Juicio YPF
Juicio YPF: el Gobierno apela en EE.UU. para evitar entregar las acciones de la petrolera
o.- El Estado argumentará hoy a favor de que se prolongue la suspensión. Si se rechaza la solicitud se reactiva la orden de Preska. Y el país corre riesgos. El departamento de Justicia de Estados Unidos se presentó como amicus curae de la Argentina respaldando su pedido.
El juicio por YPF suma otro capítulo. La Argentina tiene tiempo hasta hoy para presentar sus argumentos en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York.
Es contra la entrega de las acciones en la petrolera que le ordenó la jueza Loretta Preska como parte de pago de la condena de primera instancia por u$s 16.100 M más los intereses diarios que se acumulan por la irregular expropiación de la compañía en 2012 durante el kirchnerismo.
La defensa nacional busca que la Cámara de Apelaciones neoyorkina defina mantener en suspenso la ejecución de la transferencia de los papeles de YPF que el Estado logró con una cautelar temporaria otorgada la semana pasada, mientras en paralelo revisa el pedido que presentó el país de revertir la decisión de Preska y si corresponde que la forma de pago sea con las acciones de YPF, donde el Estado tiene el 51% de la tenencia. Esta decisión podría llegar recién a mediados de 2026.
Así, mientras tanto, los abogados harán hoy su presentación por escrito y luego la Corte de Apelaciones elegirá qué sala de ese tribunal definirási da lugar o no a la ejecución del fallo de Preska.
No hay un plazo estimado para que se expida, aunque se espera que para fin de julio haya una resolución.
“Puede resolver el pedido de la Argentina en cualquier momento, pero no tiene plazo”, detalló Sebastián Soler, ex subprocurador del Tesoro sobre la cuestión de fondo que la Argentina apeló.
Si la Cámara acepta el pedido de la Argentina, la sentencia de Preska quedará suspendida hasta que resuelva la apelación de fondo de la causa.
Si rechazan la apelación el país queda expuesto al riesgo de desacato.
Esto implicaría un respiro para el país, que ganaría tiempo.
De forma contraria, si la Cámara rechaza la solicitud, la orden de Preska se reactivará y la Argentina quedará expuesta a un riesgo de desacato que podría derivar en consecuencias en los mercados internacionales, perjudicando su posición en ellos.
La defensa del fondo Burford Capital, el principal beneficiario del fallo que se dedica a comprar derechos de litigios, presentó un escrito en la Corte de Apelaciones donde criticó al gobierno de Donald Trump.
Precisamente la semana pasada el Departamento de Justicia de Estados Unidos se presentó como amicus curiae (amigo del tribunal) en favor de la Argentina para que se suspenda la entrega de las acciones de YPF como forma de pago de la sentencia de fondo.
Según los escritos de los funcionarios del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, “exigirle a la Argentina que constituya una fianza en espera
de la apelación la obligaría a localizar activos en Estados Unidos, que podrían entonces ser objeto de embargo”.
No es la primera vez que los Estados Unidos se expresa al respecto.
En 2019, en la presidencia de Mauricio Macri que coincidió con el primer mandato de Trump, el gobierno norteamericano se presentó también como amicus curiae, pero en esa ocasión emitió un dictamen contrario la Argentina.
La semana pasada, el fondo informó que su deseo no es quedarse con YPF, pero reclama que el país ponga garantías para poder cobrar.
Ahora, le pidió a la Corte que no acepte a los Estados Unidos en la causa y considera que esa presentación generó ruidos, “ya que la prensa y los funcionarios públicos argentinos han interpretado el escrito del gobierno como una señal de que Argentina nunca tendrá que pagar la sentencia”.
El juicio por la expropiación ya lleva diez años. El fondo Burford lo inició en 2015.
En una entrevista que Horacio Marín, presidente de YPF, le dio a Clarín, precisó que el fallo de Preska no afecta en nada las previsiones de la compañía para crecer en Vaca Muerta. “No las altera. Preska lleva dos juicios: uno contra YPF donde falló a favor de YPF y otro con la República Argentina y está apelado. YPF no es parte del juicio”, señaló. (Clarín, Buenos Aires, 22/07/2025)
Cuestionan al gobierno de Estados Unidos por apoyar a la Argentina
o.- (Agencia Noticias Argentinas-Joaquín Morosi) Los beneficiarios del fallo por la expropiación de YPF cuestionan al gobierno de Estados Unidos por apoyar legalmente a la Argentina en la suspensión de la entrega de acciones de la petrolera, mediante la presentación de un nuevo escrito en la Justicia de ese país.
El posicionamiento documentado este lunes por los demandantes, ante la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York, apunta con dureza contra la administración de Donald Trump por interponer un amicus en favor de la posición argentina.
La nueva presentación de los beneficiarios de la sentencia del juicio por la expropiación de YPF fue informada por Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors y experto en el caso, y se da en la previa del descargo de los abogados argentinos que tendrá lugar este martes 22 de julio.
En el documento judicial, los demandantes objetan que el respaldo legal del Departamento de Justicia estadounidense no corresponde en la actual instancia de suspensión momentánea del fallo, ya que explican que para que sea válido ahora debe contar con un aval previo del tribunal.
Al respecto, puntualizaron que “una presentación como amicus curiae por parte del gobierno de los EE.UU. en el contexto de una solicitud administrativa como lo es la suspensión (stay) del fallo de la Juez Loretta Preska es altamente inusual”.
Indicaron que “esa es precisamente la razón por la cual el gobierno debe presentar un pedido previo y obtener consentimiento, a diferencia de la etapa posterior, en la que puede presentar su escrito sin necesidad de consentimiento, como un derecho establecido”.
Asimismo, expusieron que la Casa Blanca no hizo lugar a su pedido de realizar un encuentro para transmitirles su postura detallando que “el gobierno norteamericano presentó su escrito tras no responder a la solicitud de los demandantes para mantener una reunión en la que podrían haberle explicado los errores de interpretación del caso, errores que, en parte, derivan de su ausencia durante la mayor parte de las extensas y detalladas actuaciones ante el tribunal de primera instancia”.
En este contexto, los beneficiarios del fallo sostuvieron que “lamentablemente, la urgencia y la falta de familiaridad del gobierno en este caso quedan en evidencia en su escrito” y apuntaron que “cuesta entender cómo se benefician los objetivos de política exterior de la Casa Blanca al alentar a países extranjeros a perjudicar a los inversores y desoír fallos de tribunales federales”.
En esa línea, agregaron que “los efectos negativos de la nueva postura del gobierno ya comienzan a manifestarse, ya que tanto la prensa argentina como funcionarios públicos han interpretado el escrito del gobierno norteamericano como una señal de que Argentina nunca tendrá que pagar la sentencia”.
El nuevo escrito se suma al presentado a finales de la semana pasada con los argumentos elevados para sostener el fallo de la jueza Loretta Preska que obliga al Estado argentino a desprenderse de las acciones de YPF, aunque desestimaron la opción de hacerse de los papeles pidiendo que Argentina deposite una garantía para tramitar la apelación.
Maril afirmó que, al igual que el documento legal citado, “esta presentación, la del Departamento de Justicia y la de la Argentina mañana, tienen el mismo grado”, explicando que “buscan persuadir a la Corte de Apelaciones para un lado o el otro”. (El Pregón Energético, 22/07/2025)
