La búsqueda de eficiencia mediante energías renovables y la innovación como forma de liderazgo

La búsqueda de eficiencia mediante energías renovables y la innovación como forma de liderazgo

o.- Referentes de Stellantis, Buquebus, Arcos Dorados y CampoLimpio formaron parte del segundo panel de Ámbito Debate sobre Desarrollo Sostenible y dialogaron sobre la importancia de la eficiencia energética.
La directora de Comunicación y Prensa de Stellantis, Soledad Bereciartua; el marketing head regional de Buquebus, Martín Ovalle; la directora ejecutiva de CampoLimpio, María Julia Pisanu; y el gerente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados, Fernando Arango, participaron del segundo panel de Ámbito Debate sobre Desarrollo Sostenible.
La búsqueda de eficiencia sostenible
Tras la presentación, los referentes hicieron un diagnóstico y plantearon los desafíos de sostenibilidad que presenta cada sector. “En Buquebus vemos que la conjunción de rentabilidad y sustentabilidad es muy importante y puede convivir. Ya tenemos casos comprobados de que funciona y buscamos eficiencia en la sustentabilidad en todas las operaciones que tenemos”, apuntó Ovalle.
Como ejemplo puso la operación del buque Francisco y detalló: “Somos la única empresa fluvial del mundo que tiene una planta de GNL y nos ayudó mucho a descarbonizar un 25% toda nuestra operación en los últimos 13 años en la ruta Montevideo-Buenos Aires”.
“Y generamos eficiencia, porque este gas que viene de Vaca Muerta y lo llevamos a 70 grados bajo cero en vez de llevar tanques y tanques, hace que sea rentable nuestra operación”, resaltó y aclaró que “con un combustible fósil sería muy difícil de manejar”.
Arango precisó que “a nivel regional, la estrategia de sustentabilidad es muy importante, porque tenemos casi 3.000 locales en toda la región, abiertos las 24 horas, que generan muchísimo consumo, residuo y mucha producción, mientras que consumen energía y agua”.
“Tenemos un programa que se llama ‘Receta del Futuro’ que es el programa madre de toda la compañía, con seis ejes: energía, residuos, packaging, a nivel social, género e inclusión. Son columnas vertebrales para llevar adelante la estrategia por cada empleado. No es un área ESG, sino que en Arcos Dorados somos todos ESG”, definió sobre la transversalidad en todos los niveles de la organización.
Adaptación a los nuevos clientes y cuidado del medio ambiente
Bereciartua destacó el rol de Stellantis con la instalación de paneles solares en todas las plantas de Sudamérica. “Nuestra planta de El Palomar es la primera en el país que empezó a fabricar vehículos electrificados, que no venía ocurriendo en Argentina. Estamos un paso adelantado en la industria automotriz nacional, con vehículos electrificados no solo 100%, sino híbridos e híbridos enchufables”, resaltó.
A su vez, sostuvo que “los líderes tienen que tener valores humanos, poder venir a sumar y entender la importancia de la diversidad y de la inclusión para poder adaptarnos fácil y ágilmente a las transformaciones culturales”. “Es clave llegar a un público absolutamente diverso al de cinco décadas atrás, que era el hombre comprando el auto. Hoy tenés que cambiar tu mindset interno para replicar la sociedad dentro de la compañía y empatizar con el nuevo público. Si no entendés sus necesidades, nunca vas a llegar al nuevo cliente”, definió.
En tanto, Pisanu realzó el rol de CampoLimpio. “Somos un sistema logístico. Lo que hacemos es disponibilizar los lugares de recepción para que el productor agropecuario lave el envase y determine si es reciclable o no y lleve el envase a uno de nuestros centros de almacenamiento o a nuestras jornadas itinerantes”, comenzó explicando la operatoria.
Y agregó: “A partir de ahí, hacemos la clasificación respecto de la condición del plástico y trabajamos en red con tratadores especialmente autorizados y el plástico se reinserta, evitando ver los envases en los ríos, quemas o el recupero informal que hacía que el plástico ponga en riesgo la salud de las personas”.
“Es una ley nacional que dice que hay buenas prácticas en el agro que podemos capitalizar, con un circuito monitoreado y trazado de recupero responsable. En cinco años, tenemos el sistema desplegado de norte a sur con más de 90 puntos de recepción, 2000 jornadas y 20 millones de kilos de envases recuperados”, resaltó.
La importancia de las energías renovables
Al poner el foco en las energías renovables, Arango destacó: “Somos la primera empresa del segmento que en 2021 arrancó con energía eólica, con un acuerdo de Pampa Energía, que tomamos el 10% de eólica. En 2024, con PCR, contratamos un 30% adicional y este año cerramos un acuerdo por un 10% más con Capex de energía solar. El 50% es de fuentes renovables, lo que nos permite crecer muchísimo más”. A su vez, apuntó que “también trabajamos un montón la eficiencia eléctrica” y agregó: “Tenemos conectores para autos eléctricos, sistemas de aire acondicionado eficiente y luces leds”.
En cuanto a Stellantis, Bereciartua señaló: “Compramos la empresa 360 Energy y se está instalando todo para inaugurar a fin de año. Es uno de los pasos hacia la sustentabilidad, que viene cada vez más rápido y nos tenemos que adaptar”.
“Hay que destacar las sinergias, porque ahí está el compromiso real de la sociedad. Tenés que vender el auto eléctrico y darle soporte en la posventa, para que no sea una traba para el usuario. Hoy todavía un 100% eléctrico no te termina de beneficiar tanto en Argentina con distancias enormes y sin tantos lugares de carga. Por eso estamos impulsando el híbrido”, expresó.
La llegada de un buque 100% eléctrico
A su turno, Ovalle destacó el buque 100% eléctrico “China Zorilla” que llegará en los próximos meses. “Es el más grande del mundo y tiene dos megacargadores, uno en Colonia y otro en Puerto Madero. A diferencia de Francisco, que es híbrido, es una movida muy grande porque tenés que pensar en una tecnología que no existía en un país con muchos vaivenes”, resaltó.
En ese sentido, valoró “el coraje y determinación de hacer las cosas”, contraponiendo que “muchas veces nos escudamos en que las condiciones no son propicias en nuestros países”. Sobre esta embarcación, destacó además que “lo eléctrico tiene un desgaste menor que lo que es a combustión y eso ayuda a largo plazo”.
A nivel empresarial, resaltó que “todas las terminales de Buquebus tienen paneles solares que abastecen el 30% del total de consumo y contamos con un sistema inteligente para reducir el consumo de energía y que sea lo más eficiente posible”.
“Gracias a este coraje tuvimos el apoyo de la Corporación Financiera Internacional, que es parte del Banco Mundial, y tenemos una garantía de ellos con un préstamo del Banco Central del Uruguay que nos metió en la categoría de operación azul, que tiene que ver con créditos que ayuden al mantenimiento de la flora, la fauna y los plásticos en ríos, mares y océanos. Así tuvimos el primer financiamiento de clase azul a nivel mundial de buques eléctricos y el primero en Uruguay a nivel de todas las industrias”, destacó. (ámbito.com)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *