Las Bolsas europeas recuperan posiciones

Las Bolsas europeas recuperan posiciones

o.- España. Persisten las preocupaciones sobre la salud fiscal global y los aranceles estadounidenses.
Las Bolsas europeas recuperan posiciones tras las fuertes caídas de la víspera por la caída global de los bonos ante las persistentes preocupaciones sobre la salud fiscal y los aranceles estadounidenses. Los inversores ponen la atención en los mercados de deuda, la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. y el impacto de los aranceles de Donald Trump.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 registra alzas del orden del 0,2% y se mantiene por encima de los 14.700 puntos, tras caer ayer un 1,57% y perder los 14.800 por el repunte de la inflación en eurozona y el comportamiento negativo de Wall Street.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los que más ganan:
Redeia: 1,9%; Grifols: 1,3%; Rovi: 1,29%
Los que más pierden:
Mapfre: -1%; Naturgy: -0,5%; Iberdrola: -0,44%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas registran subidas en los primeros compases de la sesión. El Dax alemán suma un 0,6% y el Mib italiano avanza un 0,24%, mientras que el Cac de París gana un 1%. En Europa, el primer ministro francés, Francois Bayrou, parece estar a punto de perder un voto de confianza, ya que los partidos de la oposición se resisten a sus recortes al gasto público. Por otro lado, se espera que la ministra de finanzas británica, Rachel Reeves, suba los impuestos en su presupuesto de otoño para mantenerse en línea con sus objetivos fiscales.
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,8%, el Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,6% y el Shanghai se deja un 1,16%. El rendimiento de los bonos del gobierno japonés (JGB) a 30 años alcanzó un récord del 3,255%.
Wall Street cerró ayer —primer día de cotización en septiembre— en rojo, mientras los inversores asimilan el fallo de un tribunal federal que consideró ilegales los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump. El Dow Jones bajó un 0,55%; el S&P 500 cedió un 0,69% y el tecnológico Nasdaq recortó un 0,82%. El sector manufacturero estadounidense se contrajo por sexto mes consecutivo en agosto.
Claves de la jornada
Los rendimientos de los bonos se mueven en sentido inverso a los precios, y los rendimientos, especialmente los de los bonos a 30 años con vencimientos muy largos, se han disparado en todo el mundo, ante la preocupación de los inversores por la magnitud de la deuda en países desde Japón hasta Estados Unidos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que el Gobierno solicitará al Tribunal Supremo una respuesta urgente con la intención de que revoque el fallo en el que un tribunal federal ha declarado ilegales muchos de sus aranceles, una petición que presentará, como muy tarde, este miércoles.
Ha trascendido que la actividad de las empresas de la zona euro durante el pasado mes de agosto aceleró ligeramente el paso hasta máximos de los últimos doce meses, según el índice PMI compuesto, que alcanzó los 51 puntos desde los 50,9 del mes anterior.
Ayer se conoció el repunte de la inflación en la zona euro, que ha subido una décima en agosto, hasta el 2,1% interanual. Aunque un recorte de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) se da prácticamente por descartado de cara a su reunión del próximo 11 de septiembre, la miembro del comité ejecutivo del BCE, Isabel Schnabel, ha afirmado, en una entrevista con Reuters publicada ayer, que no ve motivos para retomar las bajadas de tipos.
Los inversores neoyorquinos mantienen ahora la atención ante los datos de empleo estadounidenses que se publicarán este viernes, con el fin de obtener indicios sobre los recortes de tipos de interés de la Reserva Federal. Los mercados prevén ampliamente que la Fed baje los tipos de interés a finales de este mes, considerando una probabilidad del 89% de un recorte de 25 puntos básicos.
El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha confirmado que iniciará el viernes las entrevistas a los candidatos a sustituir a Jerome Powell al frente de la Fed, una vez finalice su mandato en mayo de 2026.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, advirtió este miércoles del riesgo de liquidez que tienen algunos fondos del mercado de dinero en sus inversiones en criptomonedas estables.
¿Qué dicen los analistas?
Sobre fallo judicial que declara ilegales aranceles de Trump, y que influyó en la subida de los bonos estadounidenses durante la jornada de ayer, ya que los inversores temen que Estados Unidos tenga que devolver el dinero recaudado con los aranceles, lo que afectaría notablemente a su situación fiscal, el analista Tom Essaye opina hoy en su informe diario Sevens Report: “la decisión del juez no debería tener “un gran impacto en los mercados”, pues los gravámenes siguen vigentes hasta que el Tribunal Supremo de EE.UU. responda a una posible apelación y dicte sentencia”. Además, señala, la Administración del republicano ha estado trabajando “de manera diligente” para justificar su política arancelaria con otras leyes. “Cabe esperar que, si el Supremo invalida los aranceles, el Gobierno simplemente los vuelva a aplicar utilizando otros medios legales”, apunta.
Desde Renta 4 señalan que el dato de inflación de la eurozona “confirmó la estabilidad de precios en torno al objetivo del 2% (2,1% general y 2,3% subyacente), dando por buena la idea del BCE de que el ciclo de recortes de tipos puede darse por finalizado”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El oro se estabiliza, aunque subió brevemente a un nuevo máximo por encima de los u$s 3.500 la en la sesión asiática (u$s 3.547 la onza) ante la expectativa de recortes de tipos de la Fed y la persistencia de riesgos geopolíticos.
El euro cae ligeramente hasta los u$s 1,1630.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, baja un 0,4% hasta los u$s 68,88 el barril. (Cinco Días, España, 03/09/2025- 08:37 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *