La minería argentina y la transición energética: La CAEM participó del debate propuesto por la OEI
o.- Autoridades nacionales y provinciales, miembros de la industria minera y representantes de los trabajadores de minería, junto con el director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Luis Scasso, debatieron en la sede argentina de la OEI sobre las oportunidades que el país presenta ante la necesidad mundial de generar una transición energética.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) participó del debate propuesto por la Organización de Estados Iberoamericanos sobre las oportunidades para el país a partir de la transición energética.
Representando a la CAEM, estuvieron su presidente, Roberto Cacciola; su vicepresidente segundo Alfredo Vitaller; y la directora ejecutiva, Alejandra Cardona.
En este encuentro se presentó además un micro documental producido por OEI y la consultora EGES sobre el Futuro de la Minería en Argentina que motivó la discusión sobre la situación y el potencial de la minería en la región. Franco Mignacco y Alfredo Vitaller. (CAEM) entre otros, compartieron sus opiniones,
Luis Scasso, director de la oficina Argentina de la OEI, al dar la bienvenida a los participantes generalizó la importancia de una minería sustentable y con licencia social, lo cual “permitió en todo el mundo” “generar riqueza y mejorar la situación económica de la población”: “La minería aplicada en forma sustentable y con licencia social le permitió a otros países de la región y del planeta generar riquezas y mejorar el bienestar de la población”.
El director de la oficina argentina de la OEI, manifestó: “nos gustaría que esto también suceda en Argentina, haciendo foco en el recurso humano capacitado que se requiere, como uno de los requisitos para que el sector se desarrolle, lo cual es por supuesto también una oportunidad para elevar el nivel de desarrollo en zonas alejadas de los grandes centros urbanos”.
Más tarde, el economista con Maestría en Finanzas y asesor del ministro de Economía Luis Caputo, Federico Furiase, expuso: “Hay que generar reglas claras que vayan más allá del Gobierno. El tema de la estabilidad macro, el ajuste fiscal y la seguridad jurídica son claves”.
En la ocasión, participaron más de 30 referentes del sector en donde se concluyó que Argentina tiene que trabajar con objetivos claros y de manera coordinada para lograr despegar su potencial minero.
El documental presentado:
Minería Argentina. Hacia la transición energética
Argentina tiene la posibilidad cierta de convertirse en actor central en un mundo que se encamina hacia las energías renovables. Energías que aumentarán su demanda en el mundo entero, son temas que hacen a la base del documental presentado en la oportunidad.
Innovación y desarrollo
Argentina es un país vasto y rico en toda su extensión puesto que en su territorio existen Tesoros Minerales que podrían impulsar al país a una posición de liderazgo en la exportación de cobre, litio, oro y plata y es un potencial actor central en relación a las energías renovables que demandará el mundo.
Según lo expresado por Marcelo Orrego, Gobernador de San Juan: “San Juan ha sido la provincia con más inversiones ha recibido en materia de lo que son las exploración, por supuesto que vamos a las 3 E que son Exploración, Explotación y Exportación en materia de lo que es los recursos naturales.
Por su parte, Raúl Jalil, Gobernador de Catamarca recordó: “estamos viendo un boom en lo que se refiere a la cantidad de inversiones, inversiones nacionales de todos los países, inversiones de capitales argentinos, como también de YPF”.
Para Franco Mignaccio: Presidente de Minera Exar y Vicepresidente de la CAEM: “ Argentina tiene un potencial de poder llegar al 2032 con más de 12.000 millones de exportaciones y con una inversión de casi de u$s 27.000 M si sumamos las inversiones tanto en proyectos de cobre como de litio en todo el país”.
En referencia específica a la transición energética, sus necesidades y la importancia que tiene el compromiso con la descarbonización que han asumido los países centrales, Ana Capilla, Directora de Educación Superior y Ciencia en Organización de Estado Iberoamericanos considera que “es un tema clave tanto para la Unión Europea, que tiene un compromiso de descarbonizar su economía, como para América Latina, que tiene un enorme potencial en cuanto al desarrollo de energías alternativas. En ese sentido, la colaboración entre América Latina y la Unión Europea en este ámbito es natural, y además es provechosa mutuamente, por lo tanto es uno de esos ámbitos en los que creemos que se puede dar contenido de verdad a la alianza estratégica entre la Unión Europea y América Latina”.
El cobre elemento esencial para la descarbonización vía la instauración de un mundo electrificado
Según considera Alfredo Vitaller, VP de Asuntos Corporativos Proyecto Josemaría . “Un auto eléctrico, dependiendo el tamaño, tiene 5 o 6 veces más cobre que un auto común. Y vas a necesitar enchufarlo en tu casa, y vas a necesitar estaciones intermedias. Entonces, cuando empiezas a pensar ese mundo, es una necesidad de cobre súper importante”.
En cuanto a estos conceptos, René Muga, VP Asuntos Corporativos de BHP Américas: “ la anticipación que va a tener el cobre en ese futuro electrificado, en ese futuro descarbonizado del mundo es esencial. Yo diría que es uno de los componentes probablemente más importantes y más relevantes que va a necesitar el mundo si queremos avanzar hacia un mundo electrificado y descarbonizado”.
La minería, la producción sustentable y el cobre
En tanto, Marcelo Orrego, Gobernador de San Juan expresó que “la competencia está puesta en el mundo hoy en tres ejes estatales. Una es la que tiene que ver con los gastos, con la productividad. Otra es la que tiene que ver, por supuesto, con la transición energética. Nosotros hasta inclusive logramos incorporar al cobre dentro de lo que son los minerales críticos”.
Por su parte, René Muga considera: “Hay una exigencia que las propias compañías mineras están teniendo de avanzar hacia una producción sustentable, que en el caso de nuestra compañía, por ejemplo, implica abastecerse 100% de energía renovable, abastecerse 100% de agua desalada, ¿no es cierto? Y ir avanzando también en las prácticas que impliquen ir reduciendo los niveles de emisión en aquellas otras faenas que no tienen que ver directamente con la electricidad, sino que tienen que ver más con el transporte de material al interior de la mina y avanzar también en reducir las emisiones de camiones, por ejemplo, que es un gran desafío que enfrentamos para los próximos años”.
La Cadena de Valor que genera la transición energética que está atravesando el mundo: una “gran oportunidad para América Latina”
Ana Capilla asegura: “La transición energética puede ser también una gran oportunidad para América Latina si es capaz de participar en el resto de la cadena del valor y, por lo tanto, generar trabajos y trabajos cualificados. En ese sentido, las universidades necesitan formar ese personal cualificado para que asuman esos nuevos trabajos”.
Litio
En la consideración de Franco Mignaccio: Presidente de Minera Exar y Vicepresidente de la CAEM: “A nivel mundial, el ión litio en sus distintas formas y particularidades físico-químicas ha sido el que ha ganado esta carrera hacia la transformación de la electromovilidad y de todos los componentes electrónicos hoy que tienen una batería recargable”
Raúl Jalil, Gobernador de Catamarca: “ Conformar la mesa del litio ha sido un buen ejemplo para ahora empezar a trabajar sobre el cobre que se complementa con el litio y con los otros minerales”.
San Juan y el valor estratégico tanto del cobre como del litio
Marcelo Orrego, Gobernador de San Juan asegura: “ Nosotros sabemos que para que realmente sea la transición energética uno precisa litio y cobre. El litio tiene un papel sumamente táctico, pero el cobre estratégico porque no se puede reemplazar. San Juan va a ocupar el lugar más importante en la agenda de las empresas mineras y en la agenda del mundo”
Alfredo Vitaller, VP de Asuntos Corporativos Proyecto Josemaría “Generás como un círculo virtuoso en esto de que la gente empieza a tener, generás trabajos, buenos salarios, desarrollás proveedores. Es como que es algo integral para el país, con puestos de trabajo en diferentes lugares y la generación de infraestructura. Cada proyecto va a necesitar energía de alta tensión, o sea, vamos a tener que construir líneas de alta tensión, caminos. Hay toda una cuestión positiva asociada a este desarrollo que beneficia claramente a las provincias y al país”
Raúl Jalil, Gobernador de Catamarca: “nosotros tenemos casos de empresas que están explotando el litio hace 30 años y nunca han dejado de explotar y nunca tuvieron un problema con el gobierno de Catamarca ni con las comunidades”.
Franco Mignaccio: Presidente de Minera Exar y Vicepresidente de la CAEM “actualmente hoy tenemos una producción de alrededor de 47.000 toneladas de carbonato de litio, cloruro de litio, pero creemos que hasta el 2026-2027 podemos llegar casi a las 260.000 toneladas. Eso nos posicionaría casi a niveles de producción un poquito más arriba que Chile. Chile hoy es el segundo productor a nivel mundial después de Australia que es el productor número uno.
Seguridad Jurídica + Estabilidad a Largo Plazo = Grandes Inversiones
El directivo del Proyecto Josemaría hace hincapié en los problemas que generan los tiempos en minería: “Un proyecto de cobre, construirlo tarda entre 3 y 4 años y el costo de la construcción es entre 3.500 y 4.500, 5.000 millones de dólares. Entonces para que el mercado internacional te preste ese dinero, vos tenés que dar determinadas condiciones de seguridad jurídica, legal, a largo plazo. Si nosotros queremos desarrollar este sector de la industria, necesitamos que se den condiciones para convencer al inversor que venga.
El VP de Asuntos Corporativos de BHP Américas asegura que “En minería” “se necesita estabilidad a largo plazo”. “¿Por qué? Porque las inversiones en minería son muy demandantes de capital en el corto plazo. Es una inversión muy significativa que se hace al principio para recuperar esa inversión en el muy largo plazo. Y eso requiere estabilidad en las reglas del juego. Requiere que los incentivos se generen justamente para que esa protección, esa seguridad, que no solamente depende de las reglas, por ejemplo, en el caso de Argentina de la provincia, sino que también es la dueña de sus recursos naturales, sino que también las reglas a nivel nacional se mantengan Y se genere una visión compartida entre todos de que la minería es un pilar fundamental del desarrollo del país y por lo tanto su promoción y la estabilidad de las reglas del juego es esencial para que ella se pueda desarrollar en un país con tanto potencial como Argentina”.
Esencialmente, y más allá de si el cobre o si el litio son o no importantes para el buen desempeño de una transición energética que lleva al mundo a la indispensable descarbonización [y que lo son], “Argentina tiene que trabajar con objetivos claros y de manera coordinada para lograr despegar su potencial en minería”, coincidieron todos los presentes. (El Pregón Minero, 22/04/2024)