Las Bolsas cotizan planas a la espera de nuevos alicientes y en plena crisis política en Francia
o.- España. El Ibex está en tablas, mientras el oro sigue al alza y renueva máximos.
Los inversores están en compás de espera ante el cierre del gobierno estadounidense y la inestabilidad política en Francia, eclipsando el entusiasmo por la inteligencia artificial. Las Bolsas europeas apenas registran movimientos, mientras que los futuros de EE.UU. vienen con ligeros recortes. La agitación política en Japón y Francia afecta a los mercados de divisas y bonos por segundo día consecutivo este martes, al tiempo que el oro se acerca a los 4.000 dólares la onza.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex cotiza plano y consigue mantenerse por encima de los 15.500 puntos.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
Amadeus: 0,5%; Repsol: 0,4%; Puig: 0,4%
Los que más caen:
Naturgy: -3,6% tras finalizar la colocación acelerada del 3,5% del capital
ArcelorMittal: -2,2%
Cellnex: -1,4%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Las Bolsas europeas cotizan en tablas a la espera de nuevos alicientes que motiven a los inversores a lanzarse a la compra de acciones, en medio de las tensiones políticas en EE.UU. y Francia. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha dado de plazo hasta el próximo miércoles al primer ministro en funciones, Sébastien Lecornu, para negociar un Gobierno que saque al país del bloqueo. La Bolsa de París cotiza plana, en línea con el resto de índices del Viejo Continente.
En Japón, la elección el fin de semana de Sanae Takaichi, una figura políticamente pacifista y monetaria, impulsa al Nikkei a otro máximo histórico este martes, ya que su probable nombramiento como próxima primera ministra del país aviva las apuestas sobre una reactivación del gasto público y una política monetaria laxa. Mientras tanto, el yen se debilita por debajo del nivel de 150 por dólar y se desplomó a un mínimo de dos meses, mientras que los bonos del gobierno japonés caen, impulsando los rendimientos al alza. “Los inversores parecen estar incorporando en sus expectativas sobre su liderazgo la adopción de la Abenomics por parte de Takaichi”, indica Naomi Fink, estratega global jefa de Amova Asset Management, refiriéndose al enfoque económico del ex primer ministro Shinzo Abe.
Wall Street cerró anoche en terreno mixto, con el Dow Jones en rojo, pero con nuevos máximos en el S&P 500 y el Nasdaq gracias a dos grandes acuerdos en los sectores de la tecnología y la banca. El mercado reaccionó positivamente a un acuerdo entre el fabricante de chips AMD y la desarrolladora de inteligencia artificial (IA) OpenAI, del que se desconocen los detalles financieros, pero que tiene peso en el ámbito de la computación. AMD proporcionará a OpenAI la última versión de sus chips gráficos de alto rendimiento, cuyo lanzamiento está previsto para el próximo año, y una gran capacidad de procesamiento para la siguiente generación de su infraestructura de IA.
Los analistas señalan que el optimismo por la reanudación de los grandes acuerdos de compras y fusiones eclipsa el cierre parcial del Gobierno estadounidense, aunque persisten los temores a que se alargue y lastre la economía y el empleo.
Claves de la jornada
En EE.UU., la publicación de las referencias macroeconómicas depende de la duración y resolución del cierre del gobierno federal. La situación amenaza la difusión de la evolución de la balanza comercial en el mes de agosto, clave para entender los efectos de la subida de aranceles impuesta por el presidente Donald Trump tras su regreso al poder en enero, tras el aplazamiento de los índices de empleo y el paro la semana pasada. Por otro lado, se esperan datos de crédito al consumo.
Los inversores siguen de cerca la evolución de las negociaciones entre demócratas y republicanos para volver a reabrir el gobierno federal. De momento, las posturas siguen muy distanciadas, lo que hace prever que el cierre va a durar todavía algún tiempo. Cuanto más dure, más impactará negativamente en la economía estadounidense.
Se esperan comparecencias de varios funcionarios de la Reserva Federal, incluyendo a uno de los gobernadores de la institución, Stephen Miran, el miércoles, y su presidente, Jerome Powell, el jueves.
En EE.UU. se presentan los resultados de Constellation Brands. La próxima semana será el inicio de la temporada de resultados del tercer trimestre, que cogerá ritmo a partir del 15 de octubre, con la publicación de las cuentas de la banca de inversión americana, y que se espera que confirme la mejora de estimaciones de beneficio por acción (BPA) en EE.UU.
¿Qué dicen los analistas?
“La nueva crisis de gobierno amenaza con prolongar la parálisis política en una Francia muy endeudada y que necesita amplias reformas”, explican los expertos de MacroYield.
Mabrouk Chetouane, jefe de estrategia de mercados globales de Natixis IM Solutions (Natixis IM): “El Gobierno de Sébastien Lecornu duró menos de 24 horas. Tan pronto como anunció los nombres de quienes integrarían el futuro gobierno (el tercero en 12 meses), surgieron críticas por todas partes, lo que provocó la dimisión del primer ministro. Francia se ha vuelto así ingobernable, al igual que Italia hace unos años, cuando los constantes cambios de gobierno se convirtieron en algo habitual. Por lo tanto, parece que la inestabilidad política forma ahora parte del panorama político, al menos hasta 2027, fecha de las próximas elecciones presidenciales. Y es quizás esta distancia hasta las próximas elecciones importantes lo que está salvando a Francia de un posible estrés idiosincrásico. Ni los inversores ni los mercados se sorprenden por el estancamiento político y probablemente hayan aceptado que la situación permanecerá congelada hasta las próximas elecciones presidenciales. En otras palabras, hay una sensación de déjà vu y, por lo tanto, no habría motivos adicionales para ceder al pánico”.
“Un dólar estadounidense boyante a pesar del cierre de EE.UU. probablemente haya desconcertado a algunos e intrigado a muchos, ya que contradice la creencia popular de que el dólar se debilita durante los cierres”, declaró a Reuters Vishnu Varathan, jefe de investigación macroeconómica para Asia (excluyendo Japón) en Mizuho.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
En cuanto a divisas, el euro baja un 0,45% frente al dólar y se sitúa por debajo del nivel de los 1,17 ‘billetes verdes’. En concreto, está en los u$s 1,1666. El bitcoin se mantiene cerca de niveles récord. (Cinco Días, España, 07/10/2025-05:25 ART)