La guerra se siente en el surtidor: ¿qué puede pasar ahora con la inflación?

La guerra se siente en el surtidor: ¿qué puede pasar ahora con la inflación?

o.- (Silvia Naishtat) Se prevé un alza mayor del barril de petróleo y del gas. La nafta ya subió 5%. Impacto en las exportaciones.
Vaca Muerta. Podría llegar a beneficiarse con el salto del barril.
A 14.400 kilómetros de Argentina, el estrecho de Ormuz cuyo nombre derivado del persa significa palmera que da dátiles, es un brazo de 30 kilómetros de ancho en el mar de Omán que penetra en el Golfo Pérsico.
Se trata del paso obligado de 21 millones de barriles diarios de petróleo, algo más del 20% del consumo mundial de ese combustible que totaliza 100 millones de barriles por día.
Se lo define como el centro petrolero más importante del mundo. Y ese solo dato explica el impacto que tiene la guerra en Medio Oriente. Si se concreta su cierre, como se anuncia, habrá que recalcular en el GPS global.
Para el ex secretario de Energía, Jorge Lapeña, la pregunta es
cuánto tiempo puede llegar a extenderse ese estrangulamiento con fuerte resonancia en las cotizaciones. “Esta es una catástrofe de gran impacto pero no sabemos su duración”, le dice a Clarín.
En la Argentina de la sábana corta se prevé desde un mayor precio para las exportaciones de energía con una cotización del crudo que, según arriesgan algunos, podría escalar a los US$ 100 el barril; a un repunte de la inflación. El precio del petróleo es la columna vertebral de un sinfín de costos, empezando por los fletes que por nuestra ubicación geográfica tornará menos competitivas las exportaciones.
Juan José Carbajales, director de la consultora Paspartú, apunta que una complicación extra es el precio del gas natural licuado (GNL) que Argentina importa. Por el estrecho de Ormuz pasa el 25% del GNL del mundo.
“Puede mejorar la balanza energética sobre todo por exportaciones de crudo que crecieron en volumen pero sufrieron la merma de los precios internacionales”, señala. Por el estrecho también transita aproximadamente el 12% del comercio mundial y “los costos de numerosos insumos van a escalar”, sentencia la consultora Quali.
Por cierto, se sentirá en el bolsillo. Antes de que EE.UU. bombardeara Irán, la nafta se había ajustado 5% en los surtidores locales.
¿Podrá el ministro Caputo pisar la tarifa esta vez? Según el Iaraf, el valor de la nafta súper, hoy en $ 1.166, está atrasada 23% si se lo compara con 2017. Caputo puede, eso sí, seguir atrasando el impuesto al combustible que ya frenó para evitar que se tonifiquen los precios. El Iaraf sostiene que ese tributo es 43% menor al que se cobraba en 2017. (Clarín, Buenos Aires, 23/06/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *