La Comisión de Minería de la Cámara baja recibió a embajadores

La Comisión de Minería de la Cámara baja recibió a embajadores

o.- En el día de ayer, la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, contó con la presencia de los embajadores de Canadá, Reid Douglas Sirrs, y de Perú, Carlos Alberto Chocano Burga quienes estuvieron acompañados con sus respectivos funcionarios. Con respeto a la Embajada de Australia que también estaba invitada, su titular el Embajador Simon Twisk quien “estaba muy interesado en venir”, aclaró el titular de la comisión Walberto Allende, “no lo pudo hacer por estar con gripe”.
El presidente de la Comisión de Minería, Energía y Combustible de la Cámara baja, el sanjuanino Walberto Allende, comenzó aclarando el “por qué” era importante la visita de los Embajadores: “porque tanto Canadá como Australia son los dos países que más invierten en distintos proyectos mineros de la Argentina”, expresó; agregando: “De los casi 118 proyectos actuales en la Argentina, y en distintas etapas, 70 de estos proyectos corresponden a estos dos países”.
Asimismo, destacó que “en el contexto mundial”, “Canadá y Perú son dos potencias mineras” y, que “dentro de las diez primeras empresas en el mundo, las principales 7 son de estos dos países” siendo “el primero Australia”.
Además, Allende se refirió al anuncio de la unión entre BHP y Lundin y la adquisición de proyectos muy importantes en San Juan: Josemaría y Filo del Sol, “con una inversión- a futuro- aproximadamente de u$s 8000 M”. “Es una excelente noticia para el sector minero del mundo y de la Argentina en particular y mi provincia de San Juan. Esto habla de las expectativas que genera la Argentina en el mundo”, dijo Allende.
Con respecto a la presencia del embajador de Perú comentó: “Perú es el segundo productor mundial de cobre, vecino nuestro”, y agregó “tenemos mucho que aprender de este país, que seguramente ha transitado momentos que nosotros estamos transitando”. Nuestro “desafío” -reflexionó- es “acercarnos fuertemente y prontamente a los valores que están exportando Chile (primer productor de cobre) y Perú, (segundo productor de cobre)”
Por su parte, el embajador canadiense, Reid Douglas Sirrs, compartió información actual de la industria minera en Canadá. Comentó que tienen en su agenda “el tema de la descarbonización, el desarrollo de infraestructura, la importancia de la participación de los pueblos originarios”, entre otros.
“Canadá tiene una historia en minería desde el Siglo XVII en cobre y plata; ahora tenemos más de 200 minas activas en varios minerales críticos con más en camino a desarrollar”.
Hablando de inversiones, informó que “Canadá tiene una inversión total de 285 mil millones de dólares en el sector y fuera de Canadá tenemos casi 200 mil millones de dólares de inversiones en países. Con respecto al empleo directo, 400 mil personas y ahora 4,7 mil millones de dólares en impuestos de las empresas (regalías)”.
“Como Argentina, tenemos un capital humano muy capaz”, comparó el Embajador. Sumado a esto, destacó que Canadá tiene “una infraestructura muy fuerte, una red de ferrocarril de casi 45 mil kilómetros que unen a todo el país, como así también 840 mil kilómetros de oleoductos y gasoductos. Además de contar con “18 puertos internacionales y conexiones internacionales a 145 destinos”.
Es dable destacar que también informó sobre que tienen “acuerdos de libre comercio con 51 países”.
La “estabilidad jurídica” con la que cuentan “desde hace décadas” la valoró como “clave para los inversores”. También, destacó la “importancia” que le dan al “cuidado del medioambiente, la licencia social y la gobernanza”.
Desafíos
Con respecto a los desafíos que encuentra Canadá, admitió que “hay gente que piensa que mi país es muy caro para invertir, que los costos son muy elevados, pero en realidad no es el caso. El proceso para conseguir las licencias también son pesados. Tenemos que trabajar sobre otros países con los que competimos; el mundo necesita mucho cobre, y no hay suficiente producción para proveer lo que necesita el mundo por eso hay mucha competencia para las minas”.
Otro de los desafíos que consideró indispensable fue el de “promover” en “la juventud” “trabajar en el sector” puesto que “es una industria que paga bien y además tiene un futuro bueno para los jóvenes”.
Además, destacó la “necesidad” de “avanzar con las relaciones con comunidades indígenas” y recordó que Canadá “tiene una población muy grande de indígenas y están trabajando hoy en día para mejorar la relación con ellos”.
Transición energética y minerales críticos
Expresó que “países como Canadá y Argentina, ricos en recursos naturales, pueden jugar un rol importante en la transición energética global. Canadá está enfocado en sus esfuerzos para que la oportunidad que representan los minerales críticos beneficie a todas las regiones del país, la estrategia de los minerales críticos es nuestra hoja de ruta para aprovechar nuestra oportunidad”.
RIGI: Acuerdo entre BHP y Lundin
El embajador- sobre el acuerdo entre BHP y Lundin-, comentó que hablaron con representantes de la empresa Lundin y les dijeron que estaban “negociando con BHP” y que “el RIGI fue la clave; es algo positivo”. “Hay mucho interés” “hay oportunidades para promover el RIGI” y, comentó que “en marzo está la feria internacional más importante del mundo (PDAC) y es ahí donde podemos comunicar más el impacto y los beneficios del RIGI”. Asimismo, recordó que “hay mucho que hacer desde atrás para corregir y ahora se está mejorando la situación para atraer inversiones”.
El embajador peruano Carlos Alberto Chocano Burga comenzó destacando que la situación argentina es muy similar a la que vivió Perú en los años 90, cuando tenían una muy alta inflación y un ajuste que con el tiempo probó que “nos ha permitido tener 30 años de estabilidad económica, a pesar de una inestabilidad política que todos conocemos”.
El Embajador presentó lo que es la minería en el Perú para identificar algunos aspectos importantes en los que Perú coincide con Canadá y son para el Embajador aspectos que hay que tenerlos en cuenta.
Puso como ejemplo la importancia de la minería en su país y estimó que en Argentina también “esa actividad puede ser un factor económico fundamental para lo que son las exportaciones”.
“El 57% de las exportaciones peruanas son mineras; 11% de la inversión privada va a la minería”, es “una actividad fundamental para nosotros”, dijo.
Los principales productos de exportación
Perú tiene el “cobre que representa el 52% de sus ingresos, el oro 27% y el zinc 7%”. “En cobre y oro podemos hacer actividades conjuntas con Argentina”, el objetivo de la gestión, según el Embajador, es de “colaborar” en “este boom minero que se viene en Argentina, y la idea es traer empresarios, traer inversionistas”, “acá en Argentina” ya que “muchos ingenieros y trabajadores están trabajando en las minas de acá”.
Importancia del Cobre
El embajador Chocano Burga contó que en los años 2021 y 2022 “producto de la pandemia”, la producción minera “no se había recuperado” pero “en el 2023 sobre todo en la puesta en marcha de una gran mina de cobre “el sector minero se ha levantado y va a ser uno de los motores de la recuperación económica en Perú”.
“Nosotros hemos tenido 25 años crecimiento económico permanentes; el año pasado tuvimos recesión, fue medio punto porcentual y este año pensamos crecer 3%”. Y, “en este contexto, la minería va a ser un factor importante para el crecimiento de nuestro país”, expresó.
Negatividad de la conflictividad social y política
La conflictividad social y la conflictividad política, son temas que hay que y tener muy en cuenta, consideró el Embajador. Sugirió seguir “la experiencia peruana”, donde “tienen una Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas” y, en ese sentido, dijo que “también las empresas mineras han asumido un rol social y también trabajan conjuntamente con todas las comunidades locales”.
Impulso a la industria minera
El Embajador de Perú explicó cómo ellos impulsaron la industria minera; recordó que “se comenzó a gestar un proceso de saneamiento de toda nuestra macro economía, eso es una de las factores, la estabilidad económica, la estabilidad cambiaria, tenemos una moneda fuerte, hay mucha confianza en nuestra moneda. Hay régimen de incentivos muy importantes, pero más allá de eso el tema de la sostenibilidad es clave y eso depende de la estabilidad política eso fue un tema que tuvimos que enfrentar creando los que son convenios de estabilidad política” que “son acuerdos entre el estado peruano y el inversor por 10 ó 20 años, donde se mantienen las misma condiciones al momento de firmar ese acuerdo ”.
Remarcó también ”la importancia de acuerdos de libre comercio con más de 20 países, porque permiten exportar e importar a precios de aranceles muy bajos”.
Para finalizar el encuentro, Walberto Allende comentó “el gran desafío de los años que vienen es que la Argentina perfectamente pueda transformarse en un país minero, cambiar la mira actual que Argentina hace minería”. “Tenemos todo para transformar a un país [en] minero y que esta actividad puede perfectamente convivir con el resto de las actividades”.
Ejemplificó con la provincia de San Juan: “el pedido de adhesión al RIGI” “lo ha hecho toda la actividad económica de San Juan, hasta la vitivinicultura”, enfatizó.
“Es un cambio que se ha producido en los últimos años y que creo es un desafío de todos: gobierno nacional, gobierno provincia, gobierno municipal” .
Y aclaró: “algunos dicen que la minería no deja nada… No es así; lo que derrama la minería es muchísimo, importante y fundamental”, finalizó el Presidente de la Comisión de Minería, Energía y Combustible. (El Pregón Minero)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *