La nueva ronda de aranceles pone a prueba la resistencia de las Bolsas

La nueva ronda de aranceles pone a prueba la resistencia de las Bolsas

o.- España. El euro sigue depreciándose frente al dólar y el Euro Stoxx 50 retrocede más de un 1,5%.
La tensión vuelve a los mercados y las Bolsas acusan las amenazas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado un nuevo paso en su estrategia de rediseñar el orden económico mundial con una ofensiva arancelaria de gran alcance. Aunque el paquete anunciado es más moderado que el del pasado 2 de abril, vuelve a poner en el punto de mira en sus posibles efectos sobre el crecimiento global y la inflación. La imposición de gravámenes, que entrarán en vigor el 7 de agosto, afectará a importaciones procedentes de hasta 200 países, consolidando un giro proteccionista que aleja a EE.UU. del orden multilateral. Las tarifas básicas para la mayoría de socios comerciales se mantienen en el 10%, pero la decisión de elevar al 35% los aranceles sobre productos canadienses amenaza con reavivar las tensiones diplomáticas. Además, la Administración estadounidense planea extender próximamente las tarifas a sectores estratégicos como los semiconductores, minerales críticos o productos farmacéuticos, una medida que podría tener un impacto significativo sobre las cadenas de suministro y los precios globales.
La reacción de los mercados no se ha hecho esperar. Los inversores, que parecían inmunes a las amenazas proteccionistas, aceleran la venta de acciones. El Euro Stoxx 50, el Dax alemán y el Cac francés retroceden más de un 1,5%, mientras que el Ibex 35 limita las caídas al 0,8% y lucha por conservar los 14.300 puntos. En Wall Street, los futuros apuntan a descensos de alrededor del 1%, en una jornada en la que los aranceles comparten protagonismo con los datos de empleo en Estados Unidos. En la Bolsa española, Grifols lidera los recortes con una caída del 1,8%, seguida por Unicaja y Redeia. Solo unos pocos valores, como Solaria, Naturgy y Enagás, escapan de los números rojos. “Las valoraciones actuales, especialmente en las acciones estadounidenses, son cada vez más difíciles de justificar”, apunta a Bloomberg Kim Heuacker, consultora asociada a Camarco.
El nuevo marco arancelario supone un salto sin precedentes en la presión fiscal sobre las importaciones. Según cálculos de UBS, las tasas promedio alcanzarán el 18%, un nivel no visto desde hace 92 años. De acuerdo con estimaciones de RBC BlueBay, los ingresos anuales por esta vía podrían rondar los u$s 450.000M, frente a los 77.000 M recaudados en 2024. Esta cifra, equivalente al 1,25% del PIB, permitiría reducir ligeramente el déficit fiscal de EE.UU., situándolo por debajo del 7% del PIB.
El endurecimiento comercial coincide con un momento de vigilancia máxima por parte de los inversores. Este viernes se publican los datos de empleo en EE.UU. correspondientes al mes de julio, una referencia clave para calibrar los próximos movimientos de la Reserva Federal. El consenso prevé la creación de 110.000 empleos, frente a los 147.000 del mes anterior, y una ligera subida de la tasa de paro del 4,1% al 4,2%. Cualquier sorpresa al alza podría enfriar las expectativas de un recorte de tipos en septiembre. “Dado el nivel de incertidumbre actual, tiene sentido que los inversores retiren parte de sus posiciones antes del dato de empleo”, opina Gareth Nicholson, director de inversiones de Nomura International Wealth Management.
En paralelo, la Casa Blanca ha intensificado la presión sobre la industria farmacéutica. Trump ha enviado cartas a 17 laboratorios en Estados Unidos para exigir una rebaja de precios, bajo la amenaza de represalias comerciales. Las farmacéuticas, junto con las siderúrgicas, figuran entre los sectores más penalizados en Bolsa por su alta exposición al nuevo entorno arancelario y a posibles cambios regulatorios.
El impacto de la ofensiva proteccionista también se deja sentir en los mercados de divisas. El dólar se refuerza como valor refugio y el euro se encamina a cerrar su peor semana en tres años. La divisa comunitaria está a punto de perder el cambio de 1,14 billetes verdes por unidad europea, algo que no sucedía desde principio de junio. “A corto plazo, se puede argumentar a favor de una mayor fortaleza del dólar, ya que la mayor parte de las noticias sobre aranceles ya han sido descontadas”, señala Mike Houlahan, director de Electus Financial. A su juicio, el nuevo escenario comercial entre EE.UU. y la Unión Europea representa un obstáculo añadido para la divisa común. En el mercado de materias primas, el barril de petróleo Brent se mantiene estable en torno a los u$s 71,6, mientras que en deuda pública, el bono español a diez años cotiza con una rentabilidad del 3,311%.
Las cuentas empresariales del segundo trimestre también contribuyen a la volatilidad. En España, IAG -matriz de Iberia y British Airways- ha anunciado un beneficio semestral de 1.301 millones de euros, un 43,8% más que en el mismo periodo de 2024, impulsado por el auge del turismo. En Estados Unidos, Apple ha batido las previsiones con un incremento del 10% en los ingresos por ventas de iPhone, mientras que Amazon ha decepcionado con unos resultados por debajo de lo esperado, lo que le ha llevado a caer en el mercado fuera de horario.
El anuncio del nuevo marco arancelario de Trump pone fin a meses de incertidumbre, pero no disipa la volatilidad. El mandatario estadounidense había pospuesto en dos ocasiones la entrada en vigor de los aranceles: primero, a mediados de abril, cuando la reacción del mercado de deuda le obligó a moderar sus ambiciones proteccionistas, y después a comienzos de julio, en un intento de dar margen a las negociaciones. Aunque el nuevo paquete es menos severo que el previsto en abril, los expertos advierten que la falta de criterios técnicos claros en muchas de las medidas sigue alimentando la incertidumbre. La ofensiva marca el inicio de una nueva etapa de fragmentación comercial, con riesgos crecientes para el crecimiento económico global y un entorno financiero más volátil y difícil de anticipar. (Cinco Días, España, 01/08/2025- 07:30 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *