Las Bolsas europeas cotizan con signo dispar a la espera de Powell

Las Bolsas europeas cotizan con signo dispar a la espera de Powell

o.- España. El Ibex 35 se mueve plano tras abrir con pérdidas y vuelve a situarse por encima de los 13.300 puntos.
Las Bolsas europeas se mueven con cautela antes de conocerse hoy la decisión de política monetaria que adopta la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). No se esperan cambios en las tasas, pero los inversores estarán atentos, sobre todo, a qué pistas ofrece el banco central sobre la orientación a futuro de las tasas.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 ha ido suavizando las caídas tras la apertura y ya cotiza plano. El selectivo español vuelve a situarse sobre el nivel de los 13.300 puntos que recuperó ayer tras subir un 1,58%.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los más alcistas son:
Inditex: 1,06%; CaixaBank: 0,8%; Endesa: 0,8%
Los más bajistas son:
Cellnex: -1,28%; Sacyr: -1,08%; BBVA: -1,03%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Los índices europeos cotizan sin rumbo fijo. El Dax baja un 0,43%, mientras que el Cac y el Mib giran al alza y ganan un 0,5% y un 0,35%, respectivamente. El Ftse 100 de Londres retrocede un 0,3%. Se ha conocido que la inflación en la eurozona se moderó más de lo previsto en febrero.
Las Bolsas asiáticas ha terminado con signo dispar. El Nikkei de Japón cayó un 0,20%. El Hang Seng de Hong Kong avanzó un ligero 0,12% y el índice Shanghai cedió un 0,10%.
Wall Street bajo anoche, con las mayores caídas para las tecnológicas. Las preocupaciones sobre los aranceles, el comercio y la geopolítica afectan la confianza. El Dow Jones de Industriales cayó un 0,62% y el Nasdaq retrocedió un 1,71%. El S&P perdió un 1,06%. Rhys Williams, director de la firma de inversiones de Wayve Capital, dijo a CNBC que los mercados “se mantendrán volátiles hasta que se tome la decisión el 2 de abril”. Es la fecha en la que entrarán en vigor el 25% de aranceles que EE UU impuso a las exportaciones de México y Canadá.
Claves de la jornada
• El Bundestag alemán dio luz verde a un paquete de 500.000 millones de euros para reformar infraestructuras y promover iniciativas climáticas y medidas para impulsar el gasto en Defensa, en un giro político inédito tras años de contención de la deuda pública.
• Por otro lado, los inversores están inquietos tras romper Israel el alto el fuego y matar a más de 400 personas en Gaza, intensificando las tensiones geopolíticas. Para agravar la inquietud, el presidente ruso, Vladímir Putin, acordó detener temporalmente los ataques a las instalaciones energéticas ucranianas, pero se abstuvo de respaldar un alto el fuego completo de 30 días. “El pobre acuerdo alcanzado por Trump y Putin (tregua en los ataques a infraestructuras e inicio de negociaciones) aleja algo las expectativas de paz”, indican en MacroYield.
• En materia empresarial, el Banco Santander anunció este miércoles sus planes de cierre de 95 de las 444 sucursales que actualmente tiene la entidad en el Reino Unido, lo que podría suponer el despido de unos 750 empleados.
• La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en febrero en el 2,3%, dos décimas por debajo del dato del 2,5% de enero y una décima menos de lo estimado inicialmente por Eurostat, mientras que para el conjunto de la UE los precios subieron un 2,7%, frente al 2,8% del primer mes del año. En concreto, en el mes de febrero el precio de la energía registró una subida interanual del 0,2%, frente al incremento del 1,9% del mes anterior, mientras que el coste de los alimentos frescos aumentó un 3% anual, frente al 1,4% de enero.
• Tras subir los tipos en enero, el Banco de Japón votó por unanimidad mantener el tipo de interés oficial a corto plazo del banco en el 0,5%. Pero crecen las expectativas de un próximo aumento.
• En EE. UU. se conocen las solicitudes semanales de hipotecas.
¿Qué dicen los analistas?
Cristina Gavín, jefa de Renta Fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión: “Expectación ante la reunión de la Fed, y es que, aunque parece claro que el tipo de intervención se va a mantener sin cambios, la clave vuelve a estar en el mensaje que transmita Powell de cara a los próximos meses. Los indicadores de actividad y confianza que hemos ido conociendo a lo largo de las últimas semanas han mostrado una significativa debilidad, lo que puede dar argumentos que justifiquen bajadas más agresivas de lo anticipado inicialmente. A esto se une el dato de inflación publicado el pasado miércoles, donde una moderación de precios mayor de lo que esperaba el mercado también apoyaría ese proceso de relajación en los tipos. En este complejo escenario mixto, a día de hoy, coincidimos con el consenso de mercado, y vemos dos bajadas en el tipo de intervención en este 2025.”
“La Fed, al igual que el mercado, necesita desesperadamente mayor transparencia sobre el comercio, los aranceles y las políticas en general”, señala Julien Lafargue, estratega jefe de mercado de Barclays Private Bank and Wealth Management. “Esperamos que Powell evite los peros y, en cambio, siga abogando por un enfoque basado en los datos”.
Mario Catalá, director de gestión discrecional de Portocolom AV: “Sobre la inflación, la evolución de los precios se puede ver afectada por los aranceles y contra aranceles impuestos en respuesta a las políticas agresivas de Trump. Los bancos centrales no son ajenos a ello y empiezan a dar mensajes muy prudentes, sin querer marcar líneas claras de actuación en el futuro, por lo que pueda acontecer. El BCE redujo en 25 puntos básicos el tipo de facilidad de depósito en febrero, segunda vez consecutiva en 2025, para dejarlo en el 2,50%, escudándose en la debilidad macro en el continente europeo, pero advirtiendo que no pueden asegurar el que vayan a mantener la línea de bajadas prevista para el resto del año”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se debilita ligeramente, hasta u$s 1,0927, alcanzar ayer su máximo de cinco después de que el parlamento alemán aprobara planes para un aumento significativo del gasto, lo que impulsó considerablemente al líder conservador y futuro canciller Friedrich Merz.
El precio del oro alcanzó un máximo histórico de u$s 3.045,24 por onza.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, baja hasta el filo de los u$s 70 el barril.
El rendimiento del bono español a 10 años retrocede al 3,427%. (Cinco Días, España, 19/’3/2025- 08:30 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *