Las Bolsas europeas dudan tras la crisis política en Francia

Las Bolsas europeas dudan tras la crisis política en Francia

o.- España. Los inversores están atentos a quién designe Macron como el quinto primer ministro de Francia en menos de dos años.
Los inversores mantienen la confianza en los activos de riesgo ante la perspectiva de un recorte de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos la próxima semana. Pero los riesgos políticos acechan y hacen dudar a los inversores, pendientes de la crisis en Francia por la caída del Gobierno de Bayrou.
¿Qué hace el Ibex 35?
En la Bolsa española, el Ibex 35 cotiza sin tendencia definida. Tras abrir con leves alzas, cede ahora un 0,1% y pone en peligro los 15.000 puntos, cota que superó ayer tras subir más del 1%. En el año acumula una subida del 29,39%.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
Merlin: 1%; ArcelorMittal: 0,7%; Sacyr: 0,6%
Los que más caen:
Indra: -2%; Ferrovial: -0,9%; Grifols: -0,5%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Los inversores en Europa ahora estarán atentos a quién designe el presidente Emmanuel Macron como el quinto primer ministro de Francia en menos de dos años. Las Bolsas europeas cotizan sin tendencia clara. El índice francés Cac avanza un leve 0,1%. “En Europa, la derrota del primer ministro Bayrou en la moción de confianza y su dimisión prevista para hoy estaban ampliamente descontada, y la renta variable no lo acusó, pero la prolongación de la incertidumbre política (no se vislumbra un camino de salida fácil) y la previsible inacción de Francia para afrontar problemas importantes para el país, siguen siendo factores que lastrarán la confianza inversora en Europa”, señalan en MacroYield.
En Asia, las acciones de Hong Kong alcanzan máximos de cuatro años, al subir un 1,07%, impulsadas por las expectativas de un inminente recorte de tasas en Estados Unidos. Los índices de la China continental, por su parte, han recortado posiciones, lastrados por las tecnológicas. En Japón, el Nikkei ha caído un 0,41%.
Wall Street cerró anoche en verde y el tecnológico Nasdaq terminó la jornada con un récord intradía, mientras el mercado espera nuevos datos de inflación que se publicarán esta semana. El Nasdaq subió un 0,45%, el Dow Jones avanzó un 0,25% y el selectivo S&P 500 ganó un 0,21%. Los inversores tienen el foco puesto en el índice de precios al productor y en el del consumidor que se divulgarán este miércoles y jueves, respectivamente, y que son datos clave para medir la inflación.
Claves de la jornada
En cuestión de pocos días, la viceprimera ministra británica Angela Rayner y el primer ministro japonés Shigeru Ishiba han renunciado, los legisladores franceses votaron para destituir al primer ministro Francois Bayrou, el partido del presidente argentino Javier Milei sufrió una dura derrota e Indonesia reemplazó abruptamente a su ministro de finanzas.
Los inversores esperan hoy las revisiones preliminares de los datos de empleo de EE.UU.
El viernes pasado, se conoció que la tasa de desempleo de EE.UU. en agosto subió hasta el 4,3%, con una anémica creación neta de 22.000 empleos, muy por debajo del dato de creación de julio. “La preocupación por la situación del mercado laboral aumentó considerablemente la semana pasada, ya que prácticamente todos los datos sobre el mercado laboral apuntan a una desaceleración del crecimiento del empleo”, apunta hoy el analista Tom Essaye en su informe diario Sevens Report.
Tras la publicación de este informe, los inversores esperan que la Reserva Federal (Fed) lleve a cabo un recorte en los tipos de interés en su próxima reunión este mes. El mercado espera una bajada de 25 puntos básicos, pero no se descarta que pueda implementar un recorte de 50 puntos básicos.
¿Qué dicen los analistas?
Aline Goupil-Raguénès, estratega de mercados de desarrollados de Ostrum AM (Natixis IM), sobre Francia. “El riesgo de una nueva disolución de la Asamblea Nacional nos parece el más elevado, lo que daría lugar a una ampliación del diferencial entre los tipos franceses a 10 años y los de Alemania. En este caso, las tensiones sobre los diferenciales de los países periféricos deberían ser más limitadas, no justificando una intervención del BCE. En el escenario extremo de la renuncia del presidente Emmanuel Macron, el diferencial francés superaría con creces los 100 puntos básicos, justificando una intervención del BCE para limitar el contagio”.
Ebury, la fintech global de pagos internacionales e intercambio de divisa: “El impacto negativo de los aranceles de Trump sobre la economía es ahora innegable, ya que el empleo en el sector manufacturero se ha reducido por cuarto mes consecutivo y las encuestas empresariales mencionan siempre los trastornos relacionados con los aranceles como un importante obstáculo”, comentan los analistas de la fintech. Añaden, además, que, “con la bajada de tipos por parte de la Fed garantizada para la próxima semana, todas las miradas están ahora puestas en el informe sobre la inflación del IPC de septiembre, y lo que se espera es que muestre otro mes más de inflación por encima del objetivo y confirme que Estados Unidos se encuentra en plena estanflación”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se aprecia ligeramente hasta los u$s 1,1776.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, sube un 0,7% hasta los u$s 66,50 el barril. Mientras, el oro marca nuevos máximos históricos en u$s 3.659,36. (Cinco Días, España, 09/09/2025- 04:39 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *