Las Bolsas europeas registran tendencias dispares con el oro renovando máximos

Las Bolsas europeas registran tendencias dispares con el oro renovando máximos

o.- España. El Ibex avanza posiciones y tantea los 12.900 puntos tras varios días sin actividad y después de las caídas de Wall Street
Los mercados europeos regresan a la actividad tras el parón de Semana Santa en un ambiente de nerviosismo, pero contenido. Los riesgos geopolíticos y las tensiones comerciales siguen al alza, las negociaciones del Gobierno de Washington con sus socios para llegar a acuerdos sobre aranceles no cuajan. Y para mayor intranquilidad, la Administración de Donald Trump arremete contra la Reserva Federal, y en concreto contra su presidente, Jerome Powell, minando la confianza en la institución e intentando forzar una rebaja de tipos de interés y condicionar sus decisiones futuras en materia de política monetaria. Una crisis de credibilidad es caldo de cultivo para que los inversores huyan de los activos estadounidenses: el dólar sigue en zona de mínimos de tres años contra el euro y se mantienen las ventas de deuda de EE.UU. a largo plazo.
Con todo, las Bolsas europeas registran tendencias dispares. Mientras que los índices español y británico avanzan posiciones, París y Fráncfort recortan alrededor de medio punto porcentual. El Ibex 35 se sitúa en positivo con un alza del 0,2% y tantea los 12.900 puntos. Dentro del selectivo, los valores más alcistas son Santander, Puig y Colonial, que suben más del 1%. Al otro lado, el mayor descenso es para Aena, que pierde un 4,5%. Por su parte, CaixaBank y Unicaja, le siguen, con caídas respectivas del 2,8% y 2,6%. Las tres compañías descuentan hoy los dividendos que entregan a sus accionistas el próximo jueves.
Anoche, el efecto arrastre se llevó por delante a los índices de Wall Street si bien los futuros estadounidenses vienen con alzas. El oro renueva máximos históricos, tocando los u$s 3.500 por onza, mientras otros activos que se consideran seguros, como el yen japonés y el franco suizo, mantienen su papel como refugio donde protegerse de las ideas y venidas de los mercados.
No son amigos los inversores de situaciones de incertidumbre como la que se vive en las últimas semanas, desde que Trump arrancó su andanada arancelaria, a comienzos de abril. Si bien el mandatario, forzado por los mercados, otorgó una tregua para iniciar conversaciones con otros países, los operadores no ven que el camino sea fácil: ante las dudas, mejor guardar la ropa. Las Bolsas europeas llevan desde el jueves sin operar, mientras los principales índices estadounidenses, el S&P 500, el Dow Jones y el Nasdaq, cerraron ayer con caídas de más del 2%. A pesar de este ambiente enrarecido, en Europa los operadores mantienen la calma. Mientras, el dólar, que caía de madrugada frente al euro hasta su nivel más bajo desde 2022, modera estos descensos y cotiza en tablas.
Trump exacerbó ayer la agitación de los operadores de EE UU con nuevas críticas al presidente de la Fed, que se suman a las amenazas que ya lanzó la semana pasada. En una publicación en su red Truth Social, el mandatario calificó ayer de “perdedor” a Powell y le exigió que bajara los tipos de interés “YA” o se arriesgaba a una desaceleración económica. La arremetida de Trump se produce después de que el responsable del banco central afirmara la semana pasada que la institución puede ser paciente al determinar las medidas de política monetaria, y que no se deben bajar los tipos de interés hasta que esté más claro que los planes arancelarios no avivarán la inflación.
El foco principal de nerviosismo se mantiene en el ámbito comercial y en el escaso avance de las negociaciones para llegar acuerdos sobre aranceles. “Cada día que no se alcanzan acuerdos para proporcionar algún alivio, se genera nueva ansiedad”, señala a Reuters Eric Kuby, director de inversiones de la gestora North Star Investment Management. Este analista cita además el “terrible estancamiento” entre Trump y Powell, que fomenta la “preocupación de que se tome algún tipo de medida para reemplazar a Powell, lo que generaría un verdadero pánico en el dólar”.
Por su parte, desde MacroYield señalan que “en los últimos días, según la Casa Blanca, se ha avanzado en las negociaciones comerciales con la UE, Japón y la India, pero el sentimiento inversor se mantiene muy negativo. El índice de Avaricia/Miedo calculado por la CNN a partir de distintos indicadores técnicos, se mantiene en zona de extremo miedo, aunque se ha moderado este miedo desde principios de abril”.
En este entorno, algunos activos considerados más seguros por los inversores -un papel que antes ocupaba el dólar pero que ha perdido- se mantienen al alza. Entre estos activos refugio, el oro sigue en máximo histórico: la onza del metal precioso sube este martes y toca los u$s 3.500.
También el franco suizo y el yen siguen fuertes frente al dólar. El dólar está cerca del mínimo en una década frente a la moneda suiza y en su nivel más bajo en siete meses contra la japonesa. “Cuanto más se prolongue la especulación sobre la independencia de la política monetaria estadounidense, mayor será el riesgo de caída del dólar”, señala Joseph Capurso, director de economía internacional y sostenible del Commonwealth Bank of Australia. “Podría ser necesaria otra ola de ventas en el mercado de bonos del gobierno estadounidense o en el mercado de valores estadounidense para animar al presidente Trump a abstenerse de tales comentarios”, añade.
También la deuda de EE. UU. recibe más presión, y las ventas se ceban, en especial el bono a 10 años. Los precios de estos títulos de renta fija caen y la rentabilidad -es decir, el retorno que obtiene el inversor si se queda el bono hasta el vencimiento y que se mueve a la inversa del precio- sube al 4,432%. Aumenta asimismo el rendimiento de los plazos más cortos, y el bono a 2 años cotiza en el 3,779%.
En Asia, los índices registraron también descensos moderados o leves subidas. El Nikkei de Tokio baja un 0,14% al cierre y el Hang Seng de Hong Kong, que ayer no operó, sube un 0,2%. El índice compuesto de Shanghai gana un 0,25%. En un nuevo episodio, las tensiones comerciales, China advirtió a los países que negocian con Estados Unidos que el acuerdo que alcance no perjudique a Pekín, intensificando su discurso de enfrentamiento en la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. (Cinco Días, España, 22/04/2025- 08:32 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *