La tregua arancelaria entre China y EE.UU. favorece a las Bolsas

La tregua arancelaria entre China y EE.UU. favorece a las Bolsas

o.- España. El Ibex cotiza con ganancias y supera los 14.900 puntos.
La tregua arancelaria entre EE.UU. y China ha servido de excusa para que las Bolsas asiáticas registren otra nueva jornada de ganancias en Asia, en la que además destacan los máximos históricos marcados por la Bolsa japonesa.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex 35 sube este martes alrededor de medio punto porcentual y supera los 14.900 puntos tras cerrar ayer su sexta jornada consecutiva de ganancias.
¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?
Los valores que más suben:
Repsol: 1,8%
Sabadell: 1,7% después de que el BBVA anunciara que sigue adelante con la opa sobre el banco catalán.
Solaria: 1%
Solo caen Indra y Amadeus, que recortan un 0,8% y un 0,3%, respectivamente.
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
La extensión de una tregua arancelaria entre las dos economías más grandes del mundo por otros 90 días también impulsó la confianza en la región, ya que evitó aranceles de tres dígitos sobre las exportaciones chinas a Estados Unidos.
Los índices europeos registran alzas, mientras que los futuros del Nasdaq suben un 0,15%. En concreto, en el Viejo Continente, el Dax alemán sube un 0,12% mientras que el FTSE de Londres y el Cac francés avanzan respectivos 0,2% y 0,5%.
En Asia, el Nikkei de Japón sube a un máximo histórico impulsado por las fuertes ganancias de las empresas tecnológicas y el renovado optimismo sobre el comercio con Estados Unidos, tras subir un 2,1%.
Por su parte, la Bolsa china avanza media punto porcentual, mientras que el índice Hang Seng de Hong Kong se mantiene plano.
Estados Unidos y China se han enfrentado en un duelo arancelario a lo largo del año, que culminó con conversaciones comerciales en Ginebra, Londres y Estocolmo desde mayo, centradas en reducir los aranceles de represalia desde niveles de tres dígitos.
“La extensión de la tregua arancelaria estaba prácticamente descontada, lo que explica la escasa reacción”, declaró Marc Velan, director de inversiones de Lucerne Asset Management.
Esta última extensión de la tregua allana el camino para que los inversores se centren en una semana llena de actividad, dominada por los datos de inflación de EE.UU. y la primera cumbre entre los líderes de EE.UU. y Rusia desde junio de 2021.
Los datos de inflación de precios al consumidor de EE.UU. se publican este martes y los economistas encuestados por Reuters prevén que el IPC subyacente intermensual se situará ligeramente por debajo de los 10 puntos porcentuales. Subió un 0,3% en julio, más rápido que el 0,2% del mes anterior.
“Creo que la Fed procederá a recortar en septiembre, en parte debido a la presión política y en parte debido a la moderación de los datos laborales”, declaró Mike Houlahan, director de Electus Financial en Auckland. “Pero será un enigma para ellos (la Fed) si la inflación comienza a subir”, añadió.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha criticado repetidamente al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, este año por no recortar los tipos de interés, y a pesar de las especulaciones sobre su posible destitución, Trump afirmó que lo más probable es que permanezca en el cargo.
Una sorpresa al alza en la inflación podría añadir cautela a las expectativas del mercado sobre los recortes de tipos por parte de la Fed este año. Los inversores actualmente prevén al menos dos recortes de tipos en 2025, mientras que JPMorgan espera cuatro recortes de tipos consecutivos a partir de septiembre.
Claves de la jornada
El Banco de la Reserva de Australia redujera, como se esperaba, su tasa de efectivo principal en un cuarto de punto a un mínimo de dos años del 3,60%.
El Tesoro Público espera colocar este martes entre 2.000 M y 3.000 M de euros en una subasta de letras a tres y nueve meses, la última que celebrará en el mes de agosto al haberse cancelado, como es habitual en este mes, la emisión de bonos y obligaciones del Estado programada para el día 21, según los objetivos publicados en la página web del organismo. En la última emisión de este tipo de papel, el Tesoro colocó 2.800 M de euros, en el rango medio previsto, y lo hizo elevando la rentabilidad ofrecida a los inversores por la referencia a tres meses, pero recortando el interés adjudicado a nueve meses a mínimos de septiembre de 2022.
¿Qué opinan los analistas?
Vivek Bhutoria, gestor de carteras de Renta Variable de Mercados Emergentes Globales en Federated Hermes Limited: “Siempre hemos observado a China con una visión a largo plazo. La falta de interés inversor en China en los últimos años nos ha presentado puntos de entrada atractivos para invertir en empresas de alta calidad que cotizan con importantes descuentos respecto a su valor intrínseco. Creemos que el mercado ha descontado en exceso los riesgos en relación con la renta variable china y que, incluso si Trump impone aranceles punitivos esta semana, China tiene la capacidad de crecer hasta alcanzar la prosperidad y, por lo tanto, seguimos siendo positivos sobre China.”
Philippe Waechter, economista jefe en Ostrum AM, affiliate de Natixis IM, sobre el nombramiento de Stephen Miran en la Reserva Federal: “Aunque el nombramiento de Stephen Miran sea temporal, provocará revuelo en el seno del FOMC. La solución de Miran se da a la espera de nombrar a la persona que, en mayo de 2026, sucederá a Powell como presidente de la Fed”. Y advierte: “El enfrentamiento entre Powell y Miran será crucial para todos nosotros. El riesgo es que la política monetaria estadounidense quede sujeta a los dictados de la Casa Blanca”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
En cuanto a las materias primas, el precio del oro se sitúa en u$s 3.353, tras haber caído casi un 1,6% el lunes después de que Trump anunciara que no habría aranceles a los lingotes de oro importados.
Los precios del petróleo suben ligeramente antes de la reunión del 15 de agosto entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin, destinada a negociar el fin de la guerra en Ucrania.
Las conversaciones se producen tras una mayor presión estadounidense sobre Rusia, lo que aumenta la posibilidad de sanciones a Moscú si no se alcanza un acuerdo de paz.
“El mercado no prevé resultados significativos de la reunión, pero cualquier cambio en el tono geopolítico podría tener un impacto marginal, especialmente para las materias primas y ciertos activos de mercados emergentes”, declaró Velan, de Lucerne.
Las divisas se mantienen mayormente tranquilas, con el dólar estadounidense estable frente al euro y el yen. Por otra parte, el bitcoin baja ligeramente, situándose en u$s 118.680, mientras que el ethereum sube un 1%, hasta los u$s 4.290. (Cinco Días, España, 12/08/2025- 04:10 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *