La balanza energética mejoró en 265 millones de dólares

La balanza energética mejoró en 265 millones de dólares

o.- (Mara Pedrazzoli) Las exportaciones de petróleo salvan el superávit externo. Sin el sector energético, el saldo comercial hubiera sido deficitario en enero. Es el resultado de años de inversiones.
Las exportaciones de combustibles, en especial de petróleo crudo, aportaron unos u$s 300 M en enero de 2025 versus igual mes de 2024. Así, estas operaciones realizaron el principal aporte al crecimiento de la balanza energética, que mejoró en u$s 265 M frente al año anterior. Las cantidades exportadas tuvieron un rol protagónico versus la dinámica de precios, que fue a la baja. A diferencia del superávit externo agregado, que se redujo en el primer mes, el balance energético mejoró.
Un informe elaborado por el economista Nadin Argañaraz destacó la importancia del superávit energético, y en especial del impulso de las exportaciones de combustibles, sobre el balance externo, cuyo resultado se redujo en enero, anotando un superávit de u$s 142 M contra u$s 784 M en el primer mes del año anterior.
Por el contrario, el resultado de la balanza energética mejoró, y alcanzó unos u$s 678 M en enero de 2025 contra u$s 413 M en enero de 2024.
Tal como explicó Página 12, la merma del superávit comercial obedece al crecimiento acelerado que vienen mostrando las importaciones, a una tasa promedio del 25,2% según cifras oficiales, de la mano de la recuperación de los ingresos medidos en dólares y la eliminación de regulaciones al comercio. El crecimiento de las importaciones contrasta con la trayectoria negativa que tuvieron en todo 2024, con una caída del 19,2% en los primeros once meses.
Dólares y energía
La balanza energética muestra la tendencia inversa: las importaciones se agotan, la tasa promedio de caída fue del 53% en 2024 y este enero alcanzó un 32,5%, según datos del Indec. Ese descenso se explicó por una caída combinada de precios (10,7%) y cantidades importadas (24,5%).
Finalmente, las inversiones en Vaca Muerta impactaron sobre la estructura productiva del país, permitiendo esta sustitución de importaciones por producción local que años atrás era impensada. Esto no quiere decir que se hayan completado las inversiones, por el contrario desde el sector encienden alarmas por las obras que faltan concretarse, especialmente para el transporte de los combustibles.
Pero el mayor impacto sobre la balanza energética provino de las exportaciones, que crecieron fuerte en el mes (y durante 2024) y lograron compensar el efecto deterioro por el nivel de precios. En enero de 2025, las cantidades exportadas de combustibles (mayormente petróleo crudo) aumentaron 33,7% mientras que los precios de exportación retrocedieron 7,9%, lo cual arroja una suba del 23,7% en valores en el primer mes. En enero las exportaciones de crudo representaron unos u$s 534M.
Argañaraz estimó que al descomponer la variación de la balanza en dólares de la energía, se tiene que el efecto precio generó una caída de u$s 34 M mientras el efecto cantidades otorgó una suba de u$s 300M. Estos hechos combinados arrojan una mejora de u$s 265 M que se tiene en la balanza energética si se compara el superávit de enero de 2025 contra el de 2024, como se presentó más arriba.
Además, sostiene el economista, el principal aporte en dólares vino por el lado de mayores exportaciones. Por el menor precio de la energía importada se ahorraron u$s 28 M en enero de 2025 y por la menor cantidad de energía importada el ahorro fue de 69M, con lo cual la suma da menos u$s 97M. En tanto, en materia de exportaciones, las mayores cantidades exportadas compensaron el menor precio, siendo positivo el efecto sobre la balanza de dólares en u$s 168M.
Esta tendencia al fuerte crecimiento de las exportaciones energéticas se verificó también, según el Indec, en el primer semestre de 2024 (último dato disponible) donde el complejo exportador petrolero-petroquímico aportó u$s 5.123 M y se consolidó como el segundo en importancia, detrás del sojero y desplazando al automotriz de su histórico segundo puesto. Las exportaciones de este complejo alcanzaron en la primera mitad de 2024 un valor récord en la serie histórica que comienza en 2002. Los principales destinos de las ventas de todo el rubro petrolero-petroquímico fueron: del subcomplejo petróleo los Estados Unidos, del gas fue Chile, y del petroquímico, Brasil. (Página 12, Buenos Aires, 25/02/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *