La banca impulsa al Ibex 35, que busca volver a los 13.000 puntos

La banca impulsa al Ibex 35, que busca volver a los 13.000 puntos

o.- España. Las Bolsas europeas avanzan posiciones y plantan cara al último episodio de la guerra arancelaria.
¿Qué hace el Ibex 35?
Las Bolsas europeas llegan al final de la semana más optimistas tras el último episodio de la guerra arancelaria, con Trump amenazando con promulgar aranceles del 200% sobre todos los productos alcohólicos procedentes de la Unión Europea en represalia por el arancel del 50% del bloque sobre el whisky.
Trump dijo el jueves: “No voy a ceder en absoluto” en lo que respecta a los aranceles. A media sesión, y tras jugar al despiste en los primeros compases de la jornada, los índices europeos cotizan al alza. En el caso del Ibex 35, el avance es del 1% gracias al impulso de la banca, lo que le permite superar los 12.900 puntos y acercarse al nivel de los 13.000 que perdió el pasado lunes. Hasta el jueves, el selectivo español acumula una caída de algo más del 2%.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Los valores que más suben:
Santander: 2,7%; Bankinter: 2,2%; BBVA: 2,2%
Los que más caen:
Acciona Energía: -1,24%; Solaria: -1%; Repsol: -0,7%
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
En Europa, el Dax alemán es el que más gana, un 1,6%. El Cac francés y el Mib italiano suman el 1%. Por su parte, el FTSE se anota un 0,6%.
Los mercados de Asia subieron en su mayoría este viernes pese a la caída de Wall Street anoche en medio de la preocupación por los planes arancelarios del presidente Donald Trump. Al cierre, el Shanghai Composite recupera un 1,77%. Por su parte, el índice Hang Seng de Hong Kong también registra importantes ganancias, con una subida del 2,19%. En Japón, el índice de referencia Nikkei 225 avanza un 0,7%.
Michael Strobaek, director global de inversiones del banco privado Lombard Odier, señaló que las incertidumbres en torno a las políticas de Trump “significan riesgo de mercado” y añade que los mercados “tendrán mucho que digerir y navegar con tantas incógnitas desconocidas”.
Wall Street cerró en rojo este jueves y el S&P 500 terminó la sesión en territorio de corrección (cuando se produce una bajada acumulada del 10% desde el último récord) con un descenso del 1,39%, hasta los 5.521 puntos. Las pérdidas se han intensificado esta semana y los principales índices se encaminan a unas caídas superiores al 4% en la semana.
Claves de la jornada
Los demócratas y republicanos han llegado a un acuerdo para evitar el cierre de la Administración americana.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,4% en febrero en relación con el mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el 3%, su valor más alto desde el pasado mes de junio, cuando se situó en el 3,4%, según datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido cayó un 0,1% en enero, frente a un crecimiento del 0,4% en diciembre, debido al retroceso de la producción manufacturera, según datos difundidos este viernes por la Oficina Nacional de Estadística (ONS). Alemania rebaja al 2,6% el dato de inflación armonizada en febrero.
Naturgy continúa adelante con la autoopa de 2.332 millones de euros que pretende lanzar sobre cerca del 10% de su capital para elevar su ‘free-float’ (capital flotante) en el entorno del 15% tras haber publicado hoy el anuncio previo de la operación en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El comisario de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic, y el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, abordan hoy por teléfono la crisis abierta por los aranceles, en el que será el primer contacto formal entre ambos desde que Estados Unidos activó el gravamen del 25% a todo el acero y aluminio importado y Bruselas respondió con el anuncio de contramedidas por valor de 26.000 millones de euros. A la reunión telemática se unirá también el representante comercial de la Administración de Donald Trump, Jamieson L. Gree.
En EE.UU. llega la confianza de los consumidores estadounidenses de la Universidad de Michigan en marzo, tras empeorar las expectativas después la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
La agencia de calificación S&P revisa el rating de España, Moody’s repasa el Grecia y Fitch reexamina las notas de Francia y Portugal.
Mapfre celebra su junta general de accionistas, en la que se someten a votación las cuentas de 2024, la gestión del consejo de administración durante el ejercicio, la reelección de Ana Isabel Fernández y de José Luis Perelli como consejeros independientes, y de Francisco José Marco como consejero dominical, así como el nombramiento de José Luis Jiménez Guajardo-Fajardo como consejero ejecutivo. Además, los accionistas aprobarán un dividendo a cuenta de 0,16 euros brutos por acción. Parte de este pago, por importe de 0,065 euros brutos, ya fue abonado en otoño.
Neinor Homes reparte un dividendo de 62,2 millones de euros, a razón de 0,83 euros brutos por acción, que supone el segundo tramo de las distribuciones aprobadas en diciembre de 2024.
En Europa se esperan los resultados empresariales de BMW, Daimler Truck y Swiss Life.
¿Qué dicen los analistas?
Chris Iggo, CIO Core Investment Managers en la gestora de fondos AXA Investment Managers: “Una cosa es segura: el riesgo político no va a desaparecer, y el riesgo político significa volatilidad en los mercados”. Tal y como explica el experto, “todo esto está alterando el comercio mundial y las relaciones políticas. Está creando incertidumbre tanto en los mercados como en los círculos diplomáticos. Hay claras implicaciones para la inversión, siendo la más obvia que el modo de hacer política empleado por Trump es uno que genera incertidumbre, lo que se refleja en una mayor volatilidad en los mercados financieros. El impacto potencial en el comercio y los flujos de capital es evidente y, a su vez, esto repercutirá en las decisiones de consumo e inversión, así como en la política económica. Los supuestos mantenidos anteriormente sobre el crecimiento, la inflación, la política monetaria y los costes de endeudamiento a largo plazo están siendo cuestionados”.
Bankinter: “En este entorno, es difícil que el mercado se recomponga sin que mejore el flujo de noticias en el frente comercial-geopolítico. Es una opción que resulta imposible de predecir teniendo en cuanta la manera de actuar de Trump”. Por su parte, desde Link Securities insisten en que “de momento, el factor tarifas va a seguir pesando, y mucho, en el comportamiento de los activos de riesgo, ya que el impacto de los nuevos aranceles previstos en el crecimiento económico global y en la inflación es incierto”.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
En el mercado de materias primas, el petróleo Brent de referencia en Europa sube casi un 1%, hasta los u$s 70,53 por barril.
El oro ha batido el récord histórico de los u$s 3.000 la onza.
El euro sube y roza los u$s 1,09. (Cinco Días, España, 14/03/2025- 08:08 ART)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *