Las Bolsas europeas se toman un respiro con la entrada en vigor de la tregua comercial
o.- España. Las ganancias del Ibex pierden fuelle y cotiza en tablas.
Los inversores evalúan si lo peor de la guerra comercial ya ha pasado gracias a la tregua en la disputa arancelaria entre China y EE.UU. Los mercados se debaten entre el optimismo y los nervios ante las futuras negociaciones con los socios comerciales. Por otro lado, los datos de inflación americana conocidos ayer brindaron cierto alivio ante la preocupación por el impacto inflacionario de las políticas arancelarias estadounidenses, que habían socavado considerablemente las expectativas de recortes de tasas a corto plazo por parte de la Fed. No obstante, los operadores todavía esperan que los precios repunten a medida que los aranceles eleven los costes de importación. Las Bolsas europeas registran leves descensos.
¿Qué hace el Ibex 35?
En el parqué español, el Ibex 35, que ha llegado a subir un 0,53%, superando los 13.800 puntos. El selectivo español ya apunta a recuperar los 14.000 puntos 17 años después. Se han publicado antes de la apertura los resultados de Telefónica que perdió 1.304 millones de euros en el primer trimestre.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben:
Merlin: 3,4% después de presentar resultados ayer por la tarde con el mercado cerrado.
Ferrovial: 3,3%. El grupo presidido por Rafael del Pino Ferrovial registró en el primer trimestre del año unos ingresos de 2.059 millones de euros, un 7,4% más en términos comparables respecto al mismo periodo del año anterior, impulsados por un crecimiento “sustancial” en todos los negocios, si bien la empresa ha destacado el desempeño de las autopistas estadounidenses.
Mapfre: 1,3%
Los valores que más caen:
IAG: -2%; Grifols: -2%; Fluidra: -1,3%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En Europa, los principales índices cotizan con descensos. El Cac francés recorta un 0,8% mientras que el Dax alemán y el FTSE 100 de Londres bajan respectivos 0,6% y 0,4%, respectivamente.
Las Bolsas chinas se decantan por las subidas. Hoy entra en vigor la rebaja de aranceles entre China y EE.UU. para frenar guerra comercial. No obstante, el optimismo inicial que llevó a los índices asiáticos a registrar fuertes ganancias ha perdido fuerza, ya que la reducción de las tensiones comerciales disminuye las apuestas de una ampliación del paquete de estímulo gubernamental. Al cierre, el índice Shanghai gana un 0,86% y el Hang Seng de Hong Kong sube un 2,3%, mientras Japón cae un 0,14% debido a la fortaleza del yen.
Wall Street cerró anoche en terreno mixto tras conocerse unos datos de inflación en Estados Unidos mejores de lo esperado y varias noticias económicas derivadas de la visita del presidente Donald Trump a Arabia Saudí. El Dow Jones bajó un 0,64%, mientras que el S&P 500 avanzó un 0,72% y el Nasdaq progresó un notable 1,61%.
Claves de la jornada
El Índice de Precios al Consumo (IPC) de EE.UU. se moderó en abril hasta el 2,3% interanual, lo que representa una bajada de una décima frente al dato de marzo y el menor incremento desde febrero de 2021. El dato puede alentar a la Reserva Federal (Fed) a mantener los tipos de interés sin cambios justo cuando se temía que la guerra comercial aumente la inflación y eso obligue al banco central a elevar las tasas.
La próxima señal importante para la salud económica de EE.UU. serán los datos de ventas minoristas de abril, que se publicarán el jueves. Ese mismo día, se prevén conversaciones entre Ucrania y Rusia en Estambul con la esperanza de un alto el fuego tras tres años del conflicto más mortífero en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Arabia Saudí invertirá u$s 600.000 M en Estados Unidos y que la fabricante de chips estadounidense Nvidia colaborará con la saudí Humain para el desarrollo de inteligencia artificial (IA).
¿Qué dicen los analistas?
Lale Akoner, analista Global de eToro: “La moderación del IPC de EE.UU. podría respaldar activos como la renta variable o los sectores inmobiliario y tecnológico. El informe del IPC de abril fue más moderado de lo esperado, pero no podemos considerarlo un punto de inflexión. Si bien la cifra principal se moderó, en gran medida gracias al abaratamiento del petróleo y a la mayor caída de precios de los alimentos desde 2020, los detalles son menos alentadores. Los costos de la vivienda se mantuvieron altos y los servicios esenciales (excluyendo alojamiento) subieron. Es probable que los inversores minoristas consideren los datos recientes como algo positivo a corto plazo, lo que podría respaldar los activos de riesgo, especialmente la renta variable y los sectores sensibles a las tasas, como el inmobiliario y el tecnológico”.
Elizabeth Kwik, directora de inversiones en renta variable asiática de Aberdeen Investments: “La reducción de los aranceles se considera un paso importante hacia la resolución de los desequilibrios comerciales, y es probable que China haga concesiones en áreas reversibles para mantener su influencia en las conversaciones en curso. Las conversaciones iniciales crearán un mecanismo para continuar las discusiones comerciales durante los próximos 90 días. Entre los temas clave se incluirá la reducción de las restricciones a la exportación de tierras raras por parte de China, así como cinco o seis industrias estratégicas (como la farmacéutica o la siderúrgica) en las que EE.UU. buscará la independencia de China en la cadena de suministro. Reducir el déficit comercial de EE.UU. con China también sigue siendo un objetivo clave para la administración Trump”.
Desde Link Securities señalan que “mientras que el Gobierno de EE.UU. se muestra muy predispuesto a cerrar acuerdos comerciales con países como China, Reino Unido, India, Japón o Vietnam, de momento está ignorando los intentos de acercamiento de la Unión Europea (UE). En este sentido, creemos que el acuerdo con la región va a ser uno de los más complejos, sobre todo por la aversión que viene mostrando el presidente estadounidense, Trump, a la misma”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro sube ligeramente y roza los u$s 1,12.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, retrocede un 0,5% hasta los u$s 66,28 el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años acelera hasta el 3,300%. (Cinco Días, España, 14/05/2025)
