Jornada regional sobre Biocombustibles en Tucumán “Energía Cultivada”

Jornada regional sobre Biocombustibles en Tucumán “Energía Cultivada”

Los gobernadores Jaldo, Sáenz y Sadir defendieron categóricamente el sector sucroalcoholero del que forman parte esencial.
o.- (Gobierno de Tucumán y de Salta) La Jornada regional sobre Biocombustibles en Tucumán: “Energía Cultivada”, llevada a cabo en la capital tucumana, se trató de un encuentro que reunió a actores clave del sector público, privado y científico de Argentina y de países como Brasil, Costa Rica y Estados Unidos.
La Jornada fue organizada por el gobierno de Tucumán, el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) y el Centro Azucarero Argentino (CAA) y tuvo lugar en un contexto de creciente preocupación en las provincias del norte por el tratamiento legislativo y político que recibe el bioetanol de caña, considerado un producto clave para la región.
Como ya había adelantado El Pregón Energético, en su edición de ayer, los gobernadores Osvaldo Jaldo en su calidad de anfitrión, el Gobernador salteño Gustavo Sáenz y el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, hicieron una “categórica defensa del sector sucroalcoholero”, pues al decir Sáenz: “Somos el triángulo del azúcar”, reafirmó el liderazgo que ejercen las tres provincias en la producción de bioetanol a partir de la caña.
Se hizo hincapié en el arraigo de la industria azucarera y bioenergética en la región, que ha generado trabajo genuino durante generaciones.
La apertura estuvo a cargo del gobernador tucumano Osvaldo Jaldo, que enfatizó la necesidad de consolidar una agenda común basada en los biocombustibles, especialmente el bioetanol.
Por su parte, el jujeño Carlos Sadir ratificó el valor del diálogo interprovincial como instrumento para la defensa de las economías regionales.
Y el gobernador salteño, Gustavo Sáenz, aclaró que Salta participaba de la Jornada porque estaban “haciendo fuerza -más que nunca- para defender lo que entendemos que es legítimo y justo”. Asimismo, reclamó “infraestructura y trato justo” pues consideró: “Hay dos Argentinas: la de los privilegios y la de las necesidades”.
También, el gobernador tucumano Osvaldo Jaldo en su calidad de anfitrión agradeció a los organizadores de la Jornada: “hay que agradecer a las personas que han tenido este tipo de iniciativas, como son los organismos integrantes del gobierno de la provincia de Tucumán, el IPAAT, el Centro Azucarero Argentino”, y la “colaboración de los ingenios del norte”, a “los cañeros que se han sumado a este evento que tiene que ver con defender, profundizar y analizar todo lo que tiene que ver con nuestra principal economía regional que es la actividad sucroalcoholera de la caña de azúcar de la región, del norte argentino. Y dentro de esa actividad, uno de sus principales productos, como es el bioetanol”.
Además expresó su reconocimiento a los gobernadores que forman el Triángulo del Azúcar: “Hoy queremos agradecer a los gobernadores de Salta y de Jujuy que nos acompañan. Su presencia significa un apoyo concreto de ellos, de sus diputados y sus senadores, en el caso de tomar decisiones a nivel parlamentario a nivel nacional. Y esto es muy importante porque nos sentimos respaldados, primero como tucumano y luego como región, ya que no hay duda que esta actividad es la que dinamiza la economía de Tucumán, de la región del norte argentino, y también genera puestos de trabajo genuino para nuestra gente”.
El gobernador Jaldo sostuvo: “Por eso creo que este debate específico sobre el bioetanol es muy interesante, y sobre todo las conclusiones que aquí se arriben, porque hay expositores no solo de la provincia, no solo de la región, sino también expositores extranjeros, que han venido de países hermanos o vecinos, a exponer también sobre esta temática” y añadió: “no hay duda que hoy los tres gobernadores que estamos vamos a apoyar todas las iniciativas y las conclusiones que se saquen de este encuentro y de estas jornadas que tienen que ver con las energías renovables, las energías limpias y, fundamentalmente, el bioetanol en la región del norte argentino”.
El gobernador jujeño Carlos Sadir -por su parte- declaró: “tenemos que estar unidos y trabajando pero no sólo los gobernadores, también de nuestros legisladores, senadores, diputados, y los que representan nuestra zona para defender al sector del azúcar y del alcohol para Salta, Tucumán y Jujuy”.
Y, destacó la importancia del diálogo y los consensos entre las provincias del norte argentino, a la vez que agradeció la presencia de los gobernadores de Tucumán y Salta, así como de funcionarios y empresarios, subrayando que la colaboración entre las provincias ha permitido avanzar en proyectos beneficiosos para el sector.
Sadir recordó la creación de la Liga Bioenergética, que surgió como respuesta a las preocupaciones del sector y que ha llevado a un proyecto consensuado que favorece a todas las provincias involucradas. Resaltó la necesidad de la participación activa de los legisladores en el tratamiento de proyectos relacionados con el bioetanol, enfatizando que este sector es crucial para la economía regional y la generación de empleo.
El gobernador salteño resaltó que el “grupo de mandatarios del norte defiende” “la producción azucarera y su reconversión energética”.
“Somos el triángulo del azúcar”, afirmó en alusión a la alianza entre Salta, Tucumán y Jujuy, que lideran la producción de bioetanol a partir de la caña. Dijo que es por eso que desde que asumieron sus gestiones pretendieron trabajar con responsabilidad y dialogar, porque “entendemos a la política como el arte de construir consensos”, remarcó.
Lo acompañaron en esa línea el gobernador anfitrión, Osvaldo Jaldo, y el de Jujuy, Carlos Sadir.
Sáenz destacó la particularidad de que tres gobernadores de partidos políticos distintos trabajen unidos para abordar problemas comunes que afectan a sus provincias por igual. “No somos islas, somos parte de un todo”, afirmó.
Subrayó que “en esto no hay política ni ideologías porque tenemos la responsabilidad cívica de defender los intereses de cada uno de los que viven en nuestras provincias”. En ese sentido, aseguró: “Nos van a encontrar unidos haciendo fuerza más que nunca para defender lo que entendemos que es legítimo y que es justo”.
El “triángulo del azúcar y la Liga Bioenergética
Ante un auditorio compuesto por los principales referentes del sector público, científico y privado de Argentina y altos representantes de otros países, el gobernador Sáenz enfatizó que este “triángulo del azúcar”, conformado por las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy forma parte de la Liga Bioenergética, que integran también Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, y que impulsa un proyecto de ley que contemple el desarrollo integral de los biocombustibles en las distintas regiones del país.
Cerrando su participación se dirigió al Presidente Javier Milei: “Le decimos al Presidente que seguimos dispuestos al diálogo, porque no demuestra debilidad, sino humildad, grandeza y, sobre todo, responsabilidad, para que una vez por todas este país salga adelante”. “Somos tres guerreros que van a pelear por los intereses de ustedes, de los tucumanos, de los salteños y de los jujeños, y por qué no de todo el Norte Grande”.
Ante la prensa
Ante la requisitoria periodística sobre la situación de la región, el gobernador Sáenz declaró: la Nación tiene un “total desconocimiento. De hecho, lo que hemos planteado claramente es que el ciclo productivo más importante que tiene tanto Tucumán como Salta y Jujuy empieza a partir del 1 de julio y esto lo venimos planteando en el momento en que hubo la baja de retenciones diciéndole a la gente de Buenos Aires y a los funcionarios, ‘por favor, vean la situación del norte porque no es la misma, el ciclo productivo más importante del maíz y la soja empieza a partir del 1 de julio’. No nos escucharon y perdimos o la mayor parte de los productores perdieron ese beneficio. Con todo lo que significa para un productor del norte que ya tiene encima del flete, la logística, de hacer de que sus productos sean competitivos por tener que llevar hasta los puertos muchas veces nuestras economías”.
“Calculo que, a partir de ahora empezaremos a ver estas cosas y no se conocen las realidades de las provincias atrás de un escritorio, hay que recorrerlo al país. Hay que ver nuestras rutas en el estado que están”, dijo, al tiempo que cuestionó la falta de inversiones en materia vial.
“Lo que estamos haciendo a partir de ahora, para no pasar desapercibidos, es juntarnos en las cuestiones que a todos nos benefician. Acá no hay banderías políticas, acá somos de distintos partidos políticos que estamos peleando por los intereses de los tucumanos, de los salteños, de los catamarqueños, de los jujeños y que tienen que ver con obras de infraestructura, nunca vamos a crecer si de una vez por todas no le decimos a Buenos Aires, ‘¡basta!, empiecen a darnos lo que necesitamos, tenemos para darle al país y al mundo todo lo que el país y el mundo necesita’”, sostuvo.
El subsecretario de Combustibles Líquidos de la Nación, Federico Veller declaró: “Estoy aquí para dialogar, para escuchar, para construir. Creo que es un excelente momento que está viviendo Argentina en términos de energía. Estamos ambicionando mirar al mundo y decirles que podemos abastecer de energía competitiva en términos muy amplios” y dijo: “creo que esa energía no solamente va a ser competitiva y nos va a diferenciar desde la energía fósil, desde las productividades que tenemos en Vaca Muerta, sino también desde la potencia que tenemos de la energía cultivada”.
El ministro de Economía y Producción Daniel Abad, al respecto, declaró que el evento tiene como objetivo visibilizar el uso de energía limpia y renovable, específicamente el bioetanol producido a partir de caña de azúcar y maíz; a la vez que destacó la participación de representantes de las provincias productoras de azúcar- Tucumán, Jujuy y Salta, a lo que se sumará Córdoba que es productora de etanol a base de maíz; así como funcionarios nacionales de la Secretaría de Energía con quienes se buscará tratar modificaciones a la Ley de Biocombustibles que sean favorables para el sector.
También comentó que participan expositores nacionales e internacionales, incluyendo delegados de Brasil y otros países, así como funcionarios de la Secretaría de Energía de la Nación. Se discutirá un proyecto de ley destinado a modificar la legislación actual sobre biocombustibles, con el fin de impulsar su uso.
El ministro destacó la importancia de aumentar el corte de bioetanol, que actualmente se encuentra en un 12% (6% de caña y 6% de maíz), para mejorar la producción y aprovechar los precios favorables del mercado. Además, enfatizó la necesidad de un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado para generar empleo y fortalecer el polo de biocombustibles en Tucumán que busca reafirmar su posición como líder en el norte argentino.
Jorge Rocchia Ferro, presidente de la Compañía Azucarera Los Balcanes ─que maneja los Ingenios La Florida y Cruz Alta─ y de la Unión Industrial de Tucumán, destacó la relevancia de la jornada sobre biocombustibles en Tucumán, agradeciendo a los tres gobernadores por su apoyo.
Señaló que “el azúcar es quien más manos de obra da al norte argentino”, lo que hace esencial plantear al Gobierno nacional una ley consensuada que cuente con el respaldo de todos los legisladores. La unidad de los gobernadores del Norte Grande es un mensaje importante para avanzar en el desarrollo de este combustible del futuro, dijo.
El industrial también enfatizó la necesidad de mantener abiertos los institutos científicos y de investigación –INTA, INTI, entre otros-, argumentando que “no se deben cerrar, se deben reordenar”. Afirmó que sin instituciones que apoyen la agricultura sustentable, la región enfrentará problemas significativos.
El gerente del IPAAT, Jorge Etchandy, expresó que esta jornada está dirigida al sector sucroalcoholero, enfocándose en el desarrollo del bioetanol en la región y dijo que se busca visibilizar las inversiones realizadas en destilerías y promover un aumento en el corte de bioetanol en combustibles, que actualmente se sitúa en un 6% -para las provincias azucareras-, con el objetivo de elevarlo al 15%.
Destacó el apoyo de los gobernadores de las tres provincias que participan del encuentro, “quienes se unen para fortalecer las economías regionales. Queremos que se muestren los tres gobernadores unidos como una unión estratégica”, afirmó un representante del sector.
Catalina Rocchia Ferro, en representación de la Compañía Azucarera Los Balcanes S.A. – Ingenio La Florida, declaró que el gobierno tucumano está comprometido con el fortalecimiento del sector azucarero, organizando jornadas de promoción en colaboración con el IPAAT y el Ministerio de Economía y Producción.
La empresaria dijo que estas iniciativas cuentan también con el respaldo de los gobernadores de Salta y Jujuy, destacando la importancia de la unión entre el sector público y privado para avanzar en el desarrollo de la industria. Además expresó su satisfacción por el apoyo constante del gobernador Osvaldo Jaldo, quien ha estado presente en todos los procesos y ha colaborado en temas paritarios. “Siempre nos hemos sentido muy acompañados por el Ejecutivo Provincial”.
Plinio Nastari, presidente y CEO de DATAGRO (Brasil) destacó la importancia de estos combustibles en la lucha contra el calentamiento global. También dijo que los biocombustibles son una solución inmediata, accesible y escalable, que ofrece beneficios comprobados para la salud y el medio ambiente. Además, señaló que permiten a las automotrices cumplir con las estrictas regulaciones de emisión y ofrecen ventajas económicas para las petroleras debido al alto octanaje del etanol.
Nastari mencionó que Brasil ha implementado un corte de etanol del 27%, con planes de aumentar al 30% en agosto. Este enfoque ha permitido al país sustituir el 46% de su gasolina por etanol. A la vez que destacó el desarrollo de motores de tecnología flex de combustión interna que puede funcionar con diferentes mezclas de gasolina y etanol (alcohol). Sostuvo asimismo que otros países, como Francia y Bélgica, también están adoptando mezclas de biocombustibles en sus gasolinas.
El experto sugirió que Argentina tiene el potencial de elevar su corte de biocombustibles al 18% o 20%, similar a lo que ha logrado India. Además, enfatizó que los combustibles seguirán siendo relevantes en el futuro, ya que la electrificación enfrenta desafíos de infraestructura. En este contexto, los vehículos híbridos que utilizan etanol se presentan como una solución económica y ambientalmente positiva.
Otros participantes
Al encuentro asistieron, por el Poder Ejecutivo, el ministro Luis Medina Ruiz (Salud) y el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur; el secretario de Producción, Eduardo Castro; el secretario de Industria, Comercio y Empleo de Salta, Rodrigo Monzó; el vicepresidente del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), Juan Casañas; el gerente del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), Jorge Etchandy; los diputados nacionales, Gladys Medina, Agustín Fernández y Roberto Sánchez; la senadora nacional, Beatriz Ávila; el presidente del Centro Azucarero Argentino, Jorge Luis Feijóo; Plinio Nastari, presidente y CEO de DATAGRO (Brasil); senadores y diputados de las provincias de Salta y Jujuy; secretarios y ministros de producción y energía de la Liga Bioenergética de las provincias, legisladores provinciales, representantes del INTA, Conicet, INTI, Facet, representantes de la industria azucarera, expertos en la materia, entre otros. (El Pregón Minero, 23/07/2025)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *