La industria estrella de Argentina: récords de producción, expansión sin freno y oportunidades de inversión

La industria estrella de Argentina: récords de producción, expansión sin freno y oportunidades de inversión

o.- (Diego Ilan Méndez) La producción de gas ya supera récords históricos y el crudo se encamina a sus máximos en más de dos décadas. El boom shale y nuevos proyectos abren el juego para inversores.
En el frente del crudo, la producción también crece con fuerza desde la puesta en marcha del Proyecto Duplicar en abril, aunque Argentina no logrará alcanzar una producción promedio récord este año. La UTE Techint–Sacde a cargo de la construcción del VMOS instaló un campamento en la localidad de Chichinales, al noroeste de la provincia de Río Negro, en el departamento General Roca.
En los últimos años, la industria de petróleo y gas pasó de ser una promesa a una realidad y hoy se encuentra en plena expansión. La producción de gas se ubica por encima de su récord de 2004, mientras que la de crudo apunta a sus máximos históricos de 1998. En detalle, tras cerrar julio con un nivel de producción de 159 Mm³/d, el promedio de gas del primer semestre alcanzó 145,7 Mm³/d, superando el récord previo de 142,9 Mm³/d establecido en 2004.
Considerando que aún resta contabilizar varios meses de alta demanda invernal y que los niveles de temporada baja probablemente se mantendrán por encima del promedio gracias a mayores exportaciones (tal como ocurrió en los primeros meses del año), es esperable que 2025 termine siendo un año récord.
En el frente del crudo, la producción también crece con fuerza desde la puesta en marcha del Proyecto Duplicar en abril, aunque Argentina no logrará alcanzar una producción promedio récord este año. En julio, la producción superó la barrera de los 800 kbbl/d (806,2 kbbl/d), con un incremento de 7,3% respecto del promedio diario de abril, llevando la media de 2025 a 766,5 kbbl/d, todavía 80,4 kbbl/d por debajo del récord de 1998. No obstante, por más que alcanzar nuevos máximos ya parezca imposible este año, se podrían sentar las bases para que 2026 se convierta en el año récord.
La revolución shale y la infraestructura clave
Al analizar los factores detrás de esta expansión, la producción no convencional emerge como el único motor de crecimiento. La producción convencional nacional cayó 6,2% desde diciembre, perforando el umbral de 300 kbbl/d (293,7 kbbl/d), y la producción tight se desplomó 29,7% hasta apenas 3,7 kbbl/d.
En contraste, el shale creció 13,7% en lo que va del año hasta 508,8 kbbl/d, más que compensando las caídas de las otras fuentes. Cabe destacar que la producción shale saltó 15,2% desde los mínimos de abril, para cuando la industria esperaba la entrada en operación de Duplicar para acelerar el ritmo.
Esto también refleja la dependencia del sector respecto de la cuenca Neuquina. Al ser la única que crece en el país y no existir capacidad ociosa de evacuación por ductos, los productores optaron por mantener niveles estables de producción en lugar de recurrir a alternativas de evacuación más costosas, como el transporte por camión. Por esa razón, la producción se estancó durante los primeros cuatro meses del año.
La situación cambió con la entrada de Duplicar, que liberó cerca de 220 kbbl/d. En este marco, Neuquén podría llevar su producción de 529,3 kbbl/d a cerca de 700 kbbl/d para 2026, cuando entraría en operación VMOS (sumando 180 kbbl/d hacia 4Q26 y 550 kbbl/d hacia 2H27).
De manera similar, la producción de gas ya se está beneficiando de la expansión del gasoducto Perito Moreno, que elevó la capacidad de transporte de 14 a 21 Mm³/d, y de la reversión parcial del Gasoducto Norte (15 Mm³/d).
A futuro, la reversión total de este último (19 Mm³/d en total), la ampliación del Perito Moreno a 35 Mm³/d (actualmente en licitación) y los proyectos de GNL respaldarán el crecimiento de la producción. Cabe recordar que estos últimos podrían sumar hasta 28 M de toneladas anuales, lo que requeriría aproximadamente 140 Mm³/d adicionales de producción de gas. Es decir, casi duplicar la producción actual de Argentina.
Cómo invertir en Vaca Muerta
En este contexto, vale la pena preguntarse si hay manera de beneficiarse de estos desarrollos. La manera indirecta es evidente: a todos los argentinos los beneficiará que la industria siga creciendo y exportando hidrocarburos para generar divisas.
Tener una fuente de ingresos de relevancia adicional además del campo, y que además se base en una industria menos estacional y dependiente del clima, debería introducir una estabilidad mayor al país. Ni hablar si se considera que el autoabastecimiento limita las salidas de dólares por importación de energía, como se observó en 2022 tras el inicio de la guerra de Rusia y Ucrania. Por otro lado, el impacto en el empleo ya es, y seguirá siendo, sustancial: cada puesto de trabajo directo en la industria significa aproximadamente 6 adicionales por servicios indirectos.
Ahora bien, ¿es posible beneficiarse directamente de lo que sucede en Vaca Muerta? Sí. Las inversiones son un vehículo para hacerlo. El mercado de bonos y acciones provee oportunidades para exponerse a las compañías que allí operan. Lógicamente, como en toda inversión, se debe ser cauteloso e indagar sobre las mismas. No por operar en Neuquén una compañía tendrá un futuro prometedor. Dependerá de sus planes de expansión y de su salud financiera.
En este sentido, hay una serie de empresas que resultan atractivas, sobre todo a partir del castigo aplicado en la víspera de las elecciones. Estas son YPF, Vista Energy y Transportadora de Gas del Sur. Todas ellas tienen perspectivas de crecimiento sumamente auspiciosas, con negocios atractivos en términos de rentabilidad.
YPF: atraviesa un cambio de paradigma desde la llegada de Horacio Marín, desprendiéndose de campos maduros para enfocarse en petróleo no convencional, lo que debería expandir márgenes de forma relevante. Además, busca acelerar su producción shale y es una de las mayores impulsoras de los proyectos de LNG.
Vista Energy: adquirió los activos de Petronas Argentina y tomó una dimensión que no se refleja en su valuación. Hoy cotiza a niveles de marzo de 2024, pese a que su producción trimestral se duplicó y su EBITDA creció 1,4x. Con sus ratios actuales, parece un claro buy.
Transportadora de Gas del Sur (TGS): fue la única en presentar oferta por la ampliación del gasoducto Perito Moreno, lo que le permitirá operar 14 Mm³/d adicionales (sobre los 21 actuales) una vez finalizadas las obras, en unos 18 meses. (ámbito.com; 06/09/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *