Las Bolsas, en compás de espera ante la reunión entre EE.UU. y China
o.- El Ibex cotiza con pocos movimientos y se mantiene en torno a los 14.250 puntos.
Las conversaciones entre EE.UU. y China en materia comercial entran este martes en su segundo día sin que trascendiera nada de la reunión iniciada ayer entre la delegación estadounidense y la china. El mercado está optimista respecto a estas conversaciones, con señales tentativas de que las tensiones entre las dos economías más grandes del mundo podrían estar disminuyendo. Con este telón de fondo, las Bolsas asiáticas cotizan en positivo y las europeas en tablas.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex apenas mueve ficha y sube un leve 0,1% manteniéndose en torno a los 14.250 puntos.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
Sacyr: 2,1% después de anunciar que ha vendido al fondo de inversión en infraestructuras sostenibles Actis tres activos concesionales en Colombia por u$s 1.600 M (1.402,6 M de euros), incluyendo deuda y capital, según ha informado este martes la compañía en un comunicado.
Repsol: 1,2%
Inditex: 1%. Mañana, el grupo textil publicará sus cuentas del primer trimestre
Los que más caen:
Bankinter: -1,7%
CaixaBank: -1,3%
Puig: -0,8%. Las acciones del grupo de cosméticos descuentan hoy el dividendo que la compañía repartirá mañana.
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En Europa domina el signo negativo. Tanto el Dax alemán como el Cac francés pierden un 0,1% cada uno. Por su parte, el FTSE 100 de Londres se desmarca de estas dudas y avanza un 0,4%.
Por su parte, las Bolsas asiáticas registraron resultados dispares. Por un lado. el índice compuesto de Shanghai cae al cierre un 0,4% y el Hang Seng de Hong Kong, un 0,1% al tiempo que el Nikkei japonés avanza un 0,3%. En Tokio, la atención también se centró en el mercado de bonos del gobierno japonés (JGB), tras conocerse que Japón está considerando recomprar algunos bonos gubernamentales a muy largo plazo emitidos en el pasado a tipos de interés bajos.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro Japonés (JGB) a largo plazo alcanzaron niveles récord el mes pasado debido a la disminución de la demanda de compradores tradicionales, como las aseguradoras de vida, y al nerviosismo por el constante aumento de los niveles de deuda a nivel mundial.
El ministro de Finanzas japonés, Katsunobu Kato, explica este martes que el gobierno implementará políticas adecuadas de gestión de la deuda, manteniendo una estrecha comunicación con los participantes del mercado.
Wall Street cerró este lunes en rojo y el Dow Jones terminó casi plano, después de que Estados Unidos y China se sentaran en la mesa de negociaciones para tratar de rebajar las tensiones comerciales. Por el momento no han trascendido detalles del desarrollo de la reunión entre el equipo estadounidense, y la delegación china, pero las conversaciones entre ambas delegaciones continuarán durante la jornada del martes.
Claves de la jornada
La tasa de desempleo en el Reino Unido volvió a subir en abril, según datos publicados el martes, lo que indica una desaceleración del mercado laboral y aumenta la presión sobre el Banco de Inglaterra para que siga recortando los tipos de interés. Según la Oficina Nacional de Estadística (ONS), la tasa de desempleo aumentó al 4,6 % en el trimestre finalizado en abril, como se esperaba, frente al 4,5 % registrado en febrero. Este fue el nivel más alto desde julio de 2021.
El Tesoro, organismo dependiente del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, colocó este martes 2.479,77 millones de euros en una subasta en la que ofreció Letras a 3 y 9 meses y en las que el interés bajó para los dos productos. El Tesoro se había marcado un objetivo que oscilaba entre los 2.000 y los 3.000 millones, quedando finalmente el importe prácticamente en la mitad de la horquilla.
1,947%, bajando del 2% que pagó en la subasta similar del mes anterior.
La jornada de hoy tendrá también el foco en la subasta de deuda a 3 años en EE.UU., a la que seguirá mañana otra a 10 años y una más, a 30 años, el jueves. “Estas subastas cobran especial relevancia teniendo en cuenta la debilidad de la demanda en las últimas celebradas a plazos largos, que se ha traducido en un repunte de las rentabilidades, siendo el motivo principal la incertidumbre en torno a las finanzas públicas americanas (elevado déficit aún más presionado al alza por la Big Beautiful Bill de Trump, la rebaja de rating de Moody´s) y la actitud de esperar y ver de la Fed”, explican desde Renta 4.
¿Qué dicen los analistas?
“El hecho de que sigamos cerca de máximos históricos sugiere que el mercado está aceptando lo dicho por Trump, y al analizar otros comentarios de Lutnick y Bessent, me parece que están relativamente satisfechos con el progreso”, declaró Tony Sycamore, analista de mercado de IG.
“Pero al mercado siempre le gusta ver anuncios concretos”. Con la reunión del secretario del Tesoro, Scott Bessent; el secretario de Comercio, Howard Lutnick; y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, prevista por segundo día consecutivo con sus homólogos chinos, gran parte de la atención de los inversores se ha centrado en el progreso de las conversaciones.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
En el mercado petrolero, los precios suben ligeramente, con los futuros del crudo Brent subiendo un 0,24%, hasta los u$s 67,20 por barril.
El crudo West Texas Intermediate (WTI) de EE. UU. sube un 0,25%, hasta los u$s 65,45 por barril, tras alcanzar su máximo en más de dos meses a principios de la sesión.
El oro al contado cae un 0,5%, hasta los u$s 3.310,40 por onza.
En cuanto a divisas, el dólar intenta recuperar su posición tras la caída del lunes. Frente al yen, el dólar subió un 0,45%, hasta los 145,25. El euro cayó un 0,28%, hasta los u$s 1,1387, mientras que la libra esterlina se depreció un 0,2%, hasta los u$s 1,3523. Las erráticas políticas comerciales de Trump y la preocupación por la creciente deuda de Washington han mermado la confianza de los inversores en los activos estadounidenses, lo que a su vez ha debilitado al dólar, que ya ha caído más de un 8% en lo que va de año.
La próxima prueba para el dólar será este miércoles, cuando se publiquen los datos de inflación de EE.UU. Se espera que los precios al consumidor subyacentes hayan repuntado ligeramente en mayo, lo que podría contrarrestar las apuestas sobre recortes inminentes de tipos de interés por parte de la Reserva Federal.
El informe del índice de precios al productor (IPP) se publicará un día después. “Los datos del IPC y el IPP de EE.UU. de mayo serán analizados en busca de indicios de presiones inflacionarias persistentes“, declaró Kevin Ford, estratega macroeconómico y de divisas de Convera.
“Si el IPC subyacente se mantiene elevado, las expectativas de recortes de tipos podrían posponerse más allá de la reunión del FOMC del 18 de junio”.
Los operadores prevén que la Fed mantendrá los tipos sin cambios en su reunión de política monetaria de la próxima semana, pero han descontado una flexibilización de aproximadamente 44 puntos básicos para diciembre. (Cinco Días, España, 10/06/2025- 06:47 ART)