La Bolsa de Tokio abrió en alza tras el “Lunes Negro”
o.– (NA) La Bolsa de Tokio sube más de un 10% en la apertura, tras el “Lunes Negro”. En las primeras horas de negociación, el Nikkei acumulaba un ascenso del 10,34% o 3.252,22 puntos, después del derrumbe de ayer que no se veía desde los ’80.
Por qué cayeron los mercados
Las cifras de empleo en Estados Unidos, peores a las esperadas, generaron una sensación en los mercados de que es posible que se entre en un periodo de recesión, en vez de un “soft landing” (aterrizaje suave), lo que obligaría a la Fed a recortar las tasas, más allá de lo previsto, para contener la actividad.
Por otra parte, el miércoles pasado, el Banco de Japón (BoJ) había decidido subir su tasa directriz a 0,25%, el nivel más alto desde 2008. Esto complicó el “carry trade” que se había generado: básicamente se aprovechaban las tasas muy bajas en Japón, y con ese dinero se invertía a otros países como en Estados Unidos.
Recuperación del Nikkei
El Nikkei subía más de un 10% en la apertura de sesión de este martes de la Bolsa de Valores de Tokio (23,30hs del lunes 5 de agosto 2024-hora argentina-, luego del “Lunes Negro”, en el que el principal índice se desplomara un 12,40 por ciento, en lo que fue su segunda peor caída histórica.
En las primeras horas de negociación, el Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, acumulaba un ascenso del 10,34 por ciento o 3.252,22 puntos, y se movía en 34.710,64 enteros, récord histórico intradía en puntos.
El Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, subía otro importante 10,56% o 235,28 puntos, y se situaba en 2.462,43 unidades.
La Bolsa de Tokio abrió con una fuerte alza, luego del desplome que registró el lunes, provocada por la fortaleza del yen tras la última subida de tipos del Banco de Japón (BoJ) y acumular varias jornadas en negativo.
El dólar cotizaba este martes en Tokio en la franja de 143,61 a 146,66 yenes por dólar, al tiempo que -frente al euro-, la divisa japonesa se movía en la franja de 157,41 a 160,33.
Por qué cayeron con fuerza los mercados
Según informa ámbito.com en su edición de hoy “Lo que sucedió fue que las cifras de empleo en Estados Unidos, peores a las esperadas, generaron una sensación en los mercados de que es posible que se entre en un periodo de recesión, en vez de un “soft landing” (aterrizaje suave), lo que obligaría a la Fed a recortar las tasas, más allá de lo previsto, para contener la actividad.
Por otra parte, el miércoles pasado, el Banco de Japón (BoJ) había decidido subir su tasa directriz a 0,25%, el nivel más alto desde 2008. Esto complicó el “carry trade” que se había generado: básicamente se aprovechaban las tasas muy bajas en Japón, y con ese dinero se invertía a otros países como en Estados Unidos. (El Pregón Minero, 06/08/2024)
