Unión Europea, un extremo que ha anunciado tras una conversación telefónica con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Trump ha afirmado en la madrugada de este lunes que su homólogo ruso, Vladimir Putin, “se ha vuelto absolutamente loco” y “está matando innecesariamente a un montón de gente, y no estoy hablando solo de soldados”. El mandatario estadounidense ha culpado a su predecesor, Joe Biden, por la guerra de Ucrania, reiterando que el conflicto bélico “nunca habría comenzado si yo fuera presidente”.
En Europa, la UE aprobó el fondo de préstamos por importe de 150.000 millones de euros para gasto en defensa, que formará parte de los 800.000 millones que pretende invertir en los próximos años.
El constructor ferroviario Talgo presenta este lunes, 26 de mayo, los resultados del primer trimestre, tal como comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), con la vista puesta en el cierre de la venta del 29,77 % al consorcio que encabeza Sidenor, ya en periodo de prórroga.
¿Qué dicen los analistas?
Desde Renta 4 consideran que “los niveles actuales en Bolsa invitan a la prudencia. Desde el Día de la liberación (2 de abril) las Bolsas han recuperado todo lo perdido; sin embargo, ni los bonos ni el dólar han vuelto a la zona en la que se encontraban antes del anuncio de aranceles recíprocos, y el oro continúa con su senda alcista como indicativo de valor refugio. Un comportamiento diferencial que muestra que los riesgos persisten, siendo el fundamental la evolución de negociaciones comerciales, sirva de ejemplo la caída del viernes ante la amenaza de Trump de imponer aranceles del 50% a la UE. Esto no quiere decir que los mercados no puedan seguir haciéndolo bien, algo que dependerá, entre otras cosas, de los avances que se vayan logrando en materia de acuerdos comerciales“.
Matt Eagan, gestor de cartera y de Natixis Investment Managers: “Los mercados siguen siendo rehenes de la política de la Casa Blanca. Aunque los aranceles acaparan los titulares, lo que más importa es el déficit. El actual proyecto de ley presupuestaria podría añadir otros 3 billones de dólares en diez años. No se vislumbra ningún plan creíble para invertir la tendencia. A pesar del sombrío panorama fiscal, la inversión en bonos sigue teniendo mérito. Los mayores rendimientos actuales proporcionan una mejor protección frente a la volatilidad. La clave es la gestión activa: mantener una duración flexible, diversificar entre sectores crediticios e incorporar ventajas de rendimiento. Una cartera de bonos bien estructurada aún puede aportar valor mientras EE.UU. navega por esta tormenta fiscal”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro modera la subida tras llegar a alcanzar los u$s 1,1418 por primera vez desde el 29 de abril. El dólar continúa su desplome frente a diversas divisas, ya que los inversores se alejan de los activos estadounidenses. “El lema ‘Vender a Estados Unidos’, que obviamente fue el tema dominante en abril, ha vuelto a estar presente”, declaró Ray Attrill, jefe de análisis cambiario del National Australia Bank.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, recupera terreno y se sitúa por encima de los u$s 64 el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años baja cerca del 1,5% hasta el 3,202%. (Cinco Días, España, 26/05/2024- 05:31 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *