Jimena Latorre: “Me asombra la liviandad con la que algunos referentes se arrogan la representatividad de un pueblo”
o.- Uno de los resultados que más resaltó el gobierno provincial el domingo por la noche fue el triunfo contundente obtenido en Uspallata, destacando que su comunidad avaló con esto un proyecto político que incluye la minería dentro de su programa. La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza Jimena Latorre habló en “Tenés que saberlo”, por Radio Post 92.1, y se refirió no solo a esto sino también al encuentro “Argentina Mining”, uno de los más importantes del país en materia minera y que se realizará en Mendoza.
“Es un encuentro muy importante. Argentina Mining es un encuentro organizado por el sector. Hace 17 años que no se hacía en Mendoza, se ha hecho en otras provincias, en Santa Cruz, en Salta, en San Juan. Este año deciden volver a Mendoza y creo que, más allá de lo simbólico, muestra que efectivamente hay un interés a nivel nacional e internacional por el desarrollo de la actividad. El año pasado hicimos la cumbre de minería sostenible en Mendoza y tuvo muy buenas repercusiones”, señaló Latorre.
En esa línea, la ministra añadió: “Que sea un organizador privado el que vuelve a elegir Mendoza para convocar a todo el sector nacional e internacional también es muy bueno, pero también hay ya muchos locales que están trabajando en el desarrollo tanto de la exploración, haciendo alianzas con operadores de otros lugares. Está la vista puesta de la región también en Mendoza: viene gente de Chile, de Perú. Muy entusiasmados porque es coherente con esta política de promoción de la actividad, de desarrollo de la actividad. Creo que ha sido muy claro el gobernador, que está puesto como uno de los principales ejes de esta gestión y está dando buenos resultados”.
Además, la titular de la cartera se refirió al contundente triunfo de la alianza oficialista en Uspallata: “Alfredo lo ha comentado muchas veces. A mí también me asombra la liviandad con la que algunos referentes de otros partidos políticos o referentes sociales se arrogan la representatividad de un pueblo. Decir ‘no queremos la minería’, o ‘Mendoza le ha dicho que no a la minería’, o ‘Uspallata está en contra de la minería’ la forma más confiable y palpable de censar cuánta de esa gente está en contra y a favor, está en el acto más democrático que tenemos, que es la elección de las autoridades y de los planes de gobierno, y sobre todo en esta, que fue una elección de medio término donde lo que se previsita son justamente los planes de gobierno”.
En referencia a esto, señaló que el éxito de la oferta nacional y provincial en los comicios habla del verdadero deseo de la ciudadanía: “Que hayan tenido semejante apoyo en la localidad Uspallata y en toda la provincia dos planes de gobierno, nacional y provincial, que tienen a la minería como uno de los ejes principales de desarrollo, creo que habla a las claras de que esa supuesta representatividad que se arrogan esas minorías son, en los votos, ratificado por las urnas como minorías, porque Difonso sacó un 3%. Creo que esto pone blanco sobre negro de quiénes hablan en nombre de otros con autoridad, la autoridad que ha dado el voto popular, y quiénes hablan en nombre de otros que están arrogándose ideales y privando a la gran mayoría que expresa su voluntad de la posibilidad de desarrollar una actividad económica que pueda traer muchísimos beneficios a la provincia”.
En referencia a la declaración de impacto ambiental de PSJ, la ministra señaló que no hay una fecha aún para saber los resultados pero que antes había mucho trabajo por hacer: “Tenía que ver con que la audiencia pública no era una puesta en escena, como muchos decían, sino que todas esas participaciones y las que vinieron después, porque luego de eso hubo 9.000 participaciones escritas en ese expediente, todo tenía que confluir a un informe circunstanciado que tiene más de 6.000 fojas, todo ese trabajo llevó su tiempo, porque justamente es un trabajo muy serio lo que se está haciendo. El que haya pasado por los sectoriales no es solo un paso. Todo ese trabajo es el que se está haciendo, se ha venido haciendo, y la DIA va a ir a la legislatura una vez que podamos concluir ese trabajo de estos meses”.
En esa línea, amplió: “Los espacios de diálogo se han abierto y se van a seguir abriendo. Una DIA en la Legislatura aprobada por ley no significa el cierre de una etapa de diálogo, muy por el contrario: tanto la etapa de diálogo, la consulta libre de información con los pueblos originarios, que es independiente del proceso de la declaración de impacto ambiental, puede continuar incluso una vez sancionada la declaración de impacto ambiental; los talleres; el trabajo de la Unidad de Gestión Ambiental; todo eso trasciende la declaración de impacto ambiental”.
Sin embargo, lamentó que “las minorías” no eligen los espacios institucionales para poder dialogar: “Eligen los disturbios muchas veces porque efectivamente los resultados no los validan como referentes en eso que se arrogaba en que era la representatividad de Mendoza. Creo que hoy está más que probado que somos mucho más los mendocinos que queremos hacer que la economía crezca bien, respetando las normas ambientales, respetando los protocolos de actuación para que todos tengamos la garantía y la tranquilidad de que se está cumpliendo”.
Sobre esto, reafirmó que se están fortaleciendo los controles de la policía ambiental minera: “La hemos creado y la hemos fortalecido con recursos para que de la misma forma que la gente necesita, más allá de la efectividad, ver la presencia, estar seguro de que ese policía cuenta con las herramientas, con los medios, con el móvil, con la tecnología. Algo análogo estamos haciendo en materia de policía ambiental minera, que en realidad es policía porque tiene la facultad de fiscalizar, de controlar”.
¿En carrera para 2027?
Finalmente, la ministra evitó hacer referencia a una eventual candidatura para encabezar el binomio ejecutivo en 2027: “Por momentos la pregunta es como personal ‘¿te animarías vos?’ Y por el otro lado, nunca es absolutamente personal, porque yo puedo animarme mucho o no animarme, pero esto, sin duda y como lo ha dicho Alfredo, es un trabajo de equipo. El principal criterio para ver quién es quien vaya a construir el próximo cuadro de gobierno tiene que ver con la continuidad del plan de esta gestión. No puedo escindir ese deseo o no deseo de la decisión del equipo”.
En esa línea, recalcó que viene participando desde hace tiempo en la gestión del equipo y ponderó el trabajo de otros ministros: “Definir a dos años, cuando nos quedan muchos otros bailes por bailar, qué vamos a hacer dentro de dos años creo que es sumamente apresurado. Tengo compañeros de gabinete que son excelentes cada uno en lo que hace, así que creo que va a ser difícil por eso: se han generado muy buenos cuadros políticos y las definiciones van a tener que ver con elevar mucho la vara. No me veo ni primera ni segunda de nadie, estamos concentrados en bailar todos juntos por ahora porque si no llegamos a dentro de dos años con buenos resultados y sea yo, otro o sea una fórmula mixta, si dentro de dos años no cumplimos con los resultados, la gente no nos va a elegir a ninguno de nosotros”, concluyó. (Memo Mendoza)
 
				
 
		 
		 
		 
		