La fórmula de la desgracia para el biodiesel

La fórmula de la desgracia para el biodiesel

o.- (Rosario 12/Luciano Couso) Las plantas santafesinas explican el 80% de la producción de biodiesel.
La industria envió una dura nota a la Secretaría de Energía porque su política de precios le hizo pérdidas por u$s 76M. El lobby petrolero y posibles despidos.
Las empresas que producen biodiesel en el país calcularon que en el último año “la industria perdió u$s 76M” como consecuencia del establecimiento de un precio “totalmente arbitrario” por parte de la Secretaría de Energía de la Nación, que lo fijó sin atender la resolución vigente y “por debajo de los costos de producción”, según dijo a Rosario/12 Marcelo Kusznierz, presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer). Junto a las otras dos cámaras del sector, envió una nota a la secretaria María Tettamanti para “exigirle” el cumplimiento de la norma y advertirle que, de no ser así, se producirán “suspensiones y despidos de personal”.
La industria santafesina explica alrededor del 80% de la producción de biodiesel del país. El producto se utiliza para mezclar con el gasoil de acuerdo a un porcentaje fijado por ley, del 7,5% de biocombustible por litro, y el precio se establece a través de una fórmula polinómica que contempla los costos de fabricación y una “pequeña rentabilidad del 3% para el productor”, explicó Kusznierz. Las fábricas locales le venden el insumo a las petroleras, que son las que realizan la mezcla y lo distribuyen en sus surtidores.
Cambio total
Todo venía más o menos bien hasta que Eduardo Chirilo renunció a la Secretaría de Energía, hace un año. “Durante los primeros seis meses del año 2024, el precio se ajustó a la fórmula. A partir de la salida de Chirilo de la Secretaría de Energía y el desembarco de Tettamanti, junto con el secretario de gabinete Daniel González, cambió totalmente la política con el biodiesel”, dijo el empresario santafesino.
Lo que cambió fue que la fijación del precio, según la industria, no respeta el artículo 3° de la Resolución N°963 de 2023, que contiene la fórmula para establecerlo. En “forma arbitraria” lo fija por “debajo de los costos”.
“Se agarran de un artículo la ley de emergencia energética -esto está judicializado y pronto habrá un dictamen judicial- para publicar un precio totalmente arbitrario. Eso es lo que entendemos nosotros, que es por debajo de los costos de producción”, se quejó Kusznierz.
En la nota enviada a la secretaria Terramanti junto a los titulares de la Cepreb y Capba, las otras dos cámaras del sector industrial, señalan que de esa manera “las empresas fueron forzadas a trabajar en condición de quebranto que -al momento- totaliza u$s 45M. Sumados a la rentabilidad establecida y no percibida, la industria perdió u$s 76M”.
Sin perder la cordialidad propia del género epistolar, pero con tono de pocos amigos, la industria plantea que “las empresas de biodiesel no pueden seguir trabajando a pérdida. Esta arbitrariedad manifiesta que constituye un abuso y que lleva sucesivamente las firmas del señor Secretario de Coordinación de Energía y Minería licenciado Daniel González y la suya, será la responsable de lo que quisimos evitar: crisis financiera sectorial que desemboque en suspensiones y despidos de personal”.
Eso, según dijo Kusznierz a este diario, ya sucede, “De hecho hay plantas en la provincia de Buenos Aires que ya han suspendido personal, están achicando las plantas de personal permanente”. De acuerdo a su estimación, “estamos trabajando en un 50% de la capacidad productiva, o sea que el sector tiene un montón para crecer. Podemos tranquilamente tener un corte mañana como el de Brasil, del 15% (de biodiesel por litro de gasoil), porque las plantas están y operan 15 días en los que prenden y los otros 15 días del mes están apagadas”.
Transferencia de rentabilidad
La rentabilidad que perdió la industria del biodiesel, según el presidente de Casfer, “directamente se la otorgaron a las petroleras. Ellos están llevando a la rentabilidad de nuestro sector”. De acuerdo a los cálculos de las cámaras sectoriales, el aumento de fórmula que el Gobierno no aplica “está aproximadamente entre un 8 y un 10%, es el valor que tiene que aumentar biodiesel, y eso impacta 6 pesos en surtidor por litro, si la petrolera decidiera trasladarlo”.
Kusznierz consideró que es “un importe mínimo para poner un sector en riesgo sin ningún tipo de sentido lógico ni sentido común”. Y agregó: “Si vos mirás lo que aumentó la petrolera durante el mes de julio, aumentó $ 80. Hubo dos aumentos que significan $ 80 y a nosotros nos arreglan con $ 6. Entonces realmente no tiene ningún sentido y es evidentemente una arbitrariedad de esta gente. La Secretaría de Energía no entiende la importancia de los biocombustibles en Argentina”.
Consultado acerca de si creen que esa determinación obedece al lobby de las empresas petroleras, el titular de Casfer dijo que “lo que estamos viendo es que hay una animosidad del secretario coordinador contra el sector del biodiesel, y un beneficio siempre permanente para un sector como el petrolero, que hoy ya no lo necesita, porque el sector petrolero vuela”.
Para Kusznierz, que defiende un interés sectorial, carece de sentido “darle más beneficio al sector petrolero en detrimento de sectores de las economías regionales. Hay 25 plantas Pyme en toda la Argentina que generan un movimiento económico importante en todas las localidades” mediante la producción de biodiesel para corte. “Realmente no entendemos esta mirada solo para el petróleo o para la vaca muerta, y no para la vaca viva, como decimos nosotros”, finalizó.
Por último, en la nota enviada ayer a la secretaria de Energía, los productores advierten que la baja de retenciones también los golpea, porque les encarece el insumo principal con el que trabajan, que explica el 80% del costo de producción de biodiesel.
“En el marco del contexto descripto, la decisión del gobierno nacional anunciada el pasado sábado 26/07/25 por el Sr. Presidente de la Nación Dr. Milei de disminuir definitivamente la alícuota del derecho de exportación del aceite de soja, que se redujo de 31% a 24,5%, encareció el precio de adquisición del aceite de soja en el mercado local, haciendo aún más delicada la situación”, señalaron. (Página 12, Buenos Aires, 31/07/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *