La CAEM y la prensa nacional en el Proyecto Josemaría

La CAEM y la prensa nacional en el Proyecto Josemaría

o.- Una experiencia imborrable que ya vivió y contó El Pregón Minero. Sin embargo, lo expresado por Nadav Rajzman, el Responsable de Economía y Desarrollo de Proveedores en CAEM en su “hilo” nos aporta datos puntuales de la importancia que tiene la puesta en producción del importantísimo Proyecto Josemaría y de los dos proyectos afines: Filo del Sol y Lunahuasi que el grupo Lundin ha descubierto.
Nadav Rajzman, el Responsable de Economía y Desarrollo de Proveedores en CAEM tuvo la posibilidad junto a un grupo de periodistas de conocer el Proyecto Josemaría ubicado en la provincia de San Juan, gracias al programa de Visitas que tiene la empresa para que se conozca cómo están trabajando y que se pueda vivir la experiencia de estar y trabajar en esas alturas de la Cordillera de los Andes.
Rajzman en su cuenta X (ex Twiter) publicó lo allí vivido. Trascribimos el hilo “imperdible” de lo que experimentó.
“Quedé realmente sorprendido por el trabajo realizado en el Proyecto, pero -sobre todo- por las increíbles oportunidades que presenta el desarrollo del cobre”.
“El acceso al Proyecto está lejos de absolutamente todo. Josemaría se ubica a 432km de San Juan y 4.230 mts de altura, en el extremo Norte de la Provincia y a unos 160km de Guandacol (La Rioja), donde termina el camino asfaltado”.
“Nos tomó más de 9 horas en llegar al campamento”
“El campamento es un pequeño pueblo en la Cordillera. Cuenta con capacidad p/1.000 personas con oficinas, comedor, recreación, enfermería, gimnasio y otros”.
“Cuando esté terminado tendrá una 4.500 plazas. El Dpto de Iglesia (donde se ubica el Proyecto), tiene 8.800 habitantes”
“La minería democratiza salarios altos!”
“Cuando uno habla con los sanjuaninos (y la mayoría habla bastante), todos tienen un pariente o conocido que trabaja en minería. Las estadísticas de OEDE muestran que en 2023 el salario minero metalífero fue 4 veces mayor al promedio pvcial”
“Construir una operación minera como Josemaría, es una tarea titánica. Las últimas estimaciones de la empresa señalaban que se va a necesitar desembolsar U$S 4 mil M (seguramente el monto aumente) y emplear 7.000 personas para ello”.
“Varios equipos ya están en depósito”.
“Pero lo que más me sorprendió, es que las posibilidades de desarrollo del cobre van mucho más allá de Josemaría.
“Resulta, que las exploraciones de @LundinGroup en la zona dieron grandes resultados, algunos incluso muestran una mejor perspectiva que el propio Josemaría”.
“Esto es realmente sorprendente. Si consideramos que un programa de exploración greenfield tiene una probabilidad del 0,07% (<1 en 1.000) de descubrir un depósito viable desde lo económico, por lo que la probabilidad de encontrar un ¡distrito de cinco minas! es INFIMO”.
“Se estima que Josemaría exportaría unos U$S 1.100M por año, pero ¿y si Filo del Sol y Lunahuasi son todavía mayores? ¿cuánto pueden llegar a exportar 3 operaciones una más grande que la otra? Pensemos en las grandes operaciones chilenas: La Escondida exportó U$S 8.700 millones”
“¿Qué implicaría el desarrollo de Josemaría para San Juan? Además, del empleo y exportaciones, la puesta en marcha mejoraría la recaudación de la provincia entre un 12% y 16% de forma directa.”
“¡Imaginémonos cuánto vale en este contexto de restricción presupuestaria! y 3 proys?”
“Ahora bien, ¿depende únicamente de la Provincia que se pongan en marcha estos proyectos? Ya ha dado sobradas muestras de su intención de hacerlo: la mayoría de las trabas son nacionales”
“¿Cuáles son las principales trabas? Varias, pero sin dudas la principal se encuentra en acceso al Mercado de Divisas “
“¿Cuál es acaso la lógica de poner U$S 4 o 5 mil millones en una inversión donde no está garantizada la posibilidad de cobrar por ello?”
“La competitividad y estabilidad del régimen de inversiones mineras también es un punto crítico. Nuestra carga tributaria supera a la de cualquier otro productor de cobre del mundo. Ni hablar de nuestros competidores directos en la región (Chile y Perú)”.
“Cobre hay en muchos lugares del mundo y el 50% de impuestos*cero producción = cero recaudación”.
“Por otro lado, hace ya demasiado tiempo que los “beneficios” que decimos ofrecer (recupero de IVA para la construcción, estabilidad fiscal, aranceles reducidos para importar BK, etc.) no se cumplen”.
“Sin certeza de la carga tributaria… ¿Cómo hacer las cuentas para invertir?”
“En resumen: para 2035 se estima un déficit de 10M ton de cobre (~50proys. de clase mundial), es la oportunidad de Argentina de poner en marcha todo el potencial del cobre en nuestro país.”
“Es hora de que nos pongamos serios y no dejemos pasar la oportunidad”.
Ante este hilo, no se necesitan más palabras. (El Pregón Minero, 29/02/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *