Josemaría siempre adelante
o.- Para ir comenzando a finalizar el año, El Pregón Minero entrevistó a Alfredo Vitaller, VP de Asuntos Corporativos del Proyecto Josemaría, quien resumió algunos de los puntos más importantes en los que se desenvuelve la actualidad del proyecto Josemaría.
A continuación se transcriben los momentos más importantes de la entrevista realizada:
El Pregón Minero. ¿En qué etapa está hoy Josemaría? ¿Qué están haciendo?
Alfredo Vitaller: Josemaría está en una etapa de pre-construcción, en la que estamos re-evaluando la ingeniería, realizando estudios complementarios y optimizando diversas componentes del Proyecto, además de gestionar los permisos sectoriales y los acuerdos comerciales que requiere un proyecto minero de esta magnitud. Todo esto es un proceso que lleva tiempo y una cuidadosa planificación si queremos definir un proyecto que pueda construirse sin contratiempos y que resulte económicamente viable.
EPM:¿Qué otros permisos les falta presentar?
AV: La DIA por ley la tenemos que actualizar cada dos años, esa actualización es en abril del año que viene. Por eso, ya estamos trabajando en esa actualización.
Con respecto a los permisos, vamos avanzando en forma gradual con todos ellos.
Uno de los más importantes es que, a pedido de la autoridad minera, más precisamente de la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM), venimos trabajando en una serie de reuniones técnicas para analizar mejoras incorporadas en el diseño del futuro depósito de colas. Esas instancias se vienen desarrollando hace varios meses y resultan espacios muy productivos para brindar información más detallada, explicar en profundidad y analizar diversos aspectos de este componente como su geotecnia, sismicidad, diseño, estabilidad y evaluación ambiental.
EPM: Hablamos de tiempos sin precisión; un cambio de gobierno -no importa cuál-, de la posibilidad de cambios de formato. En la actualidad, tiene -esa “línea de tiempo” de la que hablás-, una fecha para empezar a construir?
AV: Es difícil de establecer. Se tienen que concretar determinados acuerdos provinciales y nacionales. Y hay necesidades que tiene toda inversión o proyecto de la envergadura de Josemaría. Existen grandes proyectos de cobre en la Argentina que forman la Mesa del Cobre, donde también participamos, y las necesidades son exactamente las mismas para todos.
EPM: ¿Todos los sectores de la industria en general tienen esas mismas “necesidades”?
AV: Cuando analizás otros sectores, observás que otras inversiones y otros proyectos tienen esas necesidades. Creemos que hasta que no haya más definiciones sobre la macroeconomía, condiciones económicas y financieras, una estabilidad fiscal y legal, va a ser un escenario complejo.
EPM: Hace unos días, estuvieron llevando a San Juan parte de unos molinos que van a utilizar. ¿Cuándo? ¿Para qué?
AV: Se trata de seis molinos que compramos, y que, por sus características son de los molinos más grandes que se consiguen en el mercado. Sin embargo, sólo unas 15 o 20 minas en el mundo tienen esos, casi todas las minas trabajan con molinos más chicos. Josemaría tendrá los más grandes del mercado.
Estos molinos son los que se utilizarán a futuro para la molienda del mineral, cuando la mina haya finalizado su construcción. Josemaría tendrá tres líneas de molinos, cada línea tendrá dos molinos. Lo que ocurre es que como los molinos son tan específicos, se decidió comprarlos con suficiente antelación y los estamos acopiando en San Juan para cuando llegue el momento de subirlos a la mina, instalarlos y empezar a utilizarlos.
EPM: Con respecto a los proveedores, ustedes tienen y trabajan con las mesas de proveedores ¿Cómo están las relaciones con los proveedores y específicamente con el tema de la ansiedad que hay en que arranque Josemaría?
AV: Nuestros proveedores son conscientes de la situación del país y de las circunstancias que estamos viviendo todos los proyectos mineros. Nosotros tenemos un muy buen vínculo y un diálogo muy cordial y honesto, tenemos reuniones habituales con ellos tanto con las cámaras de las comunidades como con las provinciales y nacionales. Serán aproximadamente 20 cámaras con las que tenemos encuentros regulares, pero con todas ellas estamos cerca y somos respetuosos de sus expectativas y necesidades.
EPM: Con las comunidades están trabajando mucho, se ve en las redes sociales ¿cómo es esa relación?
AV: Para Josemaría es prioritario trabajar desde muy temprano con las comunidades donde el Proyecto tiene influencia directa. De hecho, nuestro trabajo de acercamiento y diálogo con la comunidad comenzó mucho antes de la obtención de la DIA, desde la etapa exploratoria hace más de 20 años.
Hemos desarrollado programas con el foco puesto en mujeres y jóvenes que creemos que son los dos grupos más vulnerables y con menos oportunidades en el territorio.
Entre los programas más interesantes podemos mencionar a Mujeres en Red que es un programa que está llevando nuestro equipo de Relaciones Comunitarias que busca fortalecer el rol de las mujeres iglesianas en las actividades productivas, culturales y sociales que incluyen las diferentes iniciativas comprometidas en el Informe de Impacto Ambiental (IIA). Ya pasaron casi 100 mujeres por ese programa y la verdad es que cuando ves cómo han progresado, lo contentas que están y los logros que han tenido, a mí me pone súper contento, porque creo que hemos logrado que ellas se sientan fuertes, capaces, con la capacidad de avanzar en sus propios desarrollos.
Hay que destaca que el trabajo que hacemos con la comunidad no sólo está relacionado a potenciales desarrollos o capacitaciones para trabajar en Josemaría, sino que también estamos tratando de contribuir a que este desarrollo sea siempre sustentable y no sea dependiente de la minería.
EPM. En síntesis, ayudar, acompañar, capacitar… lo que necesiten para que no dependan solamente de ustedes o de ninguna otra minera…
AV: El propósito es ése, que nuestros programas sean herramientas para que quienes participen en ellos puedan desarrollar sus propios proyectos, logrando autoabastecerse y ser autosuficientes.
EPM: Hablaste de la gente joven. ¿Están haciendo algún tipo de capacitación para el día de mañana poder tomar gente?
AV: Sí, estamos haciendo algunas capacitaciones, siempre planificadas, evaluando el momento oportuno, reconociendo las expectativas y requerimientos de cada grupo y trabajando en alianza con instituciones de la propia comunidad, el Municipio y organizaciones que cuentan con el respaldo y la experiencia educativa en cada temática.
EPM: Saliendo un poquito de Josemaría y entrando a lo que estamos viviendo y las elecciones que se vienen. ¿Tuvieron ya alguna relación con el Gobernador electo que asumirá en diciembre?
AV: El pasado viernes 29 de septiembre, como una práctica habitual de relacionamiento, directivos del grupo Lundin estuvieron en San Juan y se reunieron con el gobernador Sergio Uñac. En ese encuentro pudimos describir el estado actual del Proyecto, sus avances, requerimientos, y también los aspectos vinculados al proceso búsqueda de financiamiento, entre otros temas.
Desde Josemaría estamos esperando que el próximo gobierno haga mayores definiciones en términos de economía y también estamos expectantes por conocer quién será el referente de la cartera de Minería.
EPM: En este último tiempo los posibles presidentes han tocado en campaña el tema de minería, tanto de cobre como de litio, lo cual antes no se tocaba en campaña, ¿qué pensás de eso?
AV: Yo creo que hay un cambio enorme en la percepción hacia la minería. Hace un par de años era impensado que en una campaña se mencionara a la industria. Hoy, han empezado a reconocer los beneficios y todo lo positivo que genera esta industria.
Me parece muy alentador que la incluyan en las matrices de desarrollo y de lo que se viene para la Argentina. No tengo dudas de que la minería es uno de los pilares para posicionar a la Argentina como un actor estratégico en un escenario mundial de transición hacia una matriz energética más verde y sustentable. En relación a la producción de cobre, es muy importante lo que pueden aportar a la economía del país estos cinco proyectos en términos de trabajo, inversión, exportación, etc. Pero sí es muy importante que cualquiera que gane genere las condiciones para traer esa inversión extranjera al país.
EPM: Siempre se habla de lo que necesita la industria pero como todavía no se logró conseguir, volvamos a aclararlo, ¿qué es lo que están necesitando las mineras para que las ayuden que es, inclusive, una forma de ayudar al país a salir adelante?
AV: La necesidad de la industria minera o del inversor minero es la misma necesidad que tiene un inversor de cualquier industria. Necesita tener una macroeconomía ordenada, necesita tener un tipo de cambio y no 16, 17, 18; necesita tener libre acceso al mercado cambiario, necesita condiciones y reglas claras que no cambien constantemente. Es tener una estabilidad, tanto económica como legal, que le dé certezas al inversor de que traerá su capital a un país donde no le van a cambiar las reglas instantáneamente.
Esta es una industria a muy largo plazo. Hoy, Josemaría está cumpliendo 20 años desde que empezamos a explorar, a eso se suman 4 años de construcción y 20 o 25 años de producción, y si se encuentra más mineral se extiende a 60 o 70 años. En el medio van a pasar muchos gobiernos, entonces es fundamental tener certezas de que las condiciones para una inversión se van a mantener estables.
EPM: Hace unos días atrás, la Secretaría de Minería aprobó las SIRA ¿Cómo lo ves?
AV: Desde CAEM se está haciendo un trabajo muy bueno y muy cercano con la Secretaría de Minería, y a través de ella, con el Ministerio de Economía. En ese sentido hemos tenido una respuesta positiva y eso nos permite avanzar.
Cuando hicimos la presentación en Economía, mencionamos que en el mes de Julio, la industria minera exportó casi u$s 300 M e importó u$S 12 M, incluyendo SIRAS. Esta es una industria histórica y netamente exportadora, pero para poder desarrollarla necesitamos traer esos insumos que nos permitan seguir avanzando.
EPM: 20 años en Josemaría, y llevas más años en la empresa. ¿Qué conclusión sacás de estos 30 años de tu vida trabajando para la misma compañía?
AV: Este año cumplo 30 años trabajando en el Grupo Lundin y conservo el entusiasmo de siempre. Me defino como minero y me pone contento que cualquier desarrollo minero se ponga en funcionamiento, por ejemplo, el equipo de Mansfield Minera puso el proyecto en marcha; me dio satisfacción el caso de Lindero, que era una nueva mina que empezaba en Argentina; y me pasó lo mismo con Cerro Negro.
Que se desarrolle la industria minera me parece muy positivo en este momento. Todo lo que está pasando con el litio en el Norte de Argentina, y lo que se puede venir con el cobre es muy prometedor. Se están dando muchos proyectos buenos, que pueden generar un viento de cola muy importante a la industria y al país. Y si a la industria le va bien, le va a ir bien al país, en términos de inversión, de trabajo, de desarrollo de los proveedores.
Fue una lucha en estos 30 años y como vos acababas de decir “antes no se tocaba el tema de la minería” y, hoy, todo el mundo habla de minería bien o mal; algunos saben, otros no tanto, pero es algo que ya hoy está en la mesa.
Entonces, para mí es una alegría que hayamos logrado después de tantos años que se convierta en un tema dentro de la matriz económica del país. Hoy representamos una parte de la matriz, pero creo que podemos crecer y ser una parte importante de esa matriz.
EPM: También, a la industria minera la favorece lo que se está produciendo a nivel global: la electromovilidad, lo cual lleva al tema del cobre, del litio. ¿Qué opinión tenés sobre esto?
AV: El mundo ha decidido hacer un cambio de paradigma respecto al futuro, a la sustentabilidad, a la energía verde y a la matriz energética. Y en ese sentido Argentina tiene dos minerales críticos para aportar: el litio y el cobre. Entonces nuestro país se puede convertir en un productor importante de ambos y ser un jugador mundial estratégico en este nuevo escenario. No sólo es una gran oportunidad desde lo económico sino desde lo ambiental, desde la calidad de vida. Es una oportunidad que tenemos como país para desarrollarnos, y no es difícil porque desde lo técnico, desde la decisión de las compañías está todo. Falta que el país diga sí, vamos para adelante.
EPM: En ARMINERA se armó la Mesa del Cobre. ¿Cómo están trabajando, se siguen reuniendo?
AV: Estamos muy contentos con la Mesa del Cobre. Dimos el puntapié inicial durante ARMINERA y estamos llevando adelante diferentes iniciativas.
Nos estamos preparando, agrupando información de diferentes proyectos, generando datos fidedignos sobre las capacidades y la potencialidad de cada proyecto. Nos interesa presentar todo ese potencial a los candidatos que se definan en en octubre.
La intención es reunirnos con sus equipos económicos para que entiendan en profundidad la potencialidad, pero también las necesidades del sector.
EPM: Cuando asumió el nuevo presidente de la CAEM, habló de un mensaje único….
AV: CAEM se puso un objetivo fuerte: estar lo más cerca posible del futuro gobierno para desarrollar mejor la actividad.
Más allá de quién gane, entendemos que habrá cambios positivos para generar actividad industrial, comercial en general.
La minería tiene mucho para aportar, tenemos proyectos para desarrollar, tenemos las ganas y las condiciones técnicas para avanzar. Es un momento para que sumemos esfuerzo y trabajo porque creemos que se generará algo muy positivo. (El Pregón Minero, 20/10/2023)