Las Bolsas europeas moderan la corrección en plena digestión de los aranceles de EE.UU.

Las Bolsas europeas moderan la corrección en plena digestión de los aranceles de EE.UU.

o.- España. El Ibex 35 limita los recortes al 0,6%. El euro sube con fuerza y alcanza los u$s 1,10, la rentabilidad de la deuda estadounidense retrocede, el petróleo se debilita y el oro marca nuevos máximos
La agresiva ofensiva de aranceles para todos los países del mundo anunciados anoche por Donald Trump, mucho más dura de lo esperado, ha caído como un jarro de agua fría en los mercados. En Europa, las Bolsas arrancaron con caídas del orden del 2% por el impacto que pueden suponer las tasas en la desaceleración de la economía europea, aunque los descensos se moderan en algunos momentos. El Dax alemán se deja un 1,5%, mientras que el Euro Stoxx 50 recorta un 2%, el Cac francés cede un 2%, el Mib italiano retrocede un 1,6% y el Ftse británico resta un 1,1%. Reino Unido se ve beneficiado de unas tasas del 10%, inferiores al 20% impuestas a la Unión Europea. Menores son las pérdidas de la Bolsa española, donde el Ibex 35 limita su caída al 0,6%. Los números rojos de Europa siguen la estela negativa de Asia, donde el Nikkei de Tokio ha bajado un 2,77% y el Hang Seng de Hong Kong se ha dejado un 1,52%.
La declaración de guerra comercial por parte de Trump parece solo el principio. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha pedido este jueves “pasar de la confrontación a la negociación” sobre los nuevos aranceles. Mientras, el Gobierno de China ha instado a Estados Unidos a cancelar “de inmediato” los nuevos gravámenes del 34% sobre los productos chinos, que se suman al 20% que el presidente de EE.UU. impuso previamente. Los aranceles específicos para cada país o bloque económico, que se elevan al 20% en el caso de la Unión Europea, comenzarán a aplicarse a partir del 9 de abril, mientras que un arancel base del 10% se hará efectivo desde el sábado 5 de abril. Trump sostiene que esas medidas provocarán que las empresas trasladen su producción a EE.UU. y generen puestos de trabajo, mientras los expertos advierten de la amenaza de recesión económica mundial y de un aumento de la inflación y del coste de la vida. “Esto es un punto de inflexión, no solo para la economía estadounidense, sino para la economía mundial. Muchos países probablemente entrarán en recesión”, aseguró Olu Sonola, director de Fitch Ratings. Se espera que los socios comerciales respondan con contramedidas que podrían provocar un aumento drástico de los precios.
La sacudida llega también a las divisas y la deuda. El euro escala frente al dólar un 2% y se sitúa en niveles no vistos desde septiembre. Cada moneda europea se cambia u$s 1,105. La rentabilidad de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años cae más de 12 puntos básicos al mínimo en cinco meses, hasta el 4,06%. Los mercados descuentan una mayor probabilidad de recortes en los tipos de interés en EE.UU., a pesar de que se estima que los aranceles provoquen un aumento brusco de la inflación. Los aranceles impuestos por Donald Trump impactan asimismo en las materias primas, en especial el petróleo, ante la perspectiva de que la guerra comercial frene el comercio mundial y provoque recesión en algunas de las grandes potencias. El barril de petróleo Brent cae más del 4%, hasta situarse en los u$s 71,6, y el West Texas (WTI) retrocede un 4,7% hasta los u$s 68,3.
El plan arancelario se conoció el miércoles con las Bolsas europeas y Wall Street ya cerrados. Antes de conocerse los detalles, el parqué de Nueva York terminó en verde, pero los futuros estadounidenses ya marcan fuertes caídas para la apertura de este jueves. Los futuros del S&P 500 marcan descensos del 3,1%, los del Dow Jones bajan un 2,8% y los del Nasdaq retroceden casi el 4%. Los inversores apuestan por las ventas en las operaciones fuera de hora y castigan especialmente a los valores tecnológicos y de la automoción. Los aranceles del 25% para los automóviles importados por EE.UU. han entrado en vigor este jueves. Los componentes fabricados por México y Canadá quedan exentos de los aranceles, mientras los fabricantes de vehículos japoneses, surcoreanos y alemanes están entre los más afectados por la medida.
Ante el arsenal arancelario, que trastoca el comercio mundial y las cadenas de suministro, los inversores se preparan para un crecimiento económico más lento en EE.UU. y se refugian en el oro y el yen. El metal precioso alcanza un máximo histórico por encima de los u$s 3.160 la onza.
“La tasa arancelaria efectiva de EE.UU. sobre todas las importaciones es la más alta en más de un siglo”, señala Ben Wiltshire, estratega de operaciones de Citi. “Los aranceles son mucho mayores de lo que esperábamos. Antes se hablaba de si la claridad impulsaría el mercado. Pero ahora hay claridad y a nadie le gusta lo que ve”, afirma a Reuters Jeanette Gerratty, economista jefe de la firma Robertson Stephens. “Los aranceles revelados superan con creces las expectativas de referencia, y si no se negocian a la baja rápido, las expectativas de recesión en EE. UU. aumentarán drásticamente”, afirma Tony Sycamore, analista de mercado de IG. “Se producirá un shock de oferta a través de los aranceles sobre la economía estadounidense y los precios. Y luego está la incertidumbre sobre las empresas y los consumidores, factores que podrían ser problemáticos para el crecimiento”, señaló Tai Hui, estratega jefe de mercado para Asia-Pacífico de JP Morgan Asset Management.
¿Qué valores son los que más bajan?
ArcelorMittal: -4,65%; IAG: -4,5%; Santander: -3,6%; Bankinter: -3,7%; Acerinox: -3,6%
Los que más suben:
Solaria: 3,4%; Colonial: 2,9%; Cellnex: 2,9%
Claves de la jornada
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles que impondrá un arancel universal mínimo del 10% a todas las importaciones y castigará más a los países y bloques con los que tiene un mayor déficit comercial, entre ellos la Unión Europea, a la que aplicará un 20%. A sus los principales socios comerciales aplicará tasas mucho mayores de lo esperado: Unión Europea (20%); China (34%); Japón (24%); Vietnam (46%); Taiwán (32%); India (26%); Corea del Sur (25%); Tailandia (36%); Suiza (31%); Indonesia (32%); Brasil y Reino Unido (10%), entre ellos. La lista cubre cerca de 200 países. Por ahora, Canadá y México siguen sujetos a la emergencia nacional relacionada con el fentanilo y la migración, de modo que no se les aplica el nuevo régimen. El primer ministro de Canadá, Mark Carney, ha destacado que la administración de Donald Trump “ha preservado la relación comercial” entre ambos países al excluirle junto a México de los aranceles globales anunciados este miércoles, si bien ha recordado que siguen vigentes los gravámenes al acero y al aluminio, entre otros productos, por lo que ha asegurado que responderá con “contramedidas”.
El mayor rival económico de Estados Unidos, China, tendrá una nueva tasa del 34% que se sumará a los aranceles existentes del 20% sobre las importaciones estadounidenses provenientes de China, lo que eleva los aranceles totales efectivos al 54%.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado este jueves que los nuevos aranceles anunciados por la Casa Blanca para la mayoría de sus socios comerciales, que afectan en un 20% al bloque europeo, son “un duro golpe para la economía mundial”, en el marco de la guerra comercial abierta por la Administración de Donald Trump para aplicar su agenda proteccionista.
“La peor pesadilla económica de Europa se acaba de hacer realidad”, dijeron los economistas de ING en una nota publicada en relación con las noticias sobre los aranceles estadounidenses del 20%.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, comparece en Moncloa ante representantes del sector productivo e industrial para trasladarles las medidas del Gobierno ante la imposición de aranceles.
En Europa se conoce el dato final del PMI compuesto de la eurozona en marzo, que en febrero se situó en 50,2 puntos, y su índice de precios de la producción. También se espera el PMI de Reino Unido.
En EE.UU. llegan el PMI definitivo compuesto de marzo, las solicitudes de prestaciones semanales de desempleo, el ISM no manufacturero de marzo y la balanza comercial de febrero.
En España el Tesoro prevé realizar su primera subasta de abril con una colocación de bonos y obligaciones en la que espera captar entre 5.750 y 7.250 millones de euros. Servirá para medir la avidez de los inversores tras la presentación de los aranceles.
En China se ha conocido los indicadores PMI Caixin de marzo, que han sido ligeramente mejor de lo esperado: el de servicios se ha situado en el 51,9 frente al 51,5 previsto, y el 51,4 anterior, y el compuesto, en 51,8, frente al 51,5 previo. (Cinco Días, España, 03/04/2025- 08:12 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *