Council of the Americas
La Minería presente entre los gobernadores en el Council of the Américas
o.- En la 21ª edición del Council of the Américas, que se desarrolló en la Ciudad de Buenos Aires en el día de ayer y del panel “Una conversación con Gobernadores” participaron los gobernadores de Mendoza, de Neuquén, de Chubut y de Jujuy. El mismo estuvo moderado por Martín Genesio, Presidente y CEO de AES Argentina quien lo abrió considerando que “Argentina es el país con mayor potencial del mundo”.
“Tenemos todo. Tenemos viento en el sur, sol en el NOA, tenemos shale oil, shale gas, tenemos turismo, tenemos convencional en el Golfo San Jorge, tenemos litio, minería, minerales de todo tipo en la corrillera de los Andes. Somos un país agraciado por Dios”, subrayó.
“… tenemos la suerte de que el potencial que tenemos en este país es un Potencial Federal”, sintetizó.
Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo
El Gobernador Cornejo señaló que Mendoza tiene una economía diversa y destacó el petróleo, las energías limpias, la minería, entre otros. “Sin duda se lleva la marca la vitivinicultura y todos sus eslabonamientos, pero nuestra provincia también es un gran productor de energía limpias”, especificó.
En cuanto al RIGI, consideró que es “un buen instrumento, aunque que es insuficiente, ya que lo hemos planteado para las pequeñas y medianas empresas. Debe dar impulso a una deliberación pública acerca de una nueva relación entre el fisco y los contribuyentes”.
Y consideró que “Esa reforma es la que viene por delante y cabe señalar que los impuestos no deben ser un estorbo para nuevas inversiones de todo tipo”,
Con respecto al “potencial” en territorio mendocino resaltó que “está en explorar y explotar la minería, ya que hoy hay una ventana de oportunidades importantes”.
Además, Cornejo explicó que el “cambio climático” y la “transición energética” abren una “posibilidad para los minerales críticos”. “Mendoza tiene mucho cobre y el cobre tiene una potencialidad enorme en todo lo que viene y en eso estamos muy enfocados”, especificó.
El Gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, expresó:
.“Hay que prestarles atención a las provincias para desarrollar este país”,
.“es la última gran oportunidad que tenemos, generacionalmente no la podemos desaprovechar”.
.“Estamos convencidos de que el desarrollo de este país, al igual que en el ser humano, nos viene desde el interior”.
.“Nos estamos proyectando a generar con Vaca Muerta, con el gas y con el petróleo que tenemos, una nueva Pampa Húmeda sin riesgo climático en 2030, y que eso permitirá generar un superávit importante de 25 mil millones de dólares, que van a servir al desarrollo de la economía del país.
.“Tenemos ese gran desafío de cumplir este mandato generacional de poner de pie a la Argentina y no tengo dudas que eso viene de la mano de poder desarrollar un mercado mundial con nuestro gas”.
Asimismo, anunció que en los próximos días el gobierno provincial presentará el programa Invierta en Neuquén, cuando Nación reglamente la ley de implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). .“Principalmente lo que estamos promocionando es la productividad marginal, que nos pueda otorgar las inversiones que hoy no están y que nos pueden llegar a hacer desarrollar como provincia”.
. “Lo más importante que tenemos es nuestra gente y que la provincia cuenta con las potencialidades para que esté bien nuestra gente”. “Es necesario desarrollarnos, crecer y generar una expectativa que se transforme en una realidad, que es ser una de las usinas del mundo, un mundo que indudablemente nos está mirando”.
.”Argentina está pasando de ser un país con petróleo a un país petrolero. Hubo gente que ha hecho las cosas muy bien para llegar hasta este punto en el cual estamos”, “el desafío es sacar a la Argentina adelante”.
Recordó que “Neuquén tiene una gran potencialidad” para que “el país pueda lograr ese objetivo” y resumió este concepto en “cuatro ejes: sustitución de importaciones; exportación de gas y petróleo al Cono Sur; desarrollo del GNL; e industria del conocimiento”.
Gobernador del Chubut, Ignacio Torres
Presente en el Consejo de las Américas “Nacho” Torres -por su parte- se refirió al “impacto” de las medidas del Gobierno Nacional “en la agenda de desarrollo de Chubut y el resto de las provincias” y que esto no tiene “ posibilidad de éxito” “sin una visión mancomunada, anclada principalmente en la calidad institucional”.
Consideró que ésta es “una oportunidad histórica en Argentina” para “discutir en serio una agenda común, independientemente de las diferencias político partidarias”, “todos los dirigentes tenemos que asumir el compromiso, tener un gesto de madurez, parar la pelota y ponernos de acuerdo en puntos básicos necesarios para tener una Argentina competitiva y pujante”, subrayó.
“Chubut tiene los mejores rindes de viento, hidrocarburos, extensión territorial, puertos de aguas profundas y aeropuertos internacionales”, recordó. Sin embargo aclaró que “No es factible hacer un país amigable para la exportación si tenemos los puertos más caros de la región, y dentro de nuestro propio país tenemos puertos que duplican o triplican los costos operativos”.
Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir
Carlos Sadir, expuso las perspectivas de Jujuy, resaltó “el potencial en energías renovables y recursos críticos, y cómo, gracias al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), van a crecer las inversiones”.
“El desafío es fortalecer el trabajo conjunto entre Nación y provincias para enfrentar los problemas del país”, expresó.
En relación a la minería, puso en relieve “las inversiones mineras que están en marcha en Jujuy, “particularmente en el rubro litio, las cuales se encaminan a ampliar merced a los alcances del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)”, resaltando que “derramarán condiciones de desarrollo hacia otros sectores productivos e industriales, favoreciendo la constitución de cadenas de proveedores y la absorción de mano de obra local”.
Hizo referencia a las “políticas públicas de promoción del litio”, las cuales “se sustentan en intereses y decisiones comunes que se gestan en la órbita de la Mesa del Litio”, espacio de construcción de consensos que Jujuy comparte con Salta y Catamarca, provincias insertas en el denominado “Triángulo del Litio”.
“La experiencia de la Mesa del Litio resultó sumamente positiva para la actividad económica de la región, planteándose un modelo de trabajo conjunto”, subrayó y reivindicó la vocación de no discutir ideología y, en todo caso, “sí privilegiar el futuro de Jujuy, Salta y Catamarca a partir de su potencial común”. (El Pregón Minero)
Apoyo de los empresarios al discurso de Milei en el Consejo de las Américas
o.- Los empresarios que asistieron a la edición 2024 del Consejo de las Américas manifestaron su apoyo y conformidad con el discurso de cierre que dio el presidente Javier Milei, en su primera intervención en este encuentro luego de las elecciones del año pasado. (BAE, Buenos Aires, 15/08/2024)
Para los empresarios se dejó de caer, pero la recuperación no es pareja
o.- (Silvia Naishtat) Advierten que hay empresas que agotaron sus stocks y vuelven a producir. Las inversiones que esperan al RIGI y la campaña que baja precios y replican los libertarios.
En un Council of the Americas que reflejó el espíritu del “no hay plata”, reducido en su agenda y casi sin expositores del exterior, la nota la dieron los empresarios al coincidir
que la economía dejó de caer, aunque la recuperación es muy heterogénea según sectores. Aún no desaparecieron las luces de alarma.
En el encuentro hubo mucha presencia del círculo rojo, pero algunas ausencias, como la del habitué José Luis Manzano, amigo personal de la jefa del Council, Susan Segal y factótum del evento en Buenos Aires. Manzano, según se supo, se encuentra de vacaciones navegando en el Mediterráneo.
Daniel Funes de Rioja, el presidente de la Unión Industrial, se ubicó en la primera fila y resaltó la estrategia de su sector al intentar conservar el empleo durante los peores meses de la crisis. “Se anticiparon vacaciones, se negociaron retiros y suspensiones con los sindicatos y se conservó lo máximo que se pudo”, señaló.
Contó que en muchos rubros se agotaron los stocks con lo que se vuelven a poner en marcha en una industria con 44% de capacidad ociosa. De paso, el dirigente cargó contra los costos y los impuestos. Así describió que en Chile el costo del puerto de Valparaíso es tres veces menor al de Buenos Aires y lo mismo la logística interna.
Gustavo Weiss, presidente de la Cámara de Construcción, recordó que perdieron 130 mil empleos, pero que ese derrumbe se frenó. El empresario tiene esperanza en el
blanqueo como un impulso a una actividad que ya no cuenta con la obra pública. Su preocupación es que, ante la “deuda incalculable del Estado”, no se extiendan situaciones como la de la Constructora Roggio que no pagó los intereses de una ON. Consultado sobre el tamaño de la deuda estatal, la estimó en $ 400 mil millones.
En el amplio lobby del Alvear, los ejecutivos de Fiat celebraban la performance de las ventas de julio que se repetiría en agosto por el “regreso del crédito y un dólar que se empinó y ayudó a sacarlo del colchón porque el precio de los autos resultaba conveniente”. Claro que eso sucede en una Argentina que supo vender unos 700.000 cero kilómetros por año y en este 2024 alcanzaría a lo sumo 400.000.
Los petroleros y los dedicados a las energías renovables también mencionaban viento a favor. Pluspetrol, de las familias vernáculas Poli y Rey, ya desembolsó en lo que va del año y sin esperar al RIGI, u$s 940 M en Vaca Muerta. Ahí precisamente apunta CGC, la petrolera de Eduardo
Eurnekian que aún no hizo pie y se encargó del mega evento en Chile en su controlada Gas Andes al que llevó a Milei la semana pasada.
En esas conversaciones informales, los ejecutivos de la AmCham, que cobija a las multinacionales, afirmaron que ya hay en las gateras y unidos al RIGI proyectos en minería por u$s 20.000M.
Luis Galli, CEO de Newsan líder en la electrónica de Tierra del Fuego y que tras la adquisición de la estadounidense Procter se encamina a encumbrase en consumo masivo, estaba ayer entre los más entusiastas. Y no solo porque con el regreso del crédito y las cuotas sin interés las ventas de electrodomésticos crecieron en julio y lo están haciendo en agosto. El CEO exhibía en su celular la agresiva campaña de reducción de precios que iniciaron con productos de Procter, desde el shampú a artículos de limpieza. La publicidad recibió la adhesión y viralización del vocero presidencial Adorni y de los legisladores libertarios. No se lo iban a perder. (Clarín, Buenos Aires, 15/08/2024)