La minería dijo presente en la 29º Conferencia de la UIA
o.- En el día de ayer se realizó la 29º Conferencia de la Unión Industrial Argentina que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires bajo el lema “Hay industria, hay futuro”.
La minería, la industria metalúrgica y el gas & oil, se hicieron presentes:
El panel “El potencial existe. Presente y futuro de los sectores estratégicos de la producción argentina” estuvo integrado por Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y presidente de Minera Santa Cruz y Elio Del Re, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), Claudia Boeri, CEO de SAP para Latinoamérica Sur, Patricia Ortiz, CEO de Fincas Patagónicas y fue moderado por Oliver Maltz, presidente joven de la 29° Conferencia Industrial.
Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y presidente de Minera Santa Cruz, recordó: “no estamos pidiendo otra cosa que nos dejen trabajar, producir y crecer”.
Cacciola indicó que se está necesitando: (entre otros conceptos) 1°: “respeto” a la “Ley de Inversiones Mineras”. Nosotros tenemos una ley específica de inversiones mineras que necesitamos que se respete íntegramente y hay temas irresueltos del pasado que están atentando contra la inversión que pueda venir.
2° un tipo de cambio “competitivo”. “En los últimos 12 años, hemos tenido 8 años donde lo que nos han pagado por las exportaciones no ha cubierto, en muchos casos, los costos, lo cual influye negativamente en los proyectos de oro y plata que son proyectos “maduros”.
3° “No legislar sobre la coyuntura” “esto es fundamental” (y explicó este concepto: “En Argentina existe una gran tentación, muchas veces, si hay algún sector que le va mejor que a otro, temporalmente o como sea, de buscar algo distinto”, eso “desincentiva totalmente la inversión”. “Lo que estamos necesitando es que se consolide un sistema de reglas claras: que quien invierte sepa que al final del día va a poder, en un tiempo prolongado, repagar su inversión y que va a poder disponer de sus utilidades. Creo que abunda decir también en este momento las restricciones en materia de comercio exterior, en todo lo que es importaciones, que esperemos que rápidamente se modifique, porque está atentando significativamente a la producción. Yo creo que no estamos pidiendo otra cosa que nos dejen trabajar, producir y crecer”.
El Presidente de la CAEM, previamente había aclarado: “la industria minera en Argentina tiene cuatro sectores bien definidos. Tenemos lo que es la minería del oro y de la plata, la minería del cobre, la del litio y la de rocas de aplicación, construcción y demás”.
Hoy -enfatizó- la minería está trascendiendo, se está visibilizando a través del despegue del litio y está cambiando la economía de regiones que normalmente estaban postergadas por mucho tiempo. El litio está cambiando la situación económica de tres provincias fundamentalmente, que son Salta, Jujuy y Catamarca, donde el desarrollo y la producción de litio es una realidad. En este momento tenemos tres operaciones en producción. Hay seis proyectos en construcción, ocho proyectos en etapa de exploración avanzada.”
Con respecto al Litio indicó: “estamos en condiciones de llegar al año 2025 con 265.000 toneladas de carbonato de litio de producción anual, lo que significa multiplicar por siete el nivel de la producción total que teníamos en el año 2022. El litio ha ido adelante independientemente en parte de lo que ha sido la situación macroeconómica, situación que no fue aplicable para el resto de los sectores de la minería. Y esto se dio fundamentalmente por varios motivos, primero por un aumento importante en el precio del litio que llegó a valores récord, hoy ha tenido una tendencia declinante pero con buenos precios todavía. Y claramente tanto el litio como el cobre son elementos fundamentales para todo el panorama de electromovilidad y energías limpias que estamos transitando de alguna forma y que va a necesitar permanentemente y con mayor posibilidad el mundo”.
Refiriéndose al Cobre expresó: “en este momento, no tenemos ningún proyecto en construcción” y/o en “producción”, “hubo uno muy grande que finalizó su vida útil en 2018, que fue Minera Alumbrera en Catamarca y hoy tenemos la posibilidad de poner en marcha cinco proyectos que ya están desde el punto de vista técnico-ambiental, totalmente factibilizados. Tres proyectos de esos están en la provincia de San Juan, uno en Catamarca y uno en Salta. O sea que, claramente, la minería del litio y del cobre pueden generar cambios trascendentales en toda la parte central del país.”
“Esos cinco proyectos representan una inversión del orden de los 22 a 25 mil millones de dólares anuales y que en el hipotético caso que pudiéramos considerar que todos estuvieran produciendo al mismo tiempo: un nivel de exportaciones entre 9 mil y 10 mil millones de dólares anuales durante al menos 35 ó 40 años de vida útil que tendrían esos proyectos”.
Oro y Plata: “Si vamos a lo que es la minería del oro y de la plata, si bien es el principal exportador dentro de la minería, el sector del oro y de la plata representa el 75% de las exportaciones, más de 2 mil millones de dólares anuales. Lamentablemente está en una etapa de plena declinación porque no hay inversión nueva, no hay incentivo para la exploración”, subrayó.
Por su parte, Elio Del Re, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), destacó que este sector es “transversal a todas las cadenas de valor” y representa “el 20% del PBI industrial y el 90% son pymes de capital nacional”.
“No hay país avanzado en el mundo que no tenga una industria metalúrgica, porque es estratégica para el desarrollo nacional”.
“Hace una década exportábamos 7 mil millones de dólares hoy exportamos a 155 países con un valor de la tonelada por encima de los 10 mil dólares, si nos comprometemos y tenemos los incentivos necesarios podríamos aumentar en los próximos años un 50% las exportaciones de los productos metalúrgicos a todos esos destinos y más”, aseguró.
“Es necesario un ordenamiento macroeconómico con crecimiento, baja inflación, un tipo de cambio estable y competitivo, tasas de interés y sistema tributario acorde al sistema productivo, provisión y servicios de alta calidad para que podamos llevarlo adelante”, concluyó.
En el panel: “Agenda del Desarrollo Productivo Federal” en el que participaron los gobernadores electos Raul Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Alfredo Cornejo (Mendoza) y el gobernador bonaerense Axel Kicillof, se trató la problemática económica de las provincias y se subrayó la importancia de la minería, el gas y el petróleo, en ellas.
Durante su exposición, el electo Gobernador catamarqueño, Raúl Jalil, comentó: “El futuro de la industria es hoy. Yo tengo una visión muy optimista del país. El gas, el petróleo y la minería nos van a dar las divisas para estabilizar la macroeconomía. Nosotros, junto con la región del litio, vamos a duplicar este año que viene la producción. El próximo año lo vamos a triplicar. Y esta es una gran oportunidad que tiene la Argentina para terminar con la cultura de la polémica, empezar con la cultura del diálogo. Y si tenemos los privados dentro de ese diálogo, de una forma razonable, yo creo que podemos crecer mucho más. Eso es lo que está pasando en Catamarca”.
A su turno, el gobernador electo de Mendoza, Alfredo Cornejo, refiriéndose a la actividad industrial en general y a la minera en particular indicó: “No solo Mendoza, Argentina, tiene un gran potencial industrial. Hay talento, hay recursos humanos y esto permite que distintas empresas sobrevivan a pesar de la mala praxis económica del Gobierno nacional”.
“Mendoza tiene mucho por aportar en los tiempos que vienen. Pero es imprescindible que el Gobierno nacional haga un cambio y una vuelta de página de cómo viene funcionando la economía”.
En relación con la actividad minera, expresó: “hay desarrollo de algunos proyectos mineros – tres en particular-, que tienen mucho eslabonamiento con la industria. Mendoza no desarrolla la megaminería metalífera, creo que es un tema que tenemos en común acá con el gobernador electo de Chubut, con Nacho Torres. Pero, sí tiene proyectos mineros que están siendo, están en etapa de exploración. Creo que, y tiene mucho eslabonamiento con la industria, creo que hay un potencial enorme en la industria”, especificó.
Estado de ánimo de los presentes
En general, “Tenemos que esperar a ver qué pasa”, fue el concepto sintetizador y de alguna manera esperanzador que plasmaron los industriales en la ocasión, a pesar de la ausencia del presidente electo Javier Milei, quien estuvo representado por el futuro ministro Guillermo Francos y la futura Canciller Diana Mondino.
“Se tiene un norte pero se llega por un sendero que tenemos que construir entre todos”, subrayó Francos. (El Pregón Minero, El Pregón Energético, 01/12/2023)