Las Bolsas estrenan la semana con caídas con la macroeconomía en el punto de mira

Las Bolsas estrenan la semana con caídas con la macroeconomía en el punto de mira

o.- España. El Ibex cede posiciones con el BBVA y el Sabadell, como protagonistas.
Tras los bancos centrales, y el reinicio del recorte de los tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., lo que ha llevado a los índices estadounidenses a marcar nuevos máximos, la macroeconomía vuelve a centrar la atención. El mercado estará atento a los indicadores globales de ciclo y el PIB americano. Las Bolsas europeas estrenan la semana con descensos.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 registra recortes del 0,7% y pierde los 15.200 puntos tras cerrar el viernes con un alza del 0,56%. El selectivo español no logró aguantar los 15.300 puntos en la semana en la que la Fed bajó los tipos de interés.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
Indra: 3,5%; Acciona: 1%; Aena: 1%
Los que más caen:
Sabadell: -2,79% después de que el BBVA haya mejorado el precio de la oferta en un 10%
Telefónica: -1,6%
Bankinter: -1,4%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En el Viejo Continente, el Dax alemán cede un 0,6% mientras que el Cac francés recorta un 0,7% y el FTSE 100 de Londres cotiza plano.
En Asia, el Nikkei de Japón recupera posiciones y sube más del 1%. Las Bolsas chinas muestran signo dispar. El Banco Popular de China mantuvo su tasa preferencial de préstamos de referencia sin cambios el lunes, como se anticipaba, manteniendo niveles récord bajos en medio de desafíos económicos domésticos.
Wall Street cerró la semana pasada con récords en sus principales índices, impulsado por la rebaja de los tipos de interés en Estados Unidos, la primera en casi un año, y por nuevas noticias halagüeñas para el sector tecnológico. El Dow Jones de Industriales subió un 0,37%; el selectivo S&P 500 avanzó un 0,49% y el índice Nasdaq ganó un 0,72%. El Russell 2000, indicador que agrupa a empresas de baja capitalización, registró la semana pasada su primer récord desde 2021.
Claves de la jornada
Continúa la tensión geopolítica en las fronteras de Polonia y Estonia con Rusia.
La Fed recortó los tipos de interés un cuarto de punto la semana pasada, si bien su presidente, Jerome Powell, la atribuyó a unos crecientes “riesgos” para la economía, un comentario que generó volatilidad. Para la Fed, que dejó la puerta abierta a dos recortes más en lo que resta de año, la principal preocupación es la ralentización en el crecimiento del empleo, que forma parte de su mandato dual junto a la inflación.
Este viernes, el Consejo de Política del Banco de Japón (BoJ) decidió mantener el tipo de interés de referencia para sus operaciones en “alrededor del 0,5%”, al tiempo que ha anunciado la venta de fondos cotizados en Bolsa (ETF) y fondos nipones de inversión inmobiliaria (J-REIT).
En el terreno empresarial español, el consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, subrayó que la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por BBVA sobre el banco catalán no tiene “ningún interés” para los accionistas institucionales.
¿Qué dicen los analistas?
“La debilidad del mercado laboral [de Estados Unidos] se antepone a los riesgos de inflación, y durante los próximos meses seguiremos viendo nuevas medidas para estimular la economía”, señala el analista de XTB, Manuel Pinto.
Thomas Hempell, responsable de análisis macroeconómico y de mercados de Generali AM, parte de Generali Investments: “El presidente Trump ha intensificado la presión para reducir las tasas de interés e intenta influir poniendo en peligro la independencia del banco central y parece lo ha logrado. Es probable que la curva de rendimientos en EE.UU. se empine aún más y que el dólar tienda a debilitarse ante una posible reanudación de los recortes de tasas por parte de la Fed, el debilitamiento del mercado laboral y las preocupaciones sobre una futura dominancia fiscal en las decisiones del banco central”.
Xavier Chapard, estratega de LBP AM, accionista mayoritario de LFDE: “Seguimos creyendo que la Fed podría recortar tipos una sola vez de aquí a finales de año y, lo que es más importante, que mantendrá una política ligeramente restrictiva el año que viene (con un tipo de referencia del 3,4% a finales de 2026). En este contexto, consideramos que el recorrido a la baja de los rendimientos de los bonos estadounidenses es limitado a partir de ahora”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El euro se deprecia ligeramente hasta los u$s 1,1727.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, avanza un 0,60% hasta superar los u$s 67 dólares el barril. (Cinco Días, España, 22/09/2025-05:31 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *