Las Bolsas buscan un cierre de semana positivo con el foco en las negociaciones comerciales

Las Bolsas buscan un cierre de semana positivo con el foco en las negociaciones comerciales

o.- España. Los índices europeos suben y el Ibex 35 recupera los 13.900 puntos, con los inversores pendientes de la inflación en EE.UU.
Rebajadas las tensiones geopolíticas, las negociaciones comerciales vuelven al primer plano. EE.UU. y China han llegado a un acuerdo arancelario y la Casa Blanca ha comunicado que no cree “crítico” el plazo del 9 de julio para negociar nuevos pactos comerciales. Ante las señales de progresos, las Bolsas europeas avanzan posiciones. El EuroStoxx 50 sube cerca del 1%. En las divisas, el dólar sigue afectado por las preocupaciones sobre la independencia de la Reserva Federal y las expectativas de recortes de tipos antes de lo previsto. Los datos de inflación hoy en EE.UU. pueden dar pistas sobre los pasos a seguir en la política monetaria americana.
Las reservas de uranio de Irán siguen intactas tras los ataques de EE.UU., según fuentes
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 sube más de medio punto porcentual y recupera los 13.900 puntos. En la semana, está prácticamente en tablas.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben son:
Indra: 4,5%. El analista de Morgan Stanley, Adam Wood, elevada la recomendación de Indra Sistemas a sobreponderar frente a ponderación del mercado y establece un precio objetivo de 47 euros, que implica un potencial del 40%. Los títulos suben un 102% en el año.
Fluidra: 1%
Amadeus: 1%
Los que más caen:
Endesa: -3% debido a que la cotización está descontando el dividendo que la compañía pagará el próximo martes.
Sacyr: -0,6%. La constructora también paga dividendo el martes.
Redeia: -0,5%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Europa cotiza en positivo, con el Cac de París a la cabeza al subir un 1,4%. El Dax alemán suma un 1%, mientras que el Ftse 100 de Londres gana un 0,5% y el Mib italiano, un 0,3%.
En Asia, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio ha cerrado con un alza del 1,41%, superando la barrera de los 40.000 puntos por primera vez en cinco meses. La confianza de los inversores nipones es más alta debido a la disminución de las preocupaciones sobre las políticas arancelarias de Estados Unidos y la situación en Oriente Medio. Por su parte, en China, el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái cayó un 0,7%, el parqué de Shenzhen cedió el 0,34% y el Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong se dejó un 0,35%. Trump afirmó en la víspera que había firmado un acuerdo comercial con China, aunque no mencionó los detalles.
Wall Street anoche en verde, con subidas del 0,94% para el Dow Jones de Industriales; del 0,80% para el selectivo S&P 500; y del 0,97% para el Nasdaq. Los futuros de Nueva York avanzan a esta hora. Los comentarios de la Casa Blanca sobre los acuerdos comerciales con sus socios, quitando hierro a la fecha límite del 9 de julio, dan esperanzas para evitar la aplicación de los llamados “aranceles recíprocos”. “La fecha límite no es crítica. El presidente simplemente puede ofrecer un acuerdo a estos países si se niegan a trasladarnos uno antes del plazo, y eso significa que el presidente puede elegir una tasa arancelaria recíproca que considere ventajosa para Estados Unidos”, dijo la portavoz de la Administración, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa.
Claves de la jornada
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, aseguró que la Casa Blanca tiene planes “inminentes” para alcanzar un acuerdo con un grupo de diez socios comerciales principales, sin especificar cuáles, según recoge Bloomberg.
Por su parte, la Comisión Europea ya examina la última oferta de Estados Unidos para alcanzar un acuerdo antes del 9 de julio, cuando finaliza la tregua arancelaria, y ha expresado su voluntad de negociar un pacto con Washington, aunque reconoce que todos los escenarios están sobre la mesa.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que ha llegado a un acuerdo comercial con el Gobierno chino, después de una guerra arancelaria con la que ha llegado a imponer gravámenes de hasta el 145% sobre China, que respondió con tasas del 125% a los productos estadounidenses.
Hoy termina el plazo para presentar ofertas por TSB, la filial británica del Banco Sabadell, en plena opa del BBVA. Según fuentes financieras, hay dos entidades interesadas, Santander y Barclays.
En el apartado de dividendos, PharmaMar paga 0,800 euros brutos por acción. Endesa, Sacyr, Línea Directa e Inmobiliaria del Sur descuentan hoy los dividendos que pagarán el próximo 1 de julio. En el caso de la eléctrica, el cupón asciende a 0,8177 euros por acción. Por su parte, la constructora española entregará un dividendo de 0,045 euros brutos por título, mientras que la aseguradora premiará a sus accionistas con un pago de 0,0138 euros y, por último, la inmobiliaria pagará 0,28 euros.
Hoy es el último día para solicitar cita previa para la atención telefónica o en oficinas de cara a realizar la declaración de la Renta del ejercicio 2024, según figura en el calendario de la Agencia Tributaria. La campaña del IRPF concluye el próximo lunes, 30 de junio.
En EE.UU. llegan la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, los ingresos y gastos personales de mayo y el índice de precios PCE. “La medida favorita de la Fed para calibrar los precios podría sorprender al alza, y aumentar las dudas sobre el ritmo de recortes de tipos”, indica Manuel Pinto, analista de mercados.
¿Qué dicen los analistas?
Link Gestión: “En el buen comportamiento de las Bolsas europeas creemos que también influirá las cada vez mayores expectativas de que la Unión Europea alcance un acuerdo comercial “razonable” con EE.UU.”
“El deseo de Trump de ‘eclipsar’ a la Fed mediante un sustituto designado para el presidente, Jerome Powell, no es una buena manera de promover la percepción de integridad y autonomía en la formulación de políticas estadounidenses y, por extensión, la del estatus de moneda de reserva del dólar estadounidense”, declaró Thierry Wizman, estratega global de divisas y tipos de interés de Macquarie Group.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
El presidente, Jerome Powell, ha sido el centro de atención de los mercados durante las últimas dos sesiones, después de que el Wall Street Journal informara que Trump ha considerado la idea de anunciar el reemplazo de Powell para septiembre u octubre. Esto dejaría a Powell con una “sombra” sobre él durante las últimas seis reuniones de su mandato.
Estos acontecimientos han desencadenado una ola de fuertes ventas de dólares, ya que los inversores se preocupan por la independencia de la Fed y apuestan a que Powell será reemplazado por alguien más inclinado a recortar las tasas.
El dólar se mantiene este viernes cerca de un mínimo de tres años y medio y esta es su peor semana en más de un mes. El dólar ya acumula una caída de más del 10% en lo que va de año. El euro sube hasta los u$s 1,1722.
En cuanto a las materias primas, los precios del petróleo se encaminan a una caída semanal debido a la continuidad del alto el fuego entre Irán e Israel, lo que alivió la preocupación por los riesgos de suministro en Oriente Medio. Hoy, registran subidas. El Brent, de referencia en Europa, suma un 0,6% hasta los u$s 67 el barril. (Cinco Días, España, 27/06/2025- 08:32 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *