Las “balas” que le quedan a Caputo para contener el dólar
o.- (Juan Manuel Barca) La venta de dólares del Tesoro encendió alertas. Y hay dudas sobre si el Gobierno usará las divisas del Fondo para intervenir en el mercado.
La escalada del dólar volvió a sembrar dudas sobre la capacidad del Gobierno para controlarlo hasta las elecciones. El equipo económico está dispuesto a usar toda su artillería para evitar que el tipo de cambio perfore el techo de la banda -incluyendo la venta de dólares-, pero las medidas parecen tener cada vez menos efecto: este lunes la divisa cerró en $ 1.385.
Luis Caputo viene echando mano a las ventas de dólar futuro, suba de tasas y fuertes controles a los bancos con el aumento de encajes, además de llamados a la Bolsa. “Van a querer aguantar las bandas, las balas que les quedan son no comprar reservas, tasas y futuros. No existe poder de fuego, las reservas son negativas, lo del FMI se lo van a consumir y está prohibido”, advirtió Carlos Melconian.
Se trata de una munición limitada: la tasa que paga el Tesoro a los bonistas llegó al 75% anual. Y el Banco Central ya vendió dólar futuro por u$s 6.000M, acercándose al límite fijado por el mercado de u$s 9.000M, según varias consultoras.
Según cálculos privados, el Tesoro posee un depósito de u$s 1.647 M de compras y préstamos de organismos. Y el Banco Central, u$s 14.000 M del Fondo Monetario. En ambos casos, para pagar la deuda (en enero vencen u$s 4.500M). La semana pasada el Tesoro vendió u$s 300 millones y las ventas antes de lo previsto no pasaron desapercibidas en Washington. “Generaron preguntas en el Fondo”, dijo un exfuncionario con llegada al FMI.
Teóricamente, el esquema de flotación preveía la compra de dólares dentro de las bandas y su venta cuando el tipo de cambio opere en la banda superior (hoy, $ 1.468). Sin embargo, para lograr una mayor baja de la inflación, Javier Milei ordenó comprar reservas recién cuando llegara a $ 1.000, lo que impidió que se acumularan divisas.
“Es lo mismo si el Tesoro le vende dólares a una provincia o a una empresa, salen de la misma billetera, al final querés saber cuántos dólares tenés”, dijo Miguel Kiguel, titular de Econviews. Y agregó: “El Fondo no quiere que uses los dólares propios ni los del Central porque usás reservas, el dinero es fungible”. Melconian, en cambio, cree que ya las están usando.
Para Kiguel, el equipo económico no tiene mucho más margen que seguir apelando a los encajes y el apretón monetario. La última medida restringió el acceso de los bancos a las divisas. La otra alternativa es usar reservas del Tesoro o el Central. Y, en última instancia, volver a poner controles de capitales, aunque no cree que ocurra. “El mercado tomó mal la venta de dólares y el hoy dólar se fue apara arriba, ese es el riesgo”, explicó.
La duda es qué pasa si el gobierno no obtiene el resultado esperado el próximo domingo y se llegara a ver forzado a vender dólares. “Sería una situación complicada porque implica que el mercado deja de creer que las bandas son sustentables y hoy la cantidad de pesos que hay en la economía es mayor a la del año pasado”, dijo Sebastián Menescaldi, director adjunto de EcoGo.
Antes de llegar a ese escenario, el consenso entre analistas es que Caputo pondrá “palos en la rueda” para reducir el costo de intervención. Un candidato podría ser el “rulo” en las operaciones apalancadas en cauciones que hacen las sociedades de bolsa que le venden los dólares a las empresas vía MEP o CCL. También pueden intervenir en los futuros de tasa de caución que se estrenaron este lunes.
“Si bien el Tesoro empezó a usar algo de sus propios dólares no debería usarlos mucho porque estamos en un esquema de bandas. La bala que tienen es tolerar la volatilidad: si el dólar toca el techo hay que aguantarlo y usar los dólares del Fondo, que es lo previsto. Ahora, si empiezan a vender muchos dólares del Tesoro y demás borrarían con el codo lo que escribieron con la mano”, dijo Martín Polo, economista jefe de Cohen. (Clarín, Buenos Aires)