Juicio YPF: Argentina consiguió otro fallo a su favor por parte de la Justicia irlandesa (I)
o.- (Agencia Noticias Argentinas) La Justicia de Irlanda rechazó el pedido de Petersen y Eton Park de ejecutar el caso en ese país, sobre el pago de u$s 16.000 M hacia los demandantes Petersen y Eton Park en el caso de la expropiación de la petrolera YPF, según informó la Procuración del Tesoro de la Nación (PTN).
La decisión de la Justicia irlandesa hace referencia al fallo que había tomado la Corte del Distrito Sur de Nueva York, donde condenó a la República a pagar más de u$s 16.000M, más intereses, a los demandantes en el caso YPF, que buscaban el “reconocimiento y ejecución” de la sentencia dictada por la corte neoyorquina.
“Tanto Petersen como Eton Park han promovido acciones similares en otras jurisdicciones extranjeras. Por eso, la decisión irlandesa constituye la primera resolución en el marco de estos intentos de ejecución internacional y representa un precedente favorable para la República Argentina”, indicó el comunicado de la PTN.
“Este Gobierno, bajo el liderazgo del presidente Javier Milei, continuará defendiendo con firmeza y decisión los intereses nacionales”, aseguró el organismo a cargo de Santiago María Castro Videla.
Sobre el final, agregó que la decisión irlandesa “confirma la solidez de la defensa técnica desplegada”, así como el “compromiso con la protección de los activos estratégicos de la Nación”. (El Pregón Energético, 18/08/2025)
Juicio YPF: Irlanda falló contra los fondos Burford y Eton Park (II)
o.- (Agustina Devincenzi) La Justicia irlandesa declinó su solicitud de ejecutar en ese país el fallo dictado en Nueva York que condena a la Argentina a pagarles.
La Argentina obtuvo otra sentencia favorable en la causa por YPF, esta vez, en la Justicia de Irlanda, que le dio la razón al Estado nacional y marca un precedente: rechazó el pedido de los fondos demandantes Burford Capital y Eton Park de ejecutar el fallo del caso en ese país.
En el proceso que iniciaron el 25 de abril de 2024, los mismos buscaban el reconocimiento y la ejecución en Irlanda del fallo que condenó a la Argentina al pago de u$s 16.100 M más intereses, que se acumulan a razón de u$s 2M/d, por la irregular expropiación de la petrolera con el kirchnerismo en 2012.
Fue dictado el 15 de septiembre de 2023 por la Corte del Distrito Sur de Nueva York, a cargo de Loretta Preska, y se encuentra en instancia de apelación.
Está prevista para fin de octubre una audiencia en los tribunales neoyorkinos donde la Argentina presentará sus argumentos para revertir esta sentencia. El nuevo revés judicial para los demandantes fue informado esta tarde por la Procuración del Tesoro de la Nación, que señaló que “este Gobierno, bajo el liderazgo del presidente Javier Milei, continuará defendiendo con firmeza y decisión los intereses nacionales. Este fallo confirma la solidez de la defensa técnica desplegada y nuestro compromiso con la protección de los activos estratégicos de la Nación”, afirmó.
Agregó que, además, ambos fondos promovieron acciones similares en otras seis jurisdicciones extranjeras para intentar cobrar. Así, se presentaron en el Reino Unido, junto con Gales, y Francia, donde ya hubo audiencias por el tema, aunque sin una resolución aún. También fueron a los tribunales de Luxemburgo, Australia, Canadá y Chipre.
En ese sentido, la decisión irlandesa constituye la primera en el marco de estos intentos y un precedente favorable para la República, que planteó que la demanda vulneraba su inmunidad soberana, por lo que había solicitado anular la autorización al inicio del proceso judicial en ese país o, al menos, suspenderlo hasta que la apelación de fondo se resuelva en los Estados Unidos.
Así, en un documento de 77 páginas con fecha de este lunes, la jueza Eileen Roberts, del Tribunal Comercial irlandés, frenó el intento de ejecución en Dublín de la sentencia dictada en Nueva York y concluyó que no hay activos ejecutables de la Argentina en Irlanda −más allá de inmuebles diplomáticos y cuentas oficiales que son inmunes−, ni perspectivas razonables de que los haya, de modo que no existe un “beneficio práctico” que justifique litigar allí.
Consideró especulativo alegar que eventualmente podría haber activos allí y explicó que los procedimientos en Nueva York ya cubren el descubrimiento de bienes globales, incluidos en ese país, por lo que “duplicar procesos sería inútil”.
El tribunal consideró también que no es un “caso apropiado” y está fuera de jurisdicción, por lo que decidió apartarse de la causa y apuntó que se trató del “mayor monto jamás sometido a reconocimiento ante cortes irlandesas”. Con intereses, al momento de la audiencia en Irlanda la suma superaba los u$s 17.500M, con una acumulación de u$s 2,3M/d.
Fuentes que siguen el caso señalan que Irlanda espera que otros tribunales europeos se expidan, y aclaran que “no analizó el fondo de la causa, sino los tiempos”. Un párrafo del fallo lo explica: “Si la ejecución fuera admitida en Francia, Luxemburgo o Chipre, dicha sentencia sería reconocida en Irlanda (y en todos los Estados signatarios) conforme al Reglamento de Bruselas, en caso de que algún activo llegara a Irlanda”.
Y refuerza esta cuestión: “No existe evidencia de que en Irlanda se dictaría sentencia antes que en esas otras jurisdicciones. Tampoco hay prueba alguna respecto de qué activos (si es que los hay) posee la República en esas otras jurisdicciones”.
Al respecto, un vocero de Burford destacó que “si bien el tribunal irlandés no se pronunció sobre la sustancia del caso, resulta sorprendente que Irlanda otorgue tan poca importancia a su papel en el sistema financiero global que deje en manos de los tribunales de Chipre, Luxemburgo y Francia la resolución de estos asuntos”. “Dicho esto, respetamos la decisión del tribunal irlandés de conservar sus recursos mientras se tramita la apelación del Segundo Circuito a finales de octubre”, agregó.
El viernes, la Justicia de Nueva York dejó en suspenso la entrega del 51% de las acciones que el Estado tiene en YPF. Respaldó el pedido del Gobierno, que ganó tiempo y se prepara para las próximas instancias. (Clarín, Buenos Aires, 19/08/2025)