La energía aportaría u$s 3800 millones al BCRA en 2024
o.- (Sofía Diamante) Se calcula que la balanza comercial sectorial dará superávit, luego de estar casi en equilibrio el año pasado, con un déficit de u$s 46 M. El campo no será el único sector que dará buenas noticias este año en lo que se refiere a ingreso de dólares al país. Debido a la mayor producción de gas y petróleo, se espera que el sector energético tienda a una balanza comercial positiva de u$s 3800M, algo que no ocurría desde 2009.
Si bien se está lejos de los montos que aporta la actividad agropecuaria, las importaciones de energía hicieron que, en 2022, haya un déficit comercial del sector de u$s 4470M, que presionó sobre las reservas del Banco Central. Fue el año en que la invasión de Rusia a Ucrania disparó el precio internacional del gas natural licuado (GNL). Por lo tanto, en apenas dos años, el sector mejoró su situación en más de u$s 8000M.
El año pasado, los precios internacionales bajaron drásticamente y las temperaturas más cálidas hicieron que se reduzcan las cantidades importadas. Esos factores, combinados con un aumento en las exportaciones de petróleo, permitieron que la balanza comercial energética terminase casi en equilibrio, siendo negativa en solo US$46 millones, según el último informe del intercambio comercial argentino (ICA), que publica el Indec.
En concreto, el año pasado, las importaciones de combustibles y lubricantes (CyL) cayeron 23,7% medidas en cantidades, debido a la menor necesidad de GNL, y 19,3% en precios, producto de una normalización de los precios internacionales del gas. Esto generó un derrumbe de 38,4% en el valor total importado en dólares: disminuyó de los u$s 12.868 M de 2022 a u$s 7924M.
En lo que se refiere a las exportaciones, si bien los precios también cayeron 18,4%, las cantidades exportadas subieron 13,3% y amortiguaron la caída final del valor exportado, que pasó de u$s 8398 M a u$s 7878 M (-7,4%).
“Para este año se espera una balanza comercial energética superavitaria en u$s 3800M, que podría ser mayor si cae aún más la demanda interna por los ajustes de tarifas y la caída del producto bruto interno (PBI)”, dijo Daniel Gerold, director de G&G Energy Consultants.
Las proyecciones son todavía más ambiciosas para 2025, cuando se estima que el superávit comercial energético llegue a u$s 7500M. Para ese año, se espera que estén finalizadas las ampliaciones en la capacidad de transporte de petróleo, lo que permitirá que haya más exportaciones, y que se terminen las obras para sustituir importaciones de gas de Bolivia por producción local de Vaca Muerta.
La Argentina produce alrededor de 682.000 b/d de petróleo, de los cuales el crudo no convencional (la producción de Vaca Muerta) representa casi 50% del total. Esto permitió más que compensar la declinación de la producción convencional, que hace solo 10 años representaba el total de la oferta nacional. La producción de petróleo creció el año pasado alrededor de 9%, según la consultora Economía & Energía, pese a los controles de cambios y a la falta de insumos por las restricciones a las importaciones. Esto fue posible gracias a la mayor capacidad de transporte del ducto que conecta Vaca Muerta con Puerto Rosales (en la bonaerense Punta Indio).
En cuanto al gas, la Argentina produce alrededor de 140 Mm3/d) en invierno y 120 millones en verano. Gracias a la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, en 2025 se podrán sustituir más importaciones de GNL con producción local. (La Nación, Buenos Aires, 23/01/2024)